Argentina debe despenalizar el aborto

Marzo 15, 2018

Durante su Examen Periódico Universal de 2014, Argentina se comprometió a considerar una serie de recomendaciones relativas al acceso de mujeres a derechos reproductivos en el país. Algunas de las recomendaciones fueron adoptar medidas para que ninguna mujer o niña sea sancionada penalmente por someterse a un aborto, promulgar leyes que reconocieran a las mujeres acceso legal a diversos servicios de salud reproductiva y garantizar el acceso al aborto legal en condiciones de igualdad en todo el país.

            En Argentina el aborto es ilegal, salvo en casos de violación o cuando la vida o la salud de la mujer se encuentra en riesgo. Pero aun en esos casos, a veces mujeres y niñas son procesadas penalmente si solicitan abortos, y a menudo enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud reproductiva, como la anticoncepción y la esterilización voluntaria. Sigue leyendo

Líbano: en las escuelas se discrimina
a los niños con discapacidad

Marzo 22, 2018

(Beirut) – El sistema de educación pública del Líbano discrimina a los niños con discapacidad, dijo Human Rights Watch en un informe publicado hoy. A estos niños a menudo se les niega la admisión a las escuelas debido a su discapacidad. Y aquellos que logran matricularse, descubren que la mayoría de las escuelas no toman medidas razonables para proporcionarles una educación de calidad. Muchos niños con discapacidad en el Líbano asisten a instituciones que no tienen el mandato de proporcionar educación, o sencillamente no reciben ningún tipo de educación.

           El informe de 75 páginas, “‘I would like to go to school’: Barriers to Education for Children with Disabilities in Lebanon,” (“‘Me gustaría ir a la escuela’: obstáculos a la educación para niños con discapacidad en el Líbano”), revela que aunque la ley libanesa prohíbe que las escuelas discriminen a los niños con discapacidad, las escuelas públicas y privadas excluyen a muchos niños con discapacidades. Para aquellos que logran matricularse, las escuelas a menudo carecen de adaptaciones razonables, como modificaciones al entorno del aula de clases y los planes de estudios, o de métodos de enseñanza para abordar las necesidades de los niños. Las escuelas también requieren que las familias de los niños con discapacidad paguen tasas y gastos adicionales que, de hecho, son discriminatorios. Sigue leyendo

Demanda contra el Departamento
de Seguridad Nacional de EE. UU.
por no responder adecuadamente
a un pedido de información
sobre violaciones de derechos humanos
contra inmigrantes cometidas
por agentes fronterizos

Marzo 26, 2018

(San Francisco) – Human Rights Watch ha interpuesto una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos por no responder adecuadamente a un pedido presentado al amparo de la ley de acceso a la información pública, sobre violaciones de derechos humanos cometidas por agentes fronterizos.

            Aunque numerosas partes han sido censuradas, los registros que recibió Human Rights Watch hasta el momento demuestran que funcionarios de asilo en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (US Citizenship and Immigration Services, USCIS) han presentado reiteradamente informes internos sobre prácticas problemáticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (Customs and Border Protection, CBP). Los documentos aportan detalles sobre múltiples casos de intimidación y abuso verbal e incluso físico por parte de agentes de CBP. Un mensaje de correo electrónico enviado por un funcionario de asilo indicaba que un solicitante de asilo fue intimidado por personal de la CBP para que retirara su caso: “Lo que resulta particularmente alarmante de esto es que… el registro indica que ha sufrido hostigamiento, intimidación y maltrato físico a manos de funcionarios de CBP en su ingreso reciente en EE. UU., y [ ] este maltrato. . . afectó su decisión de retirar el caso”. Sigue leyendo

Human Rights Watch

Human Rights Watch

Informe Mundial 2018:
luchar por los derechos
ofrece resultados exitosos

(Resumen)

En la 28ª edición de su Informe Mundial, de 643 páginas, Human Rights Watch analiza las prácticas de derechos humanos en más de 90 países. En el ensayo introductorio, el director ejecutivo Kenneth Roth indica que cuando los líderes resisten con firmeza a los políticos que demonizan a las minorías, atacan los derechos humanos y socavan las instituciones democráticas, pueden coartar el avance de los populistas. Pero cuando los políticos de los partidos mayoritarios sucumben a un mensaje de odio y exclusión, los populistas autoritarios prosperan. Sigue leyendo

Human Rights Watch

Venezuela: Abusos sistemáticos
—brutalidad, torturas y persecución
política impunes— contra opositores1
Human Rights Watch

El gobierno venezolano ha empleado en forma sistemática fuerza brutal, incluidas torturas, contra manifestantes críticos del gobierno y opositores políticos.

(Washington D.C.) – El gobierno venezolano ha empleado en forma sistemática fuerza brutal, incluidas torturas, contra manifestantes críticos del gobierno y opositores políticos, señalaron en un informe difundido hoy Human Rights Watch y la organización venezolana Foro Penal.

            El informe de 73 páginas, “Arremetida contra opositores: Brutalidad, tortura y persecución política en Venezuela”, documenta 88 casos sobre al menos 314 personas, muchas de las cuales describieron haber sufrido graves violaciones de derechos humanos en Caracas y 13 estados entre abril y septiembre de 2017. Miembros de las fuerzas de seguridad golpearon violentamente a detenidos y los torturaron con descargas eléctricas, asfixia, agresiones sexuales y otras técnicas brutales. También emplearon la fuerza excesiva contra personas en las calles, y detuvieron y procesaron arbitrariamente a opositores del gobierno. Aunque no fue la primera arremetida contra críticos del gobierno de Nicolás Maduro, la magnitud y gravedad de la represión en 2017 llegó a niveles inéditos en la historia reciente venezolana. Sigue leyendo

Human Rights Watch

Es tiempo de que el Consejo
de Seguridad de la ONU
emita un mensaje contundente
sobre Venezuela

José Miguel Vivanco

La sesión de miembros del Consejo de Seguridad de la ONU del día de hoy sobre la crisis en Venezuela es una oportunidad única para poner el foco en los abusos generalizados que está cometiendo el gobierno de Nicolás Maduro. Sin una presión multilateral firme, la crisis humanitaria y de derechos humanos no hará más que acentuarse. Estos son los temas en los cuáles debería centrarse el consejo: Sigue leyendo

Human Rights Watch

La Asociación Médica Mundial (WMA)
condena los exámenes anales forzados
que en varios países de Asia y África
se imponen a “sospechosos”
de conducta homosexual

  • Doctores de todo el mundo deberían acabar con los “test de homosexualidad”

(Nairobi, 17 de octubre) – Doctores, profesionales médicos y asociaciones médicas nacionales deberían acatar la resolución de la Asociación Médica Mundial de octubre de 2017 para terminar con los exámenes anales forzados de personas acusadas de conducta homosexual, dijo hoy Human Rights Watch. La Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (WMA, por sus siglas en inglés), una organización internacional compuesta por asociaciones médicas nacionales de 111 países, condenó el uso de exámenes anales forzados para probar que han existido relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo. Sigue leyendo

Human Rights Watch

China debe poner fin a sus esfuerzos
por debilitar los mecanismos
de Naciones Unidas que promueven
los derechos humanos

5 de septiembre de 2017

(Ginebra, 6 de septiembre de 2017 ) – El gobierno chino debería poner fin a sus esfuerzos por debilitar los mecanismos de las Naciones Unidas que promueven los derechos humanos, dijo hoy Human Rights Watch en un nuevo informe. Las agencias de la ONU deberían oponerse enérgicamente a los intentos de China de restringir el acceso a la ONU de grupos de derechos humanos y activistas cuyo trabajo se centra en China. Sigue leyendo

Se necesita el liderazgo
del Consejo de Derechos Humanos
en Yemen, Venezuela, China,
Myanmar y Filipinas

13 de septiembre de 2017

La protección de los derechos humanos internacionales está atravesando un período de prueba en todo el mundo. Las próximas tres semanas revelarán si el Consejo de Derechos Humanos está a la altura de las circunstancias.

           El Alto Comisionado ha identificado acertadamente varias áreas en las que se necesita mayor liderazgo. De estas, la más evidente es Yemen. Por tercer año consecutivo, el Alto Comisionado ha instado a que se realice una investigación internacional independiente de las violaciones de derechos humanos y los abusos cometidos por todas las partes del conflicto. En dos oportunidades anteriores, el Consejo de Derechos Humanos ha desoído este pedido, y la población civil en Yemen está pagando con sus vidas por esta inacción. El Consejo debería actuar y organizar la investigación internacional que es urgentemente necesaria y que se ha postergado durante demasiado tiempo. Sigue leyendo

Human Rights Watch

Grecia: fuerte aumento en la detención
de niños migrantes

  • Es necesario trasladar a menores no acompañados, de celdas a establecimientos abiertos

(Athens) – El número de niños migrantes no acompañados que son retenidos en celdas policiales y centros de detención inadecuados en Grecia ha aumentado de manera alarmante, señaló Human Rights Watch en una carta dirigida al ministro de Política Inmigratoria Yiannis Mouzalas. Sigue leyendo

Entra en vigor acuerdo pionero
sobre control del mercurio

  • Es necesario tomar medidas urgentes para proteger a las personas y el medio ambiente de la sustancia tóxica

(Ginebra) – El Convenio Minamata de las Naciones Unidas sobre el Mercurio, que entró en vigor el 16 de agosto de 2017, podría beneficiar a millones de personas afectadas por el mercurio tóxico, dijo hoy Human Rights Watch. En virtud del tratado, los gobiernos están obligados a proteger a sus ciudadanos de los efectos nocivos del mercurio y a imponer controles a industrias contaminantes, como la minería de oro artesanal y a pequeña escala y las centrales eléctricas de carbón. Sigue leyendo

El ataque en Barcelona
fue un acto despreciable de violencia

(Londres) – El ataque que se perpetró en Barcelona la tarde del 17 de agosto de 2017 fue un acto despreciable de violencia, dijo hoy Human Rights Watch.

            Según el consejero de Interior de Cataluña, hubo 13 víctimas mortales y más de 50 personas resultaron heridas, algunas de gravedad, cuando una camioneta arrolló a múltiples peatones que se encontraban en la zona turística de La Rambla. Sigue leyendo

Chile: emblemática sentencia
limita prohibición del aborto

  • Tribunal Constitucional rechaza cuestionamientos sobre nueva ley de aborto

(Washington, D.C.) – El Tribunal Constitucional de Chile protegió los derechos fundamentales de las mujeres al declarar la constitucionalidad de una nueva ley que terminó con la criminalización absoluta del aborto en el país, sostuvo hoy Human Rights Watch. Sigue leyendo

EE.UU.: La salida de Bannon
posibilita que se reviertan políticas
migratorias y de derechos civiles

(Washington, DC) – El gobierno de Trump debería aprovechar el anuncio sobre la salida de Stephen Bannon como principal estratega de la Casa Blanca para distanciar rápidamente sus políticas inmigratorias y de derechos civiles de la política del nacionalismo blanco, señaló hoy Human Rights Watch. La Casa Blanca anunció que el jefe de Gabinete John Kelly y Bannon han llegado al “acuerdo recíproco” de que el 18 de agosto de 2017 será el último día de Bannon. Sigue leyendo

Detenciones arbitrarias en Venezuela:
detenidos con libertad bajo fianza siguen presos

  • Pronunciamiento conjunto del Foro Penal Venezolano y Human Rights Watch

Más de 5.300 personas han sido detenidas en el contexto de manifestaciones masivas contra el gobierno en Venezuela desde abril, según cifras del Foro Penal Venezolano, una red de abogados que brindan asistencia legal ad honórem a personas detenidas en todo el país. Al 22 de agosto, cerca de 1.000 personas seguían encarceladas. Sigue leyendo

Human Rights Watch

El Departamento de Seguridad Nacional
de EE.UU., por sus abusos, necesita
una reforma, no ampliar las deportaciones

  • Es necesario reparar los abusos del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, no expandir las deportaciones aceleradas

(Washington, DC) – El Departamento de Seguridad Nacional no debería ampliar las expulsiones aceleradas de Estados Unidos para los solicitantes de asilo, dijo hoy Human Rights Watch. El 17 de julio el Washington Post informó, basándose en un memorando interno de 13 páginas de la agencia, sobre sus planes para expandir el límite del programa, que actualmente abarca a las personas detenidas a menos de 100 millas de la frontera y que llevan menos de 14 días en el país, para convertirse en una red nacional que incluiría a cualquier persona que no pueda demostrar que lleva en el país más de 90 días. Sigue leyendo

Human Rights Watch