Reacción al atentado de Niza, Francia.

Julio 15, 2016

 Amnistía Internacional condena totalmente el atentado perpetrado anoche en Niza, en el que murieron más de 80 personas y muchas otras resultaron heridas. Nadie se ha atribuido la responsabilidad del atentado, que el presidente Hollande ha calificado de acto de “naturaleza terrorista”.

El director de Amnistía Internacional para Europa, John Dalhuisen, ha manifestado: “Estamos profundamente consternados por el terrible atentado de anoche en Niza. Nos condolemos con quienes han perdido a seres queridos y permanecemos unidos junto a quienes se oponen al terror con la libertad, la justicia y el respeto de los derechos humanos.”

Fuente (27/07/2016):

http://amnistia.org.mx/nuevo/2016/07/15/reaccion-al-atentado-de-niza-francia/?o=n

Turquía: Derechos humanos en grave
peligro tras el golpe de Estado
y la campaña represiva posterior

Julio 19, 2016

Los derechos humanos corren peligro en Turquía tras el sangriento golpe de Estado perpetrado el viernes, 15 de julio, que se saldó con la muerte de al menos 208 personas y casi 8.000 detenciones, ha dicho hoy Amnistía Internacional.

      Varias autoridades gubernamentales han propuesto restablecer la pena capital para castigar a los autores del fallido golpe de Estado, y la organización está investigando informes según los cuales personas detenidas en Ankara y Estambul han sufrido una serie de abusos, incluidos malos tratos bajo custodia y privación de acceso a un abogado. Sigue leyendo

México: Tribunal Federal ordena a PGR reparar daño a la indígena Teresa González

Julio 27, 2016

 Después de casi 10 años de que Teresa González Cornelio, indígena hñähñú fuera condenada injustamente a prisión por un delito que no cometió, el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFyA) reiteró que la Procuraduría General de la República (PGR) debe reparar el daño integralmente. Dicha resolución es de carácter inapelable y ordena a la citada dependencia a difundir en los medios de comunicación la inocencia de Teresa. Sigue leyendo

Deben ser investigados los hechos
de violencia ocurridos en Nochixtlán,
Oaxaca

Amnistía Internacional expresa su preocupación por los hechos de violencia ocurridos el día de ayer en Nochixtlán, Oaxaca durante el operativo desarrollado por elementos de la Policía Federal y de la Policía Estatal de Oaxaca.

Según los informes recibidos hasta el momento, por organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales, 6 personas habrían perdido la vida, decenas resultaron heridas y se desconoce el número de personas detenidas durante el enfrentamiento. Sin embargo, hasta el momento se desconoce el grado de involucramiento de las autoridades estales y federales en los hechos.

Sigue leyendo

México: Mujer torturada por policías 
es liberada tras cuatro años de injusticia

La decisión de un juez en el norte de México de absolver a Yecenia Armenta Graciano, madre de dos hijos, y ponerla en libertad el día de hoy, pone fin a cuatro largos años de injustica, dijo Amnistía Internacional.

Yecenia Armenta Graciano fue detenida arbitrariamente por la Policía Ministerial de Sinaloa el 10 de Julio de 2012 y fue golpeada, casi asfixiada y violada durante 15 horas de tortura hasta que fue forzada a “confesar” su participación en el asesinato de su esposo.

“La increíble crueldad de la tortura que sufrió Yecenia es parte de las actividades diarias de las policías mexicanas, quienes rutinariamente presentan evidencias ilegales en investigaciones penales en todo el país. Su puesta en libertad el día de hoy da una luz de esperanza a aquellas personas encarceladas injustamente en México,” dijo Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Sigue leyendo

Ataque en Orlando demuestra
un absoluto desprecio 
por la vida humana.
Deben respaldarse acciones 
para proteger a la gente
de este tipo de violencia

“Tiroteo de anoche en Orlando demostró un desprecio total por la vida humana, y nuestros pensamientos están con las víctimas de estos ataques y la ciudad de Orlando. Sin embargo, los pensamientos deben ser respaldados con acciones para proteger a la gente de este tipo de violencia “, dijo JamiraBurley, activista senior de Amnistía Internacional EE.UU..

Como Estado parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el gobierno de EE.UU. tiene la obligación de proteger a las personas de la violencia armada.

Sigue leyendo

Crisis en Venezuela: “Si tienes suerte, comes dos veces al día”

Venezuela está atravesando una de las peores crisis económicas en décadas. Con el precio del petróleo en su punto más bajo, el país está casi incapacitado para importar alimentos esenciales y medicamentos y mientras el gobierno niega que hay un problema y se rehúsa a solicitar ayuda internacional, las personas luchan para llegar a fin de mes en medio de crecientes índices de malnutrición y una crisis de salud.

En uno de los países con las mayores reservas de petróleo del mundo, hacer la compra puede ser una tarea imposible.

Es martes por la tarde en Guarenas, una pequeña ciudad a 30 minutos en carro del Centro de Caracas, la capital de Venezuela.

Esperanza, una abuela de 59 años, aguarda paciente en fila, con una expresión que combina ilusión y desesperación. El calor implacable no parece desalentarla. Llegó al supermercado mucho antes del amanecer para asegurarse de poder comprar algo para alimentar a su familia. Unas veinte personas están frente a ella. Aquí reina la confusión – nadie sabe lo que el supermercado ofrecerá hoy o si van a poder comprar algo.

Sigue leyendo

Día Mundial de la Libertad
de Prensa. Periodistas atacados
sólo por hacer su trabajo

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, Amnistía Internacional desea destacar nueve casos de periodistas de todo el planeta que han sido hostigados, amenazados, encerrados o torturados en un brutal intento de amordazar la libertad de expresión.

      “Periodistas de todo el mundo son objeto de detención arbitraria, encarcelamiento, tortura y otras formas de abusos. Son encarcelados, incluso asesinados, por el solo hecho de hacer preguntas que resultan incómodas para las autoridades, o por adoptar una posición que no acata la disciplina del partido”, ha afirmado Anna Neistat, directora general de Investigación de Amnistía Internacional. Sigue leyendo

México: mujer torturada para confesar un asesinato debe ser puesta en libertad inmediata e incondicionalmente

Una mujer mexicana que fue torturada durante 15 horas para que confesara un crimen y que ha estado languideciendo en prisión por casi cuatro años debe ser liberada sin demora, dijo Amnistía Internacional antes de una decisión clave sobre el caso.

      Yecenia Armenta Graciano fue arrestada en julio de 2012 por policías del estado de Sinaloa en el norte de México. Fue violada, asfixiada y colgada de los pies hasta para que “confesara” haber asesinado a su esposo. La única evidencia directa que se presentó en su contra fue la declaración obtenida bajo tortura. Ha estado en prisión desde entonces. Sigue leyendo

Siria: la vida bajo el asedio y las bombas de barril debe servir de acicate
para abrir el acceso a la asistencia humanitaria

La aterradora realidad del incesante ataque con bombas de barril del gobierno sirio a la ciudad asediada de Daraya, a las afueras de Damasco, se pone brutalmente de manifiesto en un nuevo vídeo publicado por Amnistía Internacional hoy, mientras se celebra la última ronda de las conversaciones de paz en Ginebra.

La organización espera que las espeluznantes imágenes de testimonio sirvan de acicate para que la comunidad internacional redoble sus exigencias al gobierno sirio para que garantice de inmediato el vital acceso humanitario hacia Daraya y todas las zonas que siguen asediadas. Sigue leyendo

México: Las redes sociales revelan
que la tortura sigue siendo
una constante

La reciente difusión en redes sociales de un video que muestra a integrantes de las fuerzas armadas y la policía federal causando semiasfixia y amenazando a una mujer con utilizar otras técnicas de tortura”, pone nuevamente al descubierto las técnicas de investigación de las fuerzas de seguridad en el país, señaló Amnistía Internacional.

Los hechos que habrían ocurrido el 4 de febrero de 2015 en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, han sido reconocidos hoy por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) a través de un comunicado oficial, donde revela que tuvo conocimiento de los hechos que se muestran en video el 10 de diciembre 2015, “dándole inmediatamente vista al Agente del Ministerio Público Militar, quien integró la averiguación previa correspondiente a fin de reunir los elementos de prueba para ejercer acción legal en contra del personal involucrado”. Sigue leyendo

México: El procesamiento de unos marinos por una desaparición forzada debe ser señal de un cambio de política

Marzo 11, 2016

El procesamiento de cinco marinos mexicanos acusados de la desaparición forzada de un hombre que fue hallado muerto semanas después de haber sido detenido en 2013 es un paso adelante, largamente esperado, que debe anunciar un nuevo enfoque oficial a la hora de abordar la implacable oleada de desapariciones en México. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional.

“Estas detenciones traen a los familiares de Armando del Bosque Villarreal y a las familias de las decenas de miles de personas que continúan en paradero desconocido en todo México un rayo de esperanza, la esperanza de que finalmente puedan conocer la verdad y obtener justicia y reparación”, ha manifestado Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Las autoridades mexicanas deben actuar urgentemente a partir de este positivo acontecimiento y garantizar que se llevan a cabo investigaciones adecuadas sobre los más de 27.000 casos de personas que han desaparecido o cuyo rastro se ha perdido en los últimos años. Llevar a los responsables ante la justicia es la única manera de detener esta monumental crisis de derechos humanos.” Sigue leyendo

Honduras: Homicidios de defensores, acoso contra otros

Marzo 16, 2016

Nelson García, de 38 años y miembro activo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), murió por disparos el 15 de marzo en Río Lindo (oeste del departamento de Cortés). Desde el asesinato de Berta Cáceres el 3 de marzo, otros miembros de COPINH y familiares de Berta Cáceres han sido acosados por las autoridades y por hombres armados no identificados.

La tarde del 15 de marzo, Nelson García, de 38 años, murió por los disparos en el rostro que recibió a manos de unos hombres no identificados cuando regresaba a su casa desde un desalojo violento llevado a cabo por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y contra el que han estado protestando las comunidades indígenas lencas en Río Lindo, departamento de Cortés (noroeste de Honduras). Desde el asesinato de Berta Cáceres, los miembros de COPINH y los familiares de la activista han sufrido una serie de incidentes de seguridad y actos de acoso por parte de las autoridades.

Según COPINH, ocho de sus nueve coordinadores en La Esperanza han sido citados a declarar sobre el asesinato de Berta en numerosas ocasiones, y en interrogatorios que han durado más de 12 horas. No se les ha informado del propósito de los interrogatorios. Aureliano Molina, uno de los líderes de la organización, fue detenido horas después del homicidio y puesto en libertad sin cargos 48 horas después. Sigue leyendo

Chile: Primer paso para la despenalización del aborto, avance histórico en el reconocimiento de derechos

Marzo 18, 2016

Ayer la Cámara de Diputados de Chile aprobó la ley que despenaliza el aborto en tres causales: en los casos en que el embarazo suponga un riesgo para la vida de la mujer, en los casos en que existan malformaciones fetales incompatibles con la vida extrauterina y en los casos en que el embarazo sea producto de violación.

El proyecto de ley que fue introducido por la Presidenta Michelle Bachelet en enero de 2015 debe ser aprobado por la Cámara de Senadores antes de convertirse en ley.

Este es un paso histórico en el reconocimiento de derechos humanos. Desde 1989, cuando Pinochet prohibió el aborto en toda circunstancia, las mujeres y niñas chilenas estaban totalmente desprotegidas en sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la igualdad, entre otros. Sigue leyendo

El gobierno de Chihuahua
actúa con indolencia frente
a las desapariciones

El pasado viernes 5 de febrero Amnistía Internacional presentó su informe: “Un trato de indolencia, la respuesta del Estado a las desapariciones en México” en el Congreso del Estado de Chihuahua. Durante la presentación la organización escuchó varios testimonios de familiares de personas desaparecidas de Ciudad Cuauhtémoc que han enfrentado diversos obstáculos en la búsqueda de sus seres queridos, entre ellos la indiferencia de un gobierno que invisibiliza la magnitud real del problema de las desapariciones en el Estado.

Lo que ocurre en Ciudad Cuauhtémoc es una muestra de la realidad de miles de casos de desaparición en el país que se encuentran prácticamente abandonados, ignorados por las autoridades y en total impunidad apuntó Amnistía Internacional. Sigue leyendo

México: El brutal asesinato
de una periodista especializada
en crímenes deja patente
la necesidad de protección

El descubrimiento del cadáver de una periodista mexicana especializada en la información de crímenes, que había sido secuestrada el lunes, es un trágico recordatorio de la angustiosa realidad a la que se enfrentan miles de periodistas de todo México, uno de los países más peligrosos del mundo para los profesionales de los medios de comunicación. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional.

El cuerpo sin vida de Anabel Flores Salazar, de 32 años, fue hallado en el estado de Puebla, a pocos kilómetros del lugar donde fue secuestrada por hombres armados el lunes. Anabel trabajaba para un periódico local en el violento estado de Veracruz, uno de los estados más peligrosos para los periodistas en México. Al menos 16 profesionales de los medios de comunicación han sido víctimas de homicidio allí desde 2010. Sigue leyendo

Cinco datos estremecedores
sobre México

México sufre una crisis de derechos humanos de proporciones epidémicas, y las desapariciones, la tortura, las fosas comunes y los brutales asesinatos son tan habituales que han pasado a formar parte de la vida diaria.

Miles de personas han perdido la vida en el contexto de la llamada “guerra contra el crimen organizado”, pero nadie sabe con exactitud cuántas

Por segundo año consecutivo, las autoridades mexicanas no han publicado estadísticas sobre el número de personas que han muerto o han resultado heridas en enfrentamientos con las fuerzas policiales y militares, en el marco de su mal concebida y absolutamente ineficaz lucha contra la delincuencia organizada. Sigue leyendo

México: en casos distintos,
dos víctimas de tortura son liberadas
al haber sido acusadas
con pruebas ilícitas

3 de diciembre de 2015

      En las últimas 24 horas, jueces de dos Estados en el norte de México han liberado a dos víctimas de tortura que pasaron años lejos de sus pequeños hijos y el resto de sus familiares tras ser enviadas a prisión, dando esperanza de justicia a un incontable número de personas torturadas y detenidas injustamente, ha indicado Amnistía Internacional hoy.

      El conductor de transporte y padre de cuatro niños, Adrián Vásquez fue liberado la madrugada del 2 de diciembre de una prisión en las cercanías de Tijuana, México, más de tres años después de ser arrestado y torturado por la policía estatal, acusado de ser un narcotraficante de alto rango.

      Pocas horas después, Cristel Piña, joven de 25 años y madre de dos niños, fue liberada de su prisión en Ciudad Juárez, más de dos años después de ser arrestada, brutalmente golpeada y torturada con violencia sexual hasta que accedió a confesar en un video un crimen de extorsión. Amnistía Internacional hizo campañas por ambos casos de sobrevivientes de tortura. Sigue leyendo

Jordania:
riesgo de desastre humanitario
con 12,000 refugiados procedentes
de Siria abandonados a su suerte
en “tierra de nadie”

Jordania debe tomar medidas inmediatamente para atender a hasta 12.000 personas refugiadas a quienes se ha negado la entrada en el país y luchan por sobrevivir en condiciones desesperadas de frío extremo en “tierra de nadie”, en el lado jordano de la frontera con Siria, ha declarado hoy Amnistía Internacional. Entre estas personas hay mujeres embarazadas, niños y niñas de corta edad, personas ancianas y otras que padecen enfermedades graves.

      Los testimonios de refugiados sirios y de personal de la ayuda humanitaria recabados en Jordania durante un reciente viaje de investigación a este país indican que en las últimas semanas llegan a diario centenares de refugiados a los que las autoridades jordanas niegan el acceso. El análisis de las imágenes de satélite confirma también que el número de personas refugiadas que llega a la frontera ha aumentado en los últimos meses.

      “Mientras continúe el conflicto en Siria, es fundamental que Jordania y los demás países vecinos de Siria mantengan sus fronteras abiertas para quienes huyen del derramamiento de sangre y la persecución. Al negar un refugio a los civiles que buscan la seguridad en su territorio, las autoridades jordanas están alimentando un desastre humanitario en sus propias puertas”, afirmó Sherif Elsayed-Ali, responsable del Equipo sobre Derechos de las Personas Refugiadas y Migrantes en Amnistía Internacional. Sigue leyendo

República Dominicana:
un laberinto jurídico convierte
en apátridas a miles de personas
en una nación de “ciudadanos fantasmas”

Noviembre 19, 2015

El laberinto burocrático y jurídico de la República Dominicana ha convertido en apátridas a miles de personas que ahora son “ciudadanos fantasmas”, sin posibilidad de acceder a un empleo regular, matricularse en estudios superiores o incluso visitar a un médico; así lo afirma Amnistía Internacional en un informe que ha publicado hoy.

      Without papers, I am no one’: Stateless people in the Dominican Republic (“Sin papeles no soy nadie”: Personas apátridas en la República Dominicana) desmonta la versión oficial de que ninguna persona carece de nacionalidad en la República Dominicana. En él se analiza el intrincado laberinto jurídico creado por las autoridades desde la década de 1990 y, más recientemente, a través de una sentencia de 2013 que ha privado arbitrariamente de la nacionalidad a decenas de miles de Sigue leyendo

Las autoridades de Qatar deben excarcelar a poeta que cumple 15 años de prisión injusta

Noviembre 12, 2015

El hecho de que siga en prisión el poeta Mohammed al Ajami, ampliamente conocido como Ibn al Dheeb, pone de manifiesto el vergonzoso menosprecio del gobierno qatarí por la libertad de expresión, ha declarado hoy Amnistía Internacional cuando están a punto de cumplirse cuatro años de su encarcelamiento.

      El gobierno detuvo al afamado poeta qatarí el 16 de noviembre de 2011 por escribir y recitar un poema considerado crítico hacia la familia gobernante del país. Actualmente cumple una pena de 15 años de prisión, confirmada tras un juicio injusto.

      “ Es trágico y absurdo que Mohammed al Ajami lleve en prisión casi cuatro años sólo por recitar un poema que no incitaba a la violencia. Su encarcelamiento arbitrario y su ridícula pena de 15 años de prisión son el vergonzoso resultado de Sigue leyendo

Indispensable que el Congreso mexicano considere los aportes de OSCs y personas expertas en la elaboración de la Ley General contra la Tortura

12 de Agosto de 2015

  • Preocupa a OSC que el Gobierno Federal guarde silencio sobre los avances en la elaboración del proyecto de Ley General contra la Tortura.
  • OSC instan al Gobierno Federal a dar prioridad a la discusión sobre el contenido mínimo de la Ley General contra Tortura.
  • Imprescindible establecer un mecanismo de participación de la sociedad civil en la concertación del proyecto de Ley General contra la Tortura

El 10 de julio de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 73 que faculta al Congreso a expedir leyes generales en diversas materias, entre ellas tortura y Sigue leyendo

Colectivos de familiares y OSCs exigen que la ‘Ley General sobre Desaparición Forzada y Desaparición por particulares’ tome en cuenta las necesidades de las víctimas

13 de Agosto de 2015

Colectivos de familias y organizaciones de la sociedad civil trabajan en la construcción de un documento con los puntos imprescindibles que debe contener la Ley General sobre Desaparición forzada y Desaparición por particulares.

      Es fundamental que las y los familiares sean escuchados y tomados en cuenta para la elaboración de la legislación sobre desaparición forzada y otras formas de privación de la libertad contrarias a la ley, antes que apresurar una propuesta de ley preferente.

      Desde hace varias semanas, colectivos de familias, organizaciones de la sociedad civil y personas expertas, desarrollan un Sigue leyendo

A cinco años de una masacre, la falta de justicia convierte a México en una ‘zona de riesgo’ para migrantes

21 de Agosto de 2015

La escandalosa falta de investigaciones sobre la matanza de 72 migrantes en México hace cinco años da luz verde a grupos criminales que aterrorizan y asesinan a quienes cruzan el país en busca de seguridad y una mejor vida, dijo Amnistía Internacional.

      El 22 de Agosto de 2010, 58 hombres y 14 mujeres de Centro y Sur América fueron asesinados dentro de un rancho en San Fernando, Tamaulipas, cerca de la frontera de México con Texas. Desde entonces, las autoridades han arrestado a un número de individuos pero no han publicado información sobre si alguien ha sido sentenciado.

      Se cree que los responsables son Sigue leyendo

Amnistía Internacional pide al gobierno de la India que proteja a dos hermanas “condenadas” a ser violadas

Extra.ec, 30 de agost de 2015

Amnistía Internacional lanzó una petición, que el domingo ya había sido firmada por más de 122.000 personas, para que el Estado indio proteja a dos hermanas “condenadas” a ser violadas y expuestas desnudas como “castigo” por la fuga de su hermano con una mujer casada.

      La decisión fue tomada por un consejo de ancianos del estado de Uttar Pradesh, en el norte de la India. Las jóvenes, de 15 y 23 años, pertenecen a la casta de los Dalit (Intocables).

      “Un consejo de aldea exclusivamente masculino y cuyos miembros no han sido elegidos ha dado la orden de que Sigue leyendo

El respeto de los derechos humanos de los presos en México no es impedimento para garantizar la seguridad en las prisiones

El respeto a los derechos humanos de las y los presos no es un impedimento para garantizar la seguridad en los centros de detención, señaló Amnistía Internacional.

            Las recientes declaraciones del Secretario de Gobernación pueden causar confusión respecto a que los derechos humanos son un factor clave en la fuga de criminales, desconociendo que la evasión de la justicia se debe a la corrupción endémica del sistema de seguridad.

            “Justificaciones como ésta, han construido durante años el discurso de una política de seguridad que opta por el endurecimiento de marcos legales sobre el respeto a los derechos humanos”, afirmó Chasel Colorado, Coordinadora de Incidencia en Políticas Públicas de Amnistía Internacional México.

Sigue leyendo

Irán: “Impactante” oleada de ejecuciones: casi 700 personas ejecutadas en poco más de seis meses

Se cree que las autoridades iraníes han ejecutado nada menos que a 694 personas entre el 1 de enero y el 15 de julio de 2015, ha afirmado hoy Amnistía Internacional, en una intensificación de las ejecuciones sin precedentes en el país.

            Este número equivale a ejecutar a más de tres personas al día. A este estremecedor ritmo, Irán superará el número total de ejecuciones en el país que Amnistía Internacional tiene registrado para todo el año pasado.

            “El impactante número de ejecuciones del primer semestre del año en Irán traza un cuadro siniestro de una maquinaria del Estado que lleva a cabo homicidios premeditados y aprobados judicialmente a escala masiva”, ha afirmado Said Boumedouha, director adjunto del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

Sigue leyendo

Aterrador descubrimiento de fosas comunes en Guerrero (México) evidencia las constantes fallas en el caso de estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Las últimas noticias sobre el descubrimiento de fosas comunes durante la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos en Guerrero ponen de manifiesto la magnitud de la crisis de desapariciones forzadas en el país, declaró hoy Amnistía Internacional.

            “Esta espeluznante revelación confirma lo que ya habíamos descubierto: la enorme crisis de desapariciones forzadas en Guerrero y el resto de México es realmente alarmante,” dijo Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.

            “Si no fuera por la determinación y persistencia de las familias de los estudiantes de Ayotzinapa, así como de las personas defensoras y periodistas en exigir a las autoridades mexicanas una respuesta integral a la desaparición forzada de estos jóvenes, probablemente nunca hubiéramos sabido acerca de las fosas comunes y las dimensiones de la crisis”.

Sigue leyendo

El abandono de los refugiados por parte de los líderes del mundo condena a millones a una vida de miseria y a miles a la muerte

  • La peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.
  • Un millón de refugiados necesita urgentemente reasentamiento.
  • Cuatro millones de refugiados sirios luchan por sobrevivir en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.
  • Hay más de tres millones de refugiados en el África Subsahariana, y desde 2013 sólo se ha ofrecido reasentamiento a una pequeña parte de ellos.
  • En 2014 se ahogaron 3.500 personas cuando trataban de cruzar el mar Mediterráneo; 1.865 en lo que va de 2015.
  • En los primeros tres meses de 2015 murieron 300 personas en el mar de Andamán a causa del hambre, la deshidratación y los abusos de las tripulaciones de los barcos en los que viajaban.

Los líderes del mundo están condenando a millones de refugiados a una existencia insoportable y a miles de personas a muerte al no proporcionarles protección humanitaria esencial, ha declarado Amnistía Internacional en la presentación de un nuevo documento en Beirut hoy, con motivo del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio.

La crisis de refugiados mundial: Una conspiración para el abandono explora el sobrecogedor sufrimiento de millones de refugiados, desde Líbano hasta Kenia, desde el mar de Andamán al Mediterráneo, y reclama un cambio radical en la forma en que el mundo aborda el problema de los refugiados.

“Estamos presenciando la peor crisis de refugiados de nuestra era, en la que millones de mujeres, hombres y niños luchan por sobrevivir en medio de guerras brutales, redes de traficantes de seres humanos y gobiernos que persiguen intereses políticos egoístas en lugar de mostrar una compasión humana básica”, afirmó Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

“La crisis de los refugiados es uno de los retos que definen el siglo XXI, pero la respuesta de la comunidad internacional es un vergonzoso fracaso. Necesitamos una reforma radical de la política y la práctica para crear una estrategia global coherente e integral.”

Amnistía Internacional presenta una propuesta para reforzar el sistema de protección de los refugiados y pide a los Estados que hagan compromisos firmes para cumplir sus obligaciones legales individuales y renueven su compromiso con el reparto internacional de la responsabilidad. Entre las medidas que Amnistía Internacional pide a los gobiernos que adopten figuran las siguientes:

  • El compromiso de reasentar colectivamente en los próximos cuatro años al millón de refugiados que necesitan actualmente reasentamiento.
  • La creación de un fondo global para los refugiados que cubra todos los llamamientos humanitarios de la ONU para crisis de refugiados y proporcione apoyo económico a países que acogen a gran número de refugiados.
  • La ratificación global de la Convención sobre los Refugiados de la ONU.
  • Desarrollar sistemas nacionales justos para evaluar las solicitudes del estatuto de refugiado y garantizar que los refugiados tienen acceso a servicios básicos, como la educación y la atención sanitaria.

“El mundo no puede seguir mirando sentado mientras países como Líbano y Turquía asumen cargas tan enormes. No se debería permitir que un país se ocupe de una emergencia humanitaria masiva con tan poca ayuda de los demás, sólo porque comparte frontera con un país en conflicto”, añadió Salil Shetty.

“Los gobiernos de todo el mundo tienen la obligación de garantizar que nadie muere mientras trata de alcanzar la seguridad. Es esencial que ofrezcan un lugar seguro a refugiados desesperados, establezcan un fondo global para los refugiados y adopten medidas efectivas para enjuiciar a las bandas de traficantes de personas. Ya es hora de aumentar la protección de los refugiados; todo lo que no sea eso convertirá a los líderes del mundo en cómplices de esta tragedia evitable.”

Siria: La mayor crisis de refugiados del mundo

Más de cuatro millones de refugiados han huido de Siria, y el 95 por ciento está en sólo cinco países de acogida: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.

Estos países se esfuerzan ahora por lidiar con la situación. Ni la comunidad internacional los ha ayudado ni las agencias humanitarias que ayudan a los refugiados les han proporcionado recursos suficientes. Pese a los llamamientos del ACNUR, la Agencia para los Refugiados de la ONU, se han ofrecido a los refugiados sirios demasiados pocas plazas de reasentamiento.

La situación es tan desesperada que algunos de los países vecinos de Siria han recurrido a medidas profundamente inquietantes, como negar a personas desesperadas la entrada en su territorio y devolver a personas al conflicto.

Desde principios de 2015, Líbano ha restringido severamente la entrada de personas que huyen de Siria. Las autoridades libanesas emitieron unas nuevas directrices por las que los nacionales sirios deben cumplir unos criterios concretos para entrar. Desde la imposición de estos criterios, ha habido una reducción significativa de las inscripciones de refugiados sirios: en el primer trimestre de 2015, el ACNUR inscribió un 80 por ciento menos de refugiados sirios que en el mismo periodo de 2014.

El Mediterráneo: la ruta marítima más peligrosa

El Mediterráneo es la ruta marítima más peligrosa para las personas refugiadas y migrantes. En 2014, 219.000 personas hicieron la travesía en condiciones enormemente arriesgadas y 3.500 murieron en el intento.

En 2014, las autoridades italianas rescataron a más de 170.000 personas. Sin embargo, en octubre de ese año, Italia, bajo la presión de otros Estados miembros de la UE, canceló la operación de salvamento Mare Nostrum, que fue sustituida por la operación Tritón, mucho más limitada (a cargo de Frontex, la agencia de fronteras de la UE).

La operación Tritón carecía de un mandato de búsqueda y salvamento lo suficientemente amplio, contaba con menos barcos y su área de operaciones era significativamente más pequeña. Esto contribuyó a un dramático aumento del número de muertes en el Mediterráneo: a 31 de mayo de 2015, 1.865 personas habían perdido la vida tratando de cruzar este mar, frente a las 425 fallecidas en el mismo periodo de 2014 (según la Organización Internacional para las Migraciones).

Tras varios casos terribles de muertes en el Mediterráneo, a finales de abril, los líderes europeos aumentaron por fin los recursos dedicados a las operaciones de búsqueda y salvamento. Así, se ampliaron los recursos y el área de operaciones de Tritón para cubrir los de Mare Nostrum. Además, algunos Estados europeos, como Alemania, Irlanda y el Reino Unido, han desplegado barcos y aviones que se suman a los recursos de la operación Tritón para aumentar aún más la capacidad de ayudar a personas en el mar. Estas medidas, que Amnistía Internacional llevaba tiempo propugnando, son un importante paso para aumentar la seguridad en el mar de las personas refugiadas y migrantes.

La Comisión Europea ha propuesto asimismo que los Estados de la UE ofrezcan 20.000 plazas de reasentamiento adicionales para refugiados procedentes de fuera de la Unión. Aunque esta propuesta es un paso adelante, 20.000 es una cifra demasiado pequeña para contribuir adecuadamente al reparto internacional de la responsabilidad.

Por ejemplo, es probable que los refugiados sirios que se enfrentan a una asistencia humanitaria reducida en los principales países de acogida y no tienen ninguna perspectiva de regresar a casa en un futuro próximo, sigan intentando cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa. Sin rutas alternativas seguras y legales suficientes para los refugiados —pero también para los migrantes— la gente seguirá jugándose la vida.

África: Crisis olvidadas

Hay más de tres millones de refugiados en el África Subsahariana. Los estallidos de combates en países como Sudán del Sur y la República Centroafricana han provocado el aumento del número de personas en movimiento que huyen de los conflictos y de la persecución. De los primeros 10 países de origen de refugiados del mundo, cinco están en el África Subsahariana. Cuatro de los 10 países que más refugiados acogen están asimismo en esta región.

Los conflictos y crisis de la región han provocado la entrada de refugiados en los países vecinos, muchos de los cuales ya acogen a decenas de miles de refugiados de larga duración procedentes de países como Somalia, Sudán, Eritrea y Etiopía, entre otros.

En algunas de estas situaciones, como las de Sudán del Sur y Sudán, los refugiados están en países que padecen a su vez conflictos.

Las crisis de refugiados de África reciben poca o ninguna atención en los foros políticos regionales o mundiales. En 2013, fueron reasentados menos de 15.000 refugiados procedentes de países africanos, y los llamamientos humanitarios de la ONU no reciben fondos suficientes. Por ejemplo, como consecuencia del conflicto que estalló en Sudán del Sur en diciembre de 2013, más de 550.000 personas de convirtieron en refugiados, la mayoría de los cuales está ahora en Etiopía, Sudán, Kenia y Uganda. A 3 de junio de 2015, sólo estaba financiado el 11 por ciento del plan de respuesta regional para los refugiados de Sudán del Sur de la ONU.

Sureste Asiático: Rechazar a los desesperados

En el primer trimestre de 2015, el ACNUR informó de que habían intentado cruzar la bahía de Bengala alrededor de 25.000 personas, aproximadamente el doble de la correspondiente al mismo periodo de 2014. La ruta marítima de la bahía de Bengala es empleada sobre todo por rohingyas musulmanes procedentes de Myanmar y nacionales bangladeshíes.

El 11 de mayo, la Organización Internacional para las Migraciones calculaba que había 8.000 personas en embarcaciones a la deriva cerca de Tailandia. Se creía que muchas de estas personas eran rohingyas que huían de la persecución auspiciada por el Estado en Myanmar.

Durante el mes de mayo, Indonesia, Malaisia y Tailandia rechazaron barcos que llevaban a bordo a cientos de refugiados y migrantes que necesitaban desesperadamente ayuda, pese a los riesgos que afrontaban. El ACNUR calcula que 300 personas murieron en el mar en los primeros tres meses de 2015 a causa del “hambre, la deshidratación y los abusos de las tripulaciones de los barcos”.

El 20 de mayo, Indonesia y Malaisia cambiaron de rumbo y anunciaron que proporcionarían “refugio temporal” a un máximo de 7.000 personas que estaban aún en el mar. Sin embargo, esta protección temporal sólo dura un año como máximo y está condicionada a que la comunidad internacional ayude en la repatriación o el reasentamiento. Indonesia, Malaisia y Tailandia no han ratificado la Convención sobre los Refugiados de la ONU.

Por otra parte, el gobierno australiano ha sentado un terrible precedente en la región, con un enfoque más estricto hacia los solicitantes de asilo que intentan llegar por barco que, bajo la apariencia de salvar vidas, ha incumplido sus responsabilidades contraídas en virtud de las leyes sobre refugiados y de derechos humanos.

“Desde el Andamán hasta el Mediterráneo, la gente arriesga y pierde la vida mientras trata desesperadamente de llegar a un lugar seguro. La actual crisis de refugiados no se resolverá a menos que la comunidad internacional reconozca que es un problema global que exige que los Estados aumenten significativamente la cooperación internacional. Esta semana el ACNUR dará a conocer sus estadísticas anuales sobre refugiados y es probable que veamos que la crisis está empeorando. Es hora de actuar”, concluyó Salil Shetty.

Fuente

http://amnistia.org.mx/nuevo/2015/06/20/el-abandono-de-los-refugiados-por-parte-de-los-lideres-del-mundo-condena-a-millones-a-una-vida-de-miseria-y-a-miles-a-la-muerte/?o=n

(29/06/2015)

México debe llevar a cabo una investigación seria e imparcial de los hechos de Apatzingán

En días recientes diferentes medios de comunicación cuestionaron la versión oficial sobre lo ocurrido el 6 de enero en Apatzingán, Michoacán, en un fuego cruzado donde murieron al menos 16 personas y 44 fueron detenidas luego de que decenas de policías federales arribaran al lugar donde se encontraba un plantón del movimiento llamado Fuerza Rural. En conferencia de prensa del 12 de enero de 2015, el entonces Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo, refirió que manifestantes accionaron sus armas de fuego hiriendo a sus propios compañeros, y que, por lo tanto, no se trataba de un caso de abuso de autoridad.

            Sin embargo, reportajes de prensa afirman que los civiles que se encontraban en el plantón no portaban armas de fuego y no habrían disparado contra los policías. Por el contrario, los medios afirman que elementos policiales y militares atacaron a manifestantes y otras personas que se encontraban en el centro de Apatzingán. Se contabilizan al menos 16 muertes violentas y decenas de heridos. En otro reportaje se afirma también la participación de elementos del 30 Batallón de Infantería de la 43ª Zona Militar de Apatzingán.

Sigue leyendo