Palabras clave: políticas
públicas, deconstrucción, desigualdad de género, participación económica de la
mujer
En los últimos años la perspectiva de género ha tomado una relevancia importante en las agendas de todo gobierno, se ha puesto sobre la mesa la participación de la mujer en la economía, específicamente, en las brechas salariales y en la igualdad laboral. A pesar de los esfuerzos realizados, se ha tenido un avance significativo, tan es así, que en México habrá, por primera vez en su historia, una mujer presidenta; la mayoría de los congresos se ha logrado tener una paridad de género; al igual que, se ha logrado aumentar la participación laboral de la mujer en puestos de toma de decisiones (gobernadoras, presidentas municipales, secretarias de Estado, etc.).
Aunque el cambio ha sido lento y falta mucho todavía por recorrer, es un paso importante que se debe seguir estimulando, no solamente en los marcos normativos; también, desde las políticas públicas, esto con la finalidad de apoyar la inserción de la mujer en el sector formal de la economía del país.
En el trabajo de Parra y Cuevas (2024) se busca visibilizar que la mujer tiene una mayor participación en la economía en el sector informal y para 2023, en México, hay cerca de 29 millones de mujeres que están en una edad para trabajar y no trabajan por motivos como responsabilidades en el hogar, tienen personas que dependen de ellas, por la desconfianza que hay en el sistema de cuidados en el país o simplemente porque el cónyuge no les permite trabajar.
Si tomamos en cuenta que la mujer tiene una mayor participación en el sector informal de la economía mexicana, debido en gran parte por motivos de tareas del hogar o por la razón de que personas dependen de los cuidados de la mujer; el problema podría radicar, como ya se ha mencionado en diversas ocasiones, en la igualdad de condiciones, respecto al hombre, para poder tener una mayor participación en la economía.
Pero, ¿cómo podemos estimular para lograr esta igualdad de condiciones? Ante este cuestionamiento, como respuesta se puede alcanzar a través del estímulo de apoyos gubernamentales, es decir, a través de las políticas públicas.
Con las políticas públicas se puede lograr estimular que las mujeres tengan una mayor participación en la economía, en específico, que la mujer tenga una mayor participación en el sector formal. No es suficiente solo quedarse con la actualización de los marcos normativos o apoyos de transferencia monetaria, se requiere de una mayor colaboración gubernamental y el sector privado, puntualizando una mayor participación intergubernamental.
Al punto que se quiere llegar es visualizar que la mujer no está en las mismas condiciones, respecto al hombre, para ser competitiva en el mercado y tener una mayor participación laboral en la economía. Si se crea un Sistema Nacional de Cuidados, que lleva poco más de 3 años en pausa esta iniciativa en el senado de la república[1], permitiría atenuar la desigualdad de condiciones. Pero, la solución también debería involucrar políticas públicas bajo el enfoque de los derechos humanos, con la finalidad de brindar programas que atiendan la raíz del problema y que, a su vez, encamine a garantizar los derechos humanos a este sector de la población.
¿De qué manera los derechos humanos están relacionados ante esta problemática? Si bien hasta este punto se ha hablado sobre cómo se puede solucionar o aminorar la problemática de la desigualdad de condiciones de la mujer en la economía, los derechos humanos están relacionados porque indirectamente no se están garantizando completamente a las mujeres, derechos como es el de seguridad social, trabajo y nivel de vida adecuado. Del mismo modo, en los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) el derecho a un nivel de vida adecuado, al trabajo, seguridad social, una vivienda digna y decorosa, por último, a la cultura.
Estos derechos sería la consecuencia de no atender la problemática desde la raíz, pues si se brinda los elementos necesarios para que una mujer tenga condiciones necesarias para insertarse en el mercado, la calidad de vida aumentaría en al menos los derechos humanos antes mencionados. La problemática central sería que la mujer, por la responsabilidad y el papel que tiene en el hogar, no tiene una mayor participación en la economía o, por esta situación, se ve obligada a insertarse en el sector informal de la economía, lo cual, conlleva que la calidad de vida sea baja, incluso cayendo en situación de pobreza.
Bajo este contexto, la importancia de seguir visibilizando la participación de la mujer en la economía tiene que ser un tema principal en la agenda de todo gobierno en años venideros, pues lograr bajar los índices de desigualdad laboral, permitirá construir sociedades más justas, disminuir los índices de pobreza y garantizar los derechos humanos a todos los sectores de la población.
Como conclusión, los esfuerzos se tienen que encaminar para aquellas mujeres que se encuentran en el sector informal y para quienes están en una edad para trabajar y no trabajan por diferentes razones sociales. Es decir, no se necesitan de programas de transferencia monetaria, despensas, etc. Se requiere de convenios con el sector privado para dar flexibilidad de horario, escuelas de tiempo completo y que además tengan horarios similares que los que se manejan en el sector privado; se necesita ampliar la cobertura de los servicios de salud y que, además, sea gratuitos para las mujeres en situación de vulnerabilidad; se requiere que la mujer tenga oportunidades para insertarse en el sector formal de la economía, teniendo las prestaciones de ley para garantizar los derechos humanos esenciales para mantener una calidad de vida digna.
Bibliografía
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (S/F). DESCA. Obtenido de CNDH México: https://desca.cndh.org.mx/Derechos/Derechos
- Juárez, B. (17 de abril de 2024). Sistema Nacional de Cuidados: Lo propuesto, lo aprobado y lo que falta. Obtenido de El economista: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Sistema-Nacional-de-Cuidados-Lo- propuesto-lo-aprobado-y-lo-que-falta-20240416-0144.html
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (S/F). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de United Nations Human RIghts Office of the high Commissioner: https://www.ohchr.org/sites/default/files/spn.pdf
Parra Ángeles Jonathan; Cuevas Martínez Ramón.
(2024). Participación laboral de las
mujeres en México 2023. Obtenido
de Gobernova: https://gobernova.com.mx/media/blogs/participacion-laboral-mujeres-2023
* Investigador en el área de investigación e innovación de proyectos de Gobernova. Contacto: jonathanparra51@gmail.com
[1] De acuerdo con Juárez (2024).