Pena de muerte: China, el mayor verdugo del mundo (AI)

  • Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán forman con China el grupo de cinco países con más ejecuciones.
  • Estados Unidos no figura entre los cinco primeros por primera vez desde 2006, con el número de ejecuciones más bajo desde 1991.
  • La investigación sobre China desvirtúa las afirmaciones de apertura.
  • La oleada de homicidios a manos del Estado en Vietnam, al descubierto.

El horrendo uso de la pena de muerte que hace China sigue siendo uno de los terribles secretos del país, pues las autoridades siguen ejecutando a miles de personas cada año, afirma Amnistía Internacional en su examen global de la pena de muerte en 2016 que se publica hoy.

            Una nueva investigación en profundidad de Amnistía Internacional, también publicada hoy, muestra que las autoridades chinas aplican un sistema complicado y opaco para ocultar la escandalosa magnitud de las ejecuciones en el país, pese a las reiteradas afirmaciones de que avanza hacia la transparencia judicial.

            Sin tener en cuenta a China, Estados de todo el mundo ejecutaron a 1.032 personas en 2016. China ejecutó a más personas que todos los demás países del mundo en conjunto, mientras que Estados Unidos registró un mínimo histórico en su uso de la pena de muerte en 2016.

            “China aspira a ser un líder en la escena mundial, pero en lo relativo a la pena de muerte ejerce de líder de la peor manera posible: ejecutando cada año a más personas que ningún otro país del mundo”, ha afirmado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

            “El gobierno chino ha reconocido que va a la zaga en cuanto a apertura y transparencia judicial, pero persiste en ocultar activamente la verdadera magnitud de las ejecuciones. Es hora de que China levante el velo de este terrible secreto y deje por fin de esconder su sistema de pena de muerte.”

            “Sólo unos pocos países continúan ejecutando en gran escala. La mayoría de los Estados no aprueban ya que el Estado arrebate vidas humanas. Con sólo cuatro países responsables del 87% del total de ejecuciones registradas, la pena de muerte también tiene los días contados.”penademuerte

Las afirmaciones de transparencia de China son “engañosas”

La investigación de Amnistía Internacional saca a la luz que cientos de casos de pena de muerte documentados no constan en una base online de datos judiciales que inicialmente se promocionó como un “paso decisivo hacia la apertura” y que se proclama periódicamente como prueba de que el sistema judicial del país no tiene nada que ocultar.

            La base de datos de China sólo recoge una mínima parte de los miles de condenas a muerte que Amnistía Internacional calcula que se dictan cada año en China, y refleja el hecho de que el gobierno chino sigue manteniendo un hermetismo casi total respecto al número de personas condenadas a muerte y ejecutadas en el país.

            China clasifica como “secreto de Estado” la mayor parte de los datos relacionados con la pena de muerte, y de todos modos prácticamente cualquier información puede ser clasificada como secreto de Estado en virtud de las leyes excesivamente amplias sobre secretos de China.

            Amnistía Internacional halló informaciones públicas sobre la ejecución de al menos 931 personas entre 2014 y 2016 (sólo una mínima parte del total de ejecuciones), pero sólo 85 de ellas constan en la base de datos del Estado.

            La base de datos tampoco incluye a los nacionales extranjeros condenados a muerte por delitos relacionados con las drogas, pese a que los medios de comunicación informaron de al menos 11 ejecuciones de ellos. Tampoco figuran numerosos casos relacionados con “terrorismo” y con delitos relacionados con las drogas.

            “El gobierno de China hace uso de revelaciones parciales y afirmaciones no verificables para reivindicar avances en la reducción del número de ejecuciones, pero al mismo tiempo mantiene un hermetismo casi absoluto. Esto es deliberadamente engañoso”, ha afirmado Salil Shetty.

            “China es un caso absolutamente anómalo en la comunidad mundial en lo relativo a la pena de muerte, al margen de las normas jurídicas internacionales y contraviniendo las reiteradas peticiones de información de la ONU sobre el número de personas a las que ejecuta.”

            En los últimos años, el riesgo de que se ejecute a personas por delitos que no cometieron ha causado una alarma creciente en la opinión pública china. En diciembre de 2016, el Tribunal Supremo Popular anuló la sentencia condenatoria errónea dictada en uno de los casos más destacados de error judicial y ejecución errónea, el de Nie Shubin, ejecutado en 1995, cuando tenía 20 años. En 2016, los tribunales chinos fallaron que cuatro personas que se enfrentaban a la pena capital eran inocentes y anuló sus condenas a muerte.

Tendencias clave en 2016

  • El descenso en el número de ejecuciones está motivado en gran medida por las reducciones registradas en Irán (un 42% menos, de un mínimo de 977 a un mínimo de 567) y Pakistán (73% menos, de 326 a 87).
  • En el África subsahariana se registraron menos ejecuciones, pero el número de condenas a muerte se duplicó con creces, debido en gran medida a un fuerte incremento en Nigeria.
  • En Oriente Medio y el Norte de África, el número de ejecuciones disminuyó un 28%, pero Irán y Arabia Saudí continuaron en el grupo de países que llevaron a cabo más ejecuciones
  • Dos países abolieron la pena de muerte para todos los delitos (Benín y Nauru); Guinea abolió la pena de muerte únicamente para delitos comunes.

Fuente:
https://amnistia.org.mx/contenido/pena-de-muerte-china-el-mayor-verdugo-del-mundo/
(27/04/2017)

Cien maneras en las que Trump
ha amenazado los derechos humanos
en sus primeros cien días (AI)

Cuando el gobierno del presidente Donald Trump está a punto de cumplir 100 días, Amnistía Internacional ha elaborado una lista de 100 maneras en que ha tratado de amenazar los derechos humanos en Estados Unidos y en el mundo, en ocasiones con éxito y en ocasiones encontrándose con el bloqueo de un poderoso y creciente movimiento de resistencia.

      “Estos primeros 100 días muestran lo peligrosa que es la agenda de Trump, y son también una hoja de ruta para detenerlo y proteger los derechos humanos en Estados Unidos y en el mundo”, ha declarado Margaret Huang, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Estados Unidos.

      “Cuando nos sentamos para documentar los primeros 100 días, no tardamos mucho en identificar 100 maneras en las que este gobierno ha amenazado los derechos humanos de la gente. Lo increíble no son todas las formas con las que el gobierno de Trump ha intentado negar a las personas libertad, justicia e igualdad, sino todas las maneras en las que la ciudadanía ha respondido y se ha negado a permitir que eso ocurra”.

       Entre las amenazas para los derechos humanos de los primeros 100 días, Amnistía Internacional enumera las siguientes:

  • Prácticas abusivas en la aplicación de la ley en la frontera de Estados Unidos con México en las que se trata como a delincuentes a las personas que llegan a Estados Unidos en busca de asilo procedentes de situaciones de terrible violencia
  • Restricciones extremas al acceso de las mujeres a los servicios de salud reproductiva en Estados Unidos y en el mundo
  • Derogación de protecciones para trabajadores y trabajadoras LGBTI y estudiantes transgénero
  • Concesión de permiso para que el oleoducto Dakota Access perfore bajo el lecho del río Misuri, al norte de Standing Rock, amenazando la fuente de agua de la tribu sioux y otras tribus de Standing Rock.

      La lista incluye también ejemplos de intentos por parte del gobierno de promulgar políticas que violan los derechos humanos y que han sido bloqueados en parte gracias a la masiva oposición política y de la ciudadanía, como los siguientes:

  • Múltiples intentos de prohibir la entrada en Estados Unidos a numerosas personas procedentes de países de mayoría musulmana, y el cierre de la admisión de personas refugiadas
  • El intento de restablecer la tortura sistemática y nuevas detenciones en Guantánamo mediante un proyecto de orden ejecutiva
  • Un intento de arrebatar la cobertura médica a millones de estadounidenses

      “Ya sea cerrando nuestras fronteras, volviendo la espalda a las personas refugiadas, tratando de impedir la entrada de musulmanes y musulmanas en Estados Unidos o envalentonando a quienes cometen abusos contra los derechos humanos en el mundo, el presidente Trump parece decidido a avivar las llamas del conflicto fuera de las fronteras de Estados Unidos al mismo tiempo que cierra la puerta a quienes huyen de la violencia”, ha afirmado Huang. Ω

      Para ver el listado en inglés de las 100 maneras en que Trump ha amenazado los derechos humanos en 100 días:

http://amnestyusa.org/Trump100Days

Fuente:
https://amnistia.org.mx/contenido/comunicado-estados-unidos-cien-maneras-en-las-que-trump-ha-amenazado-los-derechos-humanos-en-sus-primeros-cien-dias/
(27/04/2017)

Amnistía Internacional

La prohibición de Trump de que personas procedentes de Siria, Irán, Libia, Somalia
y Sudán viajen a Estados Unidos
es inconstitucional, inhumana e ilógica

Salil Shetty
(Secretario General de Amnistía Internacional)

Mientras las bombas estallaban en torno a su casa en el sitiado vecindario de Taiz, en Yemen, los hermanos Yahia y Maher, que entonces contaban 16 y 18 años, se refugiaron bajo la escalera. Allí permanecieron tres días, cada vez con menos alimentos y agua, hasta que el cuarto día al amanecer intentaron escapar sorteando los disparos. “Según corrían, las balas impactaban cerca de sus pies”, dice su madre Fátima, titular de una tarjeta de residencia estadounidense. “Afortunadamente no resultaron heridos”. Sigue leyendo

Debe realizarse una investigación exhaustiva
de los abusos contra internosde la prisión
de Apodaca, Nuevo León, México

En relación a los abusos cometidos en contra de las personas privadas de la libertad en el Centro de Reinserción Social de Apodaca, en el estado de Nuevo León, conocidas a través de una serie de videos que circulan públicamente desde el pasado 15 de marzo de 2017, Tania Reneaum Panszi, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, declaró:

            “Estos hechos muestran la grave crisis carcelaria del país, caracterizada por profunda corrupción que permite esta clase de actos brutales y formas de autogobierno en las cárceles. Las condiciones de detención son inhumanas y las personas allí detenidas se enfrentan a la constante violación de sus derechos humanos. Sigue leyendo

Se condena el asesinato
de la periodista
Miroslava Breach en México

Amnistía Internacional México condena el asesinato de la periodista Miroslava Breach, corresponsal del diario La Jornada en Chihuahua y periodista del medio Norte Digital de Ciudad Juárez.

            Es de grave preocupación que un periodista más haya sido asesinado. Con este, suman dos los periodistas ultimados en menos de una semana y tres en lo que va de marzo. De acuerdo a Reporteros sin Fronteras, México es el tercer país más peligroso para los periodistas, sólo superado por Siria y Afganistán. Sigue leyendo

Amnistía Internacional

Rusia: La ley que despenaliza
algunas formas de violencia familiar
expone a las mujeres a un riesgo mayor

(Resumen)

Después de que el presidente Vladimir Putin haya firmado una reforma legal que despenaliza algunas formas de violencia en el ámbito familiar, Anna Kirey, directora adjunta de Campañas para Rusia y Eurasia de Amnistía Internacional, ha manifestado:

       “Aunque el gobierno ruso afirma que esta reforma servirá para ‘proteger los valores familiares’, en realidad pisotea los derechos de las mujeres. Es un intento repugnante de trivializar aún más la violencia intrafamiliar, una cuestión a la que el gobierno ruso lleva mucho tiempo intentando restar importancia. Con demasiada frecuencia, las víctimas se encuentran con que no pueden recurrir a la ley para obtener protección, y se permite que sus maltratadores se salgan con la suya, pues son muy pocos los que acaban en prisión.” Sigue leyendo

Amnistía Internacional

El gobierno de Malawi debe terminar
con los asesinatos rituales de personas
con albinismo

Las personas que viven con el albinismo en Malawi corren peligro de secuestro o asesinato relacionado con la hechicería. Ya se han registrado seis homicidios en 2016, de adultos y menores de edad.

            El albinismo es una rara condición genética no contagiosa que está presente en el nacimiento y se caracteriza por la falta de pigmentación en los ojos, la piel y el cabello. Se calcula que en Malawi viven entre 7.000 y 10.000 personas con albinismo. Sigue leyendo

El contraataque a Trump comienza
con la Marcha de Mujeres

Donald Trump no ha hecho nada como presidente todavía. No obstante, en el pasado ha dicho muchísimas cosas que revelan actitudes denigrantes hacia las mujeres y sus derechos.

            Sería fácil desanimarse. Pero el abatimiento no es una opción. Debemos aprovechar esta ocasión para unirnos y dar la cara por los derechos humanos. Sigue leyendo

Combatiremos las medidas
de Trump contra los inmigrantes

El día de hoy, el presidente de Estados Unidos firmó varias órdenes ejecutivas relacionadas con la inmigración, incluyendo la construcción de un muro en la frontera con México, la apertura de más centros de detención de inmigrantes y la eliminación del financiamiento federal a “ciudades santuario”.

“Lucharemos contra esta peligrosa jugada con todas nuestras fuerzas” dijo Margaret Huang, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Estados Unidos. “Este muro enviará el mensaje de que aquellas personas que vienen de otros países, especialmente las de América Latina, deben ser temidas y rechazadas y eso es terrible”. Sigue leyendo

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional

“Maratón de Cartas” para exponer
casos internacionales de violaciones
a derechos humanos y exigir soluciones

Ciudad de México, 9 de diciembre de 2016.- Amnistía Internacional abrió hoy las puertas de su oficina en México para difundir su campaña  global de derechos humanos más grande del planeta conocida como “Maratón de Cartas”, con el objetivo de escribir mensajes en apoyo a los 11 casos de personas y comunidades que han sufrido violaciones a derechos humanos en todas las regiones del mundo, así como a las autoridades para exigir justicia y acción.

            Durante este evento se recopilaron mensajes de solidaridad, peticiones, tuits y cartas para denunciar algunas de las mayores injusticias del mundo. Sigue leyendo

Siria: Mientras la población civil
que huye sufre nuevos bombardeos,
debe permitirse la entrada
de observadores de la ONU en Alepo

Mientras se reanudaban hoy los combates en la azotada ciudad siria de Alepo, Amnistía Internacional ha pedido el despliegue de observadores de las Naciones Unidas para ayudar a proteger a miles de civiles que huyen de posibles ataques de represalia y otras violaciones de derechos humanos

Resulta vergonzoso, aunque no sorprendente, que, pese a que el gobierno sirio acordó anoche la evacuación, los civiles que huyen de sus casas se hayan encontrado hoy bajo el fuego. Sigue leyendo

El gobierno de Venezuela
niega tratamiento a líder opositor
encarcelado y severamente enfermo

Noviembre 7, 2016

La negativa de las autoridades venezolanas de ofrecer cuidados médicos a un líder de político encarcelado y severamente enfermo demuestra los crueles excesos a los que están dispuestas a recurrir para sofocar a la oposición, dijo Amnistía Internacional.

            Rosmit Mantilla, miembro del parlamento, activista de derechos humanos y prisionero de consciencia tenía que someterse a una cirugía para cálculos múltiples de la vejiga, ataques recurrentes de la vesícula biliar y engrosamiento de la pared gástrica el 31 de Octubre. Sin embargo, y a pesar de la autorización a ser tratado médicamente emitida por un juez, fue llevado a una celda de castigo en una prisión de Caracas. Su salud se ha estado deteriorando exponencialmente desde entonces.

Sigue leyendo

Tres veracruzanas
sobrevivientes de tortura sexual
recuperan su libertad
después de cinco años de prisión

Noviembre 17, 2016

  • Juez de Distrito ordena la libertad de Denise Blanco, Korina Utrera y Wendy Hernández sobrevivientes de tortura sexual.
  • Amnistía InternacionaI y Centro Prodh exigen que investigue de manera pronta y expedita las denuncias de tortura sexual y las graves violaciones a derechos humanos en contra de estas mujeres.

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2016.  El Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Veracruz ordenó la liberación de Denis Blanco, Korina Utrera y Wendy Hernández, veracruzanas sobrevivientes de tortura sexual tras cinco años en detención en el marco de un proceso penal injusto basado en pruebas ilícitas.

Sigue leyendo

Hay que atajar la crisis global
de refugiados: hay que repartir,
no eludir la responsabilidad

Octubre 6, 2016

El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), colectiva y espectacularmente, defraudó a los 21 millones de refugiados del mundo.

      La reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de la ONU sobre la respuesta a los grandes desplazamientos de personas refugiadas y migrantes tenía como fin abordar la crisis global de refugiados, una crisis en la que, a diario, millones de personas que huyen de la guerra y la persecución en países como Siria, Sudán del Sur, Myanmar o Irak sufren niveles intolerables de pobreza y violaciones de derechos humanos. Los dirigentes mundiales reunidos en la Asamblea General acordaron un documento final donde decía que ayudarían, pero no un verdadero plan. Palabras huecas que no cambian nada. Sigue leyendo

Centroamérica: ¿Hogar dulce hogar? 
“Si me quedo, me matan.”

Octubre 14, 2016

  • Cuando les dispararon a él y a sus hijos a quemarropa a plena luz del día en una tranquila calle de Tegucigalpa, la capital de Honduras, el conductor de autobús Saúl*, de 35 años, supo que la única forma de sobrevivir era abandonar juntos el país.

Honduras es una de las naciones más violentas del planeta, en la que cada día asesinan a más personas que en la mayoría de los países. Saúl tenía miedo de que les volvieran a atacar a él y a su familia. Sigue leyendo

Autoridades mexicanas deben investigar el asesinato de juez federal

Octubre 18, 2016

 Amnistía Internacional (AI) condena el asesinato del juez Vicente Antonio Zacarías Bermúdez, quien se desempeñaba como titular del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México.

       De acuerdo con medios de comunicación, el juez federal mexicano Vicente Zacarías, fue asesinado la mañana de este lunes 17 de octubre de 2016 en el municipio de Metepec, Estado de México. Sigue leyendo

México: el Gobierno Federal debe
prevenir y castigar la tortura sexual
a través del Mecanismo contra
la Tortura Sexual

Septiembre 9, 2016

 Hoy se cumple el primer aniversario de la instalación oficial del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida contra Mujeres, compromiso que adquirió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) en 2015 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la audiencia temática sobre tortura sexual en México.

Sigue leyendo

Frontera entre Siria y Jordania: 75.000 personas refugiadas atrapadas en tierra de nadie en el desierto en condiciones terribles

Septiembre 15, 2016

 Imágenes de vídeo y de satélite que muestran cementerios improvisados y túmulos ofrecen una visión poco frecuente de una tierra de nadie en el desierto, entre Jordania y Siria, donde están atrapadas decenas de miles de personas refugiadas que llevan prácticamente dos meses sin recibir ayuda humanitaria, ha declarado Amnistía Internacional.

       Testimonios recientes recabados por la organización de personas que están en la zona conocida como “la berma” describen un panorama desesperado de sufrimiento humano y ponen de relieve las trágicas consecuencias del fracaso del mundo a la hora de compartir la responsabilidad de la crisis global de refugiados. La próxima semana, los líderes mundiales se reunirán en Nueva York en dos cumbres de alto nivel para hablar de la población refugiada. Sigue leyendo

México: el matrimonio civil debe ser garantizado sin discriminación

Septiembre 24, 2016

Frente a las recientes iniciativas para regular el matrimonio civil en México, Amnistía Internacional resaltó la obligación que tienen los Estados de proteger y garantizar sin discriminación el derecho de toda persona a contraer matrimonio.

       El derecho a casarse no puede ser vulnerado por el sexo de los contrayentes, el Estado debe abstenerse de discriminar las personas por causa de su orientación sexual o de su identidad de género”, afirmó Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.

Sigue leyendo

Irán: activistas de los derechos
de las mujeres tratadas
como “enemigas del Estado”
tras reanudarse la campaña represiva

Las autoridades iraníes han intensificado su campaña de represión contra activistas de los derechos de las mujeres en el país en la primera mitad del año, llevando a cabo duros interrogatorios y haciendo cada vez más comparaciones entre la delincuencia y toda iniciativa colectiva relacionada con los derechos de las mujeres; así lo ha afirmado hoy Amnistía Internacional. Sigue leyendo

México: Ildefonso Zamora consigue
su libertad. La defensa de los bosques
continúa.

La decisión de un juez federal de liberar a Ildefonso Zamora, defensor indígena ambientalista, pone fin a nueve meses de injusticia, luego que fuera privado de su libertad el 20 de noviembre de 2015. El Poder Judicial de la Federación reconoció que en el proceso penal seguido en su contra por el delito de robo agravado se violó su derecho humano a la  presunción de inocencia al no existir pruebas en su contra.

Durante la audiencia en la que Ildefonso Zamora fue puesto en libertad, expresó ante la jueza: “Soy inocente y siempre lo supe. Todos los daños que me han hecho, son de difìcil reparación y no sé quién me dará justicia”.

Al salir de la prisión y tras reencontrarse con su familia, el defensor indigena expresó su agradecimiento a las personas que lo apoyaron a exigr su liberación y dijo: “espero poder retomar mis proyectos de familia y de la lucha en la defensa de la tierra de los tlahuicas y los bosques que marcan la vida para las generaciones futuras, pues sin ellos no hay agua y sin agua no hay vida”. Sigue leyendo

Siria: debe ponerse fin al horror
de las cárceles de tortura

Desde 2011, miles de personas han muerto bajo custodia en los brutales centros de detención de Siria. Decenas de miles han sufrido horribles torturas.

Hay personas que mueren de inanición. No reciben siquiera la atención de la salud más básica, y mueren debido a cortes infectados y uñas encarnadas. A muchas les han propinado brutales palizas, las han violado, les han aplicado descargas eléctricas y han sufrido otros actos de tortura, a menudo para arrancar “confesiones” forzadas.

Sigue leyendo