Esclavitud infantil
y falsas promesas de educación:
las escuelas coránicas de Senegal

En Senegal, existe la vieja tradición de enviar a los hijos varones a una escuela coránica para que reciban educación moral y religiosa. A menudo, porque no hay escuelas en las zonas rurales, los niños deben trasladarse solos a las grandes ciudades donde las escuelas les ofrecen un techo. Estas escuelas supuestamente satisfacen las necesidades sanitarias y alimentarias de los niños.

      Sin embargo, algunas no son creadas para procurar el bienestar y el desarrollo físico e intelectual de niños y jóvenes, sino para explotarlos. No es raro que la educación sea un medio para que los maestros se aprovechen de la debilidad y la falta de instrucción de los niños para obligarlos a mendigar durante horas cada día. Desde las siete de la mañana, los niños, llamados “talibés”, están en las calles buscando dinero o comida. Si no pueden cumplir la cuota que sus maestros han establecido (de 0.5 a 3 dólares), son golpeados y torturados: el maestro o sus asistentes los azotan con barras de hierro, de madera o de caucho; los encierran en una sala sin luz y los encadenan desnudos, o los queman con substancias cáusticas. A veces, el maestro les exige también arroz crudo y azúcar, no para darles de comer sino para la propia familia del maestro, o para revenderlos. De este modo, la explotación de los niños en esas “escuelas” contribuye solamente al enriquecimiento del maestro y de ninguna manera a mejorar las condiciones de vida de los talibés.

      El maestro no vive con los niños, porque las escuelas y los dormitorios están en casas abandonadas e insalubres, donde nadie quisiera habitar. Algunas veces, las casas se encuentran a unos metros de desechos repugnantes o de pantanos infestados de mosquitos. Las enfermedades de la piel y el paludismo son cosas muy comunes en los niños, que casi nunca reciben tratamientos. En estas casas no hay electricidad ni agua: los niños no pueden lavarse, y los sanitarios no existen. Los maestros amontonan decenas de niños en pequeñas habitaciones dónde el calor es insoportable. A causa de la falta de espacio, o del temor de ser golpeados, varios niños eligen dormir en las calles, sin protección.

      Los maestros no cumplen con su cometido y abusar de los niños durante años. Éstos pueden permanecer en estas escuelas durante más de diez años, sin conocer el Corán. De esta manera, los explotadores están seguros de tener esclavos por mucho tiempo.

      Son más de 54,000 niños en todo Senegal viviendo en “malas” escuelas coránicas. Este fenómeno no es nuevo, ha durado por décadas. El problema viene del hecho de que no hay reglamentación para su creación en el derecho senegalés; así, cualquier persona puede declarar ser un maestro coránico aunque no conozca nada sobre el Islam. Los maestros convencen a los padres pobres para llevarse a sus hijos, supuestamente para educarlos, pero también hay padres negligentes que quieren deshacerse de la responsabilidad de darles de comer o de ocuparse de ellos.

      Parece difícil que el Gobierno de Senegal pueda hacer algo contra esta forma de esclavitud. En un país donde 95% de la población es musulmana, la cuestión de la educación coránica es tabú, de modo que resulta muy delicado para las autoridades hacer votar una ley que la reglamente o la prohíba. No obstante, desde 2005 existe una legislación que prohíbe la mendicidad forzada, justamente con el propósito de cerrar las escuelas coránicas falsas. Sin embargo, es aun muy raro que un maestro sea investigado por abusar de sus talibés.

      Los accidentes dramáticos que ocurren regularmente llevan el tema de las escuelas coránicas a los medios de comunicación senegaleses. Por ejemplo, en marzo de 2013, nueve niños murieron en un incendio durante la noche, no había ningún adulto para ayudarlos: el maestro se fue a su casa y no había vigilante. Después de la indignación nacional, el Gobierno finalmente presentó un proyecto de ley para regular la creación de tales escuelas. La propuesta fue que el Ministerio de la Educación y el Ministerio de la Salud investiguen estas escuelas con regularidad para asegurarse de que los niños viven bien, que no mendigan y que los maestros están bien calificados. Si no es el caso, la escuela será cerrada. Sin embargo, el proyecto de 2013 es todavía un proyecto. Desde 2005, menos de un docena de maestros han sido investigados y todavía menos han sido condenados.

Las organizaciones civiles senegalesas han identificado cuatro grandes problemas en la lucha contra las malas escuelas coránicas:

  • Falta de voluntad y coraje del Gobierno, a causa de la presión de las autoridades religiosas;
  • Escasez de medios financieros para emplear investigadores educativos con la atribución de controlar las condiciones de vida de los niños en las escuelas, y para crear escuelas coránicas públicas;
  • Falta de formación de policías y otros funcionarios, y
  • Comunicación inadecuada sobre las leyes que permiten a sus oponentes dominar el debate, porque no queda claro que solamente las escuelas que explotan los niños serían cerradas y que únicamente los maestros que no respetan los derechos de los niños serían investigados.

      En julio de 2015, un niño fue golpeado hasta morir por su maestro. A principios de agosto de 2015, otro niño fue degollado por el jefe de la “escuela”. Todo en una total impunidad. Los maestros tienen el derecho de vida o muerte sobre los niños bajo su “responsabilidad” o influencia. En definitiva, la situación continúa, sin importar la ley de 2005 o la amenaza del proyecto de 2013. Sin la determinación del Gobierno no se puede cerrar las escuelas falsas y detener la explotación de niños y jóvenes.

      Peor aún, los niños pasan más tiempo en las calles que en las escuelas. El maltrato y sus consecuencias están a la vista de todos: en las calles, en centros sociales, en comisarías, etc. En la mayoría de los casos, las personas no dicen nada aun cuando sean testigos de que los niños son explotados.

      Las medidas necesarias para detener el aumento de estas escuelas son conocidas y claras: instaurar una reglamentación real y eficaz para supervisar la creación y la supervisión de las escuelas coránicas, y aplicar la ley de 2005 para cerrar las escuelas que practican la mendicidad forzada.

      Algunos progresos se han hecho. El Gobierno nunca ha estado tan cerca de hacer aplicar la ley de 2005, y de adoptar el proyecto de 2013. Además, el Ministerio de Justica está tratando de localizar y registrar las escuelas que abusan de los niños para cerrarlas rápidamente cuando el proyecto de 2013 sea definitivamente una ley. Al mismo tiempo, el Gobierno ha creado más de sesenta “escuelas coránicas modelos” en todo el territorio de Senegal, que deben dar clases sobre el Corán, pero también de francés, matemáticas y lectura. Los policías y los jueces han recibido formación sobre la ley de 2005, para conocer su contenido y para aplicarla correctamente.

      Es realmente crucial que el Gobierno asuma completamente su responsabilidad en la resolución del problema de las falsas escuelas coránicas. Las nuevas escuelas deben ser accesibles para todos, incluso para las familias más pobres. Se requiere un gran esfuerzo para crear y sostener escuelas en los pueblos para evitar la migración solitaria de los niños a las grandes ciudades.

      La realidad es que, aun con las medidas tomadas, hay cada vez más niños explotados. Una explicación puede ser la relación con la población del país vecino, Guinea-Bissau, que parece estimular el mantenimiento de las escuelas falsas. En efecto, muchos niños de Guinea-Bissau son enviados a Senegal a través de traficantes para practicar la mendicidad mientras los padres piensan que están estudiando.

      Es preciso decir que los talibés son víctimas de otras violaciones a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño: abandono y negligencia graves, brutalidad física y psicológica, maltrato, explotación económica y abusos sexuales. Sus condiciones de vida constituyen un fenómeno que gangrena a Senegal cada vez más. La esclavitud de los niños va a crear problemas muy graves en el futuro: todas las generaciones de niños sin educación no podrán tener un buen trabajo, y, peor aún, habrá millares de hombres traumatizados, que tendrán una salud psicológica destruida. Las consecuencias serán terribles para el bienestar de la sociedad, su seguridad pública y su desarrollo social y económico.

Referencias

MATESO Martin, Sénégal : la mendicité forcé des enfants ou “l’esclavage des temps modernes”, France Info TV, Géopolis, 27 de abril de 2015.

Human Rights Watch, Exploitation sous prétexte d’éducation – Projets mitigés dans la lutte contre la mendicité forcée des enfants au Sénégal, 10 de marzo de 2015.

Human Rights Watch, Sénégal: une décennie d’abus dans des écoles coraniques, 20 de Abril de 2015.

TRAORÉ Kardiatou, Sénégal : la mort d’un jeune talibé relance le débat sur le sort des enfants de la rue, Afrik.com, 24 de Agosto de 2015.

TALL Aliou, Pédophilie et esclave de maîtres coraniques au Sénégal, l’inquiétante indulgence de la population, Leral.net, 6 de Octubre de 2015.

La región de Nagorno-Karabagh,
¿una zona «sin derecho»”.
Los casos Charigov Vs Armenia
y Sargsyan Vs Azerbaiyán

16 de Junio de 2015

La historia de la región de Nagorno-Karabagh es muy peculiar y desconocida. Esa región es un enclave armenio dentro del territorio de Azerbaiyán y ha sido el centro de reivindicaciones políticas y de conflictos entre Armenios y Azerbaiyanos desde hace décadas. Sin embargo, hasta junio de 2015, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante “el Tribunal”) finalmente se pronunció sobre este conflicto de más de treinta años. Antes de analizar la sentencia del Tribunal y sus consecuencias, es preciso conocer las raíces del conflicto para entender el alcance de esa decisión.

El área del Cáucaso meridional es un laberinto histórico y cultural, que constituye la cuna de numerosas civilizaciones que se han mezclado durante siglos. La delimitación de las fronteras es bastante difícil: en función de las conquistas y de las guerras, olas de migrantes y de refugiados han creado una compleja sobrepoblación. Esto explica porque es posible encontrar una región mayormente armenia en territorio azerbaiyano.

Al comienzo del siglo V, un éxodo masivo de armenios partió del régimen persa y llegó a Nagorno-Karabagh favoreciendo así el establecimiento de una gran comunidad armenia en este territorio. Desde esa época y hasta los años 1900, aproximadamente el 80% de la población pertenecía a la etnia armenia. Esa región de Nagorno-Karabagh ha tenido un estatuto particular dentro de ese país, porque tiene un enclave armenio en el centro de un territorio azerbaiyano.

Sigue leyendo

Los niños secretos de China:
el crimen de nacer

En los años 1950s, la China de Mao Zedong incitó a las familias a tener hijos; las mujeres que dieron a luz más de diez niños recibieron el título de “madre de honor”. Este estímulo tuvo como consecuencia directa la explosión demográfica del país; la población aumentó en 25 años un 60%. De modo que las autoridades, asustadas por los efectos económicos que produciría una expansión tan rápida de la población, establecieron en 1979 la “política del niño único”, que obligaba a todas la familia a tener únicamente un hijo, bajo pena de multas y otras sanciones. Tiempo después, fue tolerado que las familias tuvieran un segundo hijo en caso de que la primera hubiera sido una niña. En esos momentos, las autoridades chinas aseguraron que los niños nacidos en segundo lugar o después no serían excluidos de la sociedad y que la situación de la mayoría de ellos podría ser regularizada sin problema.

La realidad es muy diferente. Los heihazi, literalmente “niños negros” o secretos, no pueden obtener el documento de identificación (hukou) necesario para una vida normal. Los niños —ahora adultos— nacidos en segundo lugar, o fuera de una unión matrimonial, son tratados como criminales. No pueden ir a la escuela, no pueden tener un empleo, no pueden tomar el tren, no pueden tener una cuenta bancaria, no pueden casarse o tener hijos… En definitiva, no poseen ningún derecho básico. Los padres deben pagar una multa para obtener el reconocimiento de su hijo “ilegal”; sin embargo, esa suma es a menudo más de lo que pueden recibir los padres en varios años de trabajo. En definitiva, el gobierno condena a los niños con padres que no pueden pagar; si los padres tienen mucho dinero pueden pagar una escuela privada, ir a clínicas privadas, etc.

Aunque la política del hijo único se ha suavizado desde 2013, China rechaza todavía el reconocimiento de los trece millones de heihazi ya nacidos.

En ese rígido sistema de control de natalidad, existe un organismo público con un poder esencial de planificación familiar. Cada tres meses, las mujeres casadas, incluso si son estériles, deben hacer una visita a las instalaciones de este organismo para ser sometidas a revisión médica. El objetivo del examen es verificar que las mujeres que ya tienen un hijo no queden embarazadas otra vez. Las mujeres que quedan embarazadas por segunda vez son forzadas, moral o físicamente, a abortar si no tienen el dinero para pagar la multa. Después del nacimiento del primer hijo, la institución de planificación familiar hace presión sobre las madres para que sean esterilizadas. Hay 13 millones de abortos cada año en China; más de la mitad de la mujeres ya han abortado al menos una vez.

Sigue leyendo

Migración ilegal en el Mediterráneo ¿Por qué tantos muertos?

El 21 de mayo de 2007, a 150 kilómetros de las costas maltesas, un avión de observación de la agencia Frontex[1] localizó una embarcación a la deriva con una sobrecarga de 53 pasajeros, entre los que había mujeres y niños pequeños. Inmediatamente el piloto lo notificó a las autoridades maltesas, sin embargo, ellas rechazaron intervenir porque los náufragos estaban dentro de la zona de rescate de Libia. A pesar de las protestas de varias organizaciones, nadie hizo nada. Los migrantes desaparecieron.

      Desde 2007 y sin importar los peligros, en la ruta migratoria del Mediterráneo se ha ido incrementando el tránsito de indocumentados cada año. Al día de hoy, es el camino ilegal más frecuentado del mundo por los migrantes. Este aumento se debe a todas las violaciones de derechos humanos que están ocurriendo en muchos países de África y Oriente Medio. Anteriormente, Libia pudo acoger migrantes, pero ahora este país está también en una situación de guerra y violencia. La última opción de estos migrantes es Europa.

      Los migrantes toman enormes riesgos para ir a Europa, no porque quieran sino porque no tienen elección. La gran mayoría de esos migrantes provienen de Sigue leyendo

Persecuciones, esclavitud y rescates: el infierno de los rohinyás

En Mayo de 2015, un descubrimiento macabro ha puesto a los rohinyás en los medios de comunicación del mundo. Varios cadáveres fueron descubiertos por la población local en Malasia, en la frontera tailandesa. No menos de 30 fosas comunes fueron removidas, las cuales contenían centenas de cadáveres y esqueletos. Algunos días antes algo similar ocurrió a solamente unos kilómetros de ahí, en Tailandia, al otro lado de la frontera. La mayoría de los cadáveres han sido identificados como migrantes rohinyás.

      Los rohinyás son una etnia de Myanmar (antigua Birmania), que vive en el oeste del país, en el estado de Arakan. 60% de la población de esa región son Sigue leyendo

Preocupantes medidas de expulsión decretadas por Rusia

Caso «Mukhitdinov Vs. Rusia». 21 de mayo de 2015

El señor Mukhitdinov, originario de Uzbekistán, vivió en Rusia durante más de diez años tras haber obtenido ilegalmente un pasaporte ruso. Ha perdido la nacionalidad uzbeka pues no respetó la ley uzbeka, la cual exige que los ciudadanos declaren al Estado cuando se trasladen al extranjero por más de cinco años. En 2013, las autoridades rusas descubrieron que la estancia del Señor Mukhitdinov era ilegal, y decidieron encarcelarlo en espera de su expulsión a Uzbekistán.

            El señor Mukhitdinov se opuso a esta expulsión porque, según él, podría ser víctima de tratos inhumanos y degradantes si regresaba a Uzbekistán. No obstante, todos los niveles de jurisdicciones rusas han negado, una después de la otra, sus peticiones. Ahora bien, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (“el Convenio”) impide a los países signatarios, como Rusia, deportar a una persona a un país que no puede garantizar que no será víctima de tortura u otros tratos inhumanos o degradantes, aunque se trate de personas indeseables o peligrosas[1].

            En Uzbekistán se han iniciado dos procedimientos vinculados con el señor Mukhitdinov, el primero, por haber dejado el país ilegalmente y el segundo por pertenecer a un movimiento religioso musulmán extremista. Uzbekistán asegura a Rusia que el demandante no será victima de tratos degradantes si regresa. En el lado ruso, los servicios de seguridad afirman que no tienen ninguna información sobre las supuestas persecuciones y represiones en Uzbekistán y por ende no hay problema para extraditar al Señor Mukhitdinov. El demandante afirma que esta afiliado a un movimiento musulmán considerado como extremista que no está autorizado en Uzbekistán.

Sigue leyendo

El fin de la vida

Caso “Lambert y otro Vs. Francia”
5 de junio de 2015

Con los progresos de la ciencia y de la medicina los hombres piensan retrasar cada vez más el momento de su muerte. Eso ha conducido a nuestra sociedad a tener miedo de la muerte, la encuentra intolerable. Por otro lado, algunas personas temen más que nada a envejecer y a caer en la decadencia física y moral de las personas de la tercera edad o de las personas con una discapacidad. Así, hay dos tesis que se confrontan. La primera considera la eutanasia como una violación al derecho fundamental de toda persona a la vida y a la confianza en la medicina. La segunda estima que la eutanasia es un derecho natural necesario al dar autonomía y dignidad a la persona. Esta oposición de ideas alimenta el debate europeo sobre el destino de Vincent Lambert.

            A la edad de 38 años, Vincent Lambert (Vincent) fue víctima de un accidente de tráfico. Desde hace 7 años es tetrapléjico y se encuentra en un estado vegetativo. No puede comunicarse, moverse, beber, ni comer. Su familia está dividida, una parte de ella desea mantenerlo con vida a toda costa cuando la otra quiere dejarlo morir “con dignidad” en el marco de la ley francesa.

Sigue leyendo

Palestina es oficialmente un miembro de la Corte Penal Internacional: ¿qué está en juego?

La adhesión al Tratado de Roma y a la Corte Penal Internacional (“la Corte”) ha sido por mucho tiempo una amenaza de la Autoridad de Palestina para forzar a Israel a continuar con las negociaciones de paz entre los dos países. Sin embargo, Palestina todavía no puede ser considerado un país ya que algunos Estados se niegan a reconocerlo a causa de la presión política ejercida por Israel y su aliado, Estados Unidos de América. En 2009, Palestina ya había intentado aceptar oficialmente la competencia de la Corte pero fue rechazado porque era solamente un “miembro observador” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque más de 130 Estados y varias organizaciones de la propia ONU lo habían reconocido abiertamente. Ahora bien, solamente los Estados pueden formar parte del Tratado de Roma, y por consiguiente ser un miembro de la Corte.

Sigue leyendo

La lucha desordenada y contraproducente de Kenia contra la expansión del terrorismo

El 2 de abril último, Kenia padeció el ataque terrorista más mortífero desde 1998, durante el cual fueron asesinados alrededor de 150 estudiantes en la Universidad de Garissa. Esta masacre fue revindicada por el grupo islamista originario de Somalia, Al-Shabaab, que juró sumir a Kenia “en sangre y fuego” después de su intervención armada de 2011 en Somalia. Esta operación se debió justamente a la expansión del terrorismo islamista en el sur de Somalia, que empezó a perturbar la seguridad de Kenia. El riesgo terrorista no es nuevo en el país, sobre todo a raíz del ataque del centro comercial Westgate en septiembre 2013, que ocasionó 67 muertos. El Gobierno de Kenia asegura que va a tomar medidas para oponerse a los terroristas de Al-Shabaab, sin embargo las ofensivas de éstos son cada vez más importantes y regulares. En aproximadamente dos años, Al-Shabaab ha asesinado a más de 500 kenianos.

Sigue leyendo

Francia no debe expulsar a dos residentes darfuris porque en su país de origen corren el riesgo serio de ser víctimas de tratos inhumanos y degradantes

Casos A.A. Vs. Francia y A.F. Vs. Francia

Desde hace décadas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante “el Tribunal”) ha conocido de una amplia gama de problemas vinculados con derechos humanos y ha contribuido a mejorar el respeto de estos derechos en ciertas políticas publicas y leyes nacionales. Cada vez más, el Tribunal debe zanjar asuntos sobre políticas migratorias que violan los derechos humanos garantizados en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (en adelante “el Convenio”). Aunque los avances en esta materia son recientes, el trabajo del Tribunal es muy importante para proteger a los migrantes en Europa, tema muy complicado y delicado en los países de la región. Los casos que se comentan lo prueban.

              El 15 de enero de 2015, el Tribunal emitió sentencia en los casos “A.A. Vs Francia” y “A.F. Vs. Francia”, en la que prohíbe a las autoridades francesas expulsar del país a los señores A.A. y A.F. originarios de Darfur, Sudán occidental.

Sigue leyendo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó una vez más a El Salvador por la desaparición forzada de niños durante el conflicto armado

Caso Rochac Hernández y otros Vs El Salvador
14 de octubre de 2014

Entre los años 1980 y 1992, El Salvador padeció un conflicto armado interno entre las fuerzas gubernamentales y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (en adelante el FMLN). Esos doce años de guerra ocasionaron por lo menos 75 000 muertos y desaparecidos, en su mayoría civiles. Efectivamente, como en todas las guerras civiles o movimientos contrarrevolucionarios de América del Sur, las desapariciones fueron utilizadas como una medida de represión contra los enemigos. Ambos lados las utilizaron.

              Generalmente, después de un conflicto, hablamos mucho sobre los desaparecidos, por una parte porque el gobierno tiene el deber de buscarlos, y por otra porque estas búsquedas son necesarias para calmar las tensiones y los temores. Sin embargo, el tema de los niños desaparecidos se relega a menudo a un segundo plano. Por lo general, en los casos salvadoreños, estos niños no tenían más de seis años y fueron literalmente raptados de los brazos de sus padres por el ejército gubernamental. Con frecuencia fueron acomodados en algún orfanato o en alguna familia de militares de alto rango. Alrededor de 700 niños desaparecieron de manera forzada durante el conflicto de El Salvador. Es importante precisar que existe una diferencia entre “desaparición” y “desaparición forzada”: en el caso de una desaparición forzada son agentes gubernamentales quienes participan en ella en forma directa o indirecta, mediante su colaboración o aquiescencia.

Sigue leyendo

En el conflicto armado de Chechenia, Rusia es responsable de las desapariciones forzadas y de la falta de investigación para buscar a los desaparecidos

Caso Islamova Vs Rusia, 30 de abril de 2015

Chechenia constituye un problema para la Federación de Rusia (en adelante “Rusia”) desde la caída de la URSS. Preocupada por mantener su territorio lo más grande posible y sus beneficios económicos, Rusia se negó desde siempre de dar su independencia a esa región, provocando así dos guerras recientes. La primera fue en los años 1994 y 1996 al rechazar la declaración de independencia de Chechenia, y la segunda entre 1999 y 2006 oficialmente para detener el desarrollo del terrorismo islámico. Durante este ultimo conflicto, Rusia atacó al pequeño país de Chechenia con una violencia desmesurada, matando esencialmente a la población civil. Todo el país fue afectado por este conflicto, y destruido a causa de los bombardeos excesivos e indiscriminados. Además, las fuerzas armadas de Rusia han hecho desaparecer a millares de personas de manera forzada e ilegal, desapariciones que el gobierno ruso no quiere investigar. Varias personas originarias de Chechenia han pedido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante “el Tribunal”) que condene a Rusia por estos hechos.

              En el caso “Islamova vs Rusia”, la demandante se quejó de que sus dos hijos desaparecieron en el año 2000, después de estar detenidos en un retén de control, en su camino de regreso de Grozni hacia sus casas. La policía de ese retén recibió la orden de arrestarlos sin que se explicara el motivo. Después, miembros de una unidad militar especial, armados y enmascarados, se los llevaron. Desde ese día nadie los ha visto.

Sigue leyendo