Israel: 50 años de abusos
asociados a la ocupación

 (Jerusalén) – A 50 años de haber ocupado Cisjordania y la Franja de Gaza, Israel controla estas áreas a través de represión, discriminación institucionalizada y violaciones sistemáticas de los derechos de la población palestina, señaló hoy Human Rights Watch. Sigue leyendo

México debe investigar ataque
con programas informáticos
de espionaje

(Cancún, México) – Las autoridades mexicanas deberían asegurar que se lleve a cabo una investigación oportuna, exhaustiva y confiable de las evidencias que indican que un complejo programa informático de espionaje (spyware) vendido al gobierno fue usado para espiar a defensores de derechos humanos, periodistas y activistas anticorrupción, señaló hoy Human Rigths Watch. El gobierno debería asegurar que rindan cuentas todos aquellos que se determine que son responsables del uso del programa contra activistas y periodistas. Sigue leyendo

Human Rights Watch

Estados Unidos: En riesgo la salud
y la vida de inmigrantes ante condiciones
de detención peligrosas

Mayo 8, 2017

(Washington, DC) – Han surgidos nuevas evidencias sobre la peligrosa precariedad de la atención médica en establecimientos de detención inmigratoria en Estados Unidos, en un momento en que el gobierno de Trump intenta incrementar su uso, señalaron en un informe difundido hoy Human Rights Watch y Community Initiatives for Visiting Immigrants in Confinement (CIVIC), una organización que trabaja para que terminen las detenciones por motivos inmigratorios. Sigue leyendo

EE.UU. rechaza ilegalmente
a solicitantes de asilo en su frontera
con México

Michael Garcia Bochenek
Asesor Jurídico Principal, División de Derechos del Niño
Mayo 16, 2017

 Hace dos semanas en California, conocí a un joven salvadoreño de 16 años – aquí lo llamaré Gabriel – que huyó de su casa después de que unos pandilleros amenazaran con matarlo. Tras cruzar México, él y otro joven llegaron en septiembre a la frontera de Estados Unidos y trataron de describir a los funcionarios los riesgos que enfrentaban en su país. Sigue leyendo

Venezuela: La crisis humanitaria
se extiende a Brasil

 Se necesita con urgencia una respuesta regional

 (Washington, DC) – La crisis humanitaria en Venezuela está traspasando las fronteras del país, señaló hoy Human Rights Watch. Los gobiernos latinoamericanos deben ejercer una firme presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro para que adopte medidas que solucionen la grave escasez de medicamentos y alimentos en Venezuela, que está provocando que muchos venezolanos huyan del país. Sigue leyendo

Más marcas de ropa y calzado deberían informar dónde fabrican sus productos

 17 empresas adoptan el Compromiso de Transparencia, pero las demás deberían sumarse también

(Londres) – Más empresas de la industria de la indumentaria y el calzado deberían sumarse a las 17 marcas líderes del sector que han adoptado un importante nuevo compromiso de transparencia, señaló hoy en un informe conjunto una coalición de sindicatos y defensores de derechos humanos y laborales. A través del compromiso, las empresas adoptan la determinación de publicar información que permita a defensores, trabajadores y consumidores averiguar dónde se fabrican sus productos. Sigue leyendo

Human Rights Watch

El gobierno venezolano ha rechazado
recomendaciones sobre problemas
críticos de derechos humanos,
y la situación en el país ha empeorado
drásticamente

Durante su EPU en 2011, el gobierno venezolano rechazó recomendaciones clave sobre problemas críticos de derechos humanos pero, en la práctica, ello no tuvo ningún impacto. De hecho, la situación en el país ha empeorado drásticamente desde entonces.

            En 2011, el gobierno rechazó una recomendación para que “luchar[a] contra el abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad.” En 2014, las fuerzas de seguridad venezolanas emplearon fuerza brutal contra manifestantes durante protestas contra el gobierno, mantuvieron a los detenidos incomunicados y cometieron abusos contra ellos, incluyendo graves golpizas, descargas eléctricas o quemaduras. El ministerio público continúa ejerciendo acciones penales contra manifestantes por participar en manifestaciones pacíficas. Sigue leyendo

Colombia: civiles asesinados
en comunidad ribereña

(Washington, D.C, 27 de marzo de 2017) Cinco civiles fueron asesinados en circunstancias poco claras en el departamento de Chocó la noche del 25 de marzo de 2017, señaló hoy Human Rights Watch. El gobierno colombiano debe tomar medidas urgentes para investigar las muertes y asistir a las familias que se desplazaron. Sigue leyendo

Human Rights Watch

El alto costo de la tortura en México

Daniel WIlkinson

Este mes la tortura estará en la agenda del Congreso mexicano. Combatir esta práctica generalizada debería ser una prioridad urgente para todos los poderes del Estado. Su impacto en México ha sido devastador, no sólo para las numerosas víctimas de tortura, sino además para la credibilidad del propio sistema de justicia penal.

            Consideremos, a modo de ejemplo, el caso de Taylin Wang y de “Pedro Salazar”, una víctima de secuestro para quien empleamos un seudónimo con el fin de proteger su identidad y privacidad.

            Wang llegó a México desde su Perú natal hace siete años, en busca de un futuro mejor para sus hijos. Encontró trabajo vendiendo ropa, y luego abrió un restorán peruano. Se casó con un ciudadano mexicano, y juntos estaban criando a sus dos niñas de 7 y 9 años, y a su hijo de 16. Cuando agentes de la Policía Federal allanaron su domicilio en febrero de 2014, Wang estaba embarazada de siete semanas. Sigue leyendo

Debe proscribirse el matrimonio infantil en el estado de Nueva York

(New York) – Los legisladores y el gobernador del estado de Nueva York deberían respaldar un proyecto legislativo que contribuiría a terminar con el matrimonio infantil en el estado, señaló hoy Human Rights Watch en una carta enviada a los congresistas de Nueva York. En el período entre 2001 y 2010, hubo 3.850 niños y niñas menores de 18 años que contrajeron matrimonio en el estado de Nueva York.

            El matrimonio infantil es todo aquel en el que la persona tiene menos de 18 años. Conforme al derecho vigente, la edad mínima para contraer matrimonio en Nueva York es de 18, pero la ley prevé excepciones y permite que niños y niñas de 16 y 17 años se casen con el consentimiento de los padres, y que aquellos de 14 y 15 años lo hagan si obtienen la autorización de un juez además del permiso de sus padres. La gran mayoría de los estados de EE. UU. permiten el matrimonio antes de los 18 años en algunas circunstancias. Sigue leyendo

Conceder nuevas facultades a los agentes
de migración de Estados Unidos
atenta contra el estado de derecho

Clara Long

Un memorando del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS) de Estados Unidos que reglamenta uno de los decretos del presidente Donald Trump sobre inmigración aumenta de manera exponencial la cantidad de personas alcanzadas por las deportaciones por vía rápida, o expulsión acelerada. Es probable que acelere las expulsiones de inmigrantes desde todo el territorio de EE. UU. y aumente las oportunidades de que los agentes inmigratorios incurran en conductas indebidas y abusos. Sigue leyendo

Human Rights Watch

Informe Mundial 2017:
Los líderes populistas amenazan
los derechos humanos

(Washington, DC, 12 de enero de 2017) – El auge de líderes populistas en Estados Unidos y Europa supone una grave amenaza para las garantías de derechos básicos, y favorece los abusos por parte de autócratas en todo el mundo, señaló hoy Human Rights Watch en ocasión del lanzamiento de su Informe Mundial 2017. La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos luego de una campaña que fomentó el odio y la intolerancia, y la creciente influencia de partidos políticos que rechazan los derechos universales en Europa, han puesto en jaque el sistema de derechos humanos de posguerra. Sigue leyendo

Estados Unidos se encuentra
en vísperas de una nueva y peligrosa era

(Washington, DC) – Donald Trump asume el poder tras haber prometido adoptar políticas que, de ser implementadas, pondrían en jaque derechos en el país y en el extranjero, señaló hoy Human Rights Watch. Defensores de derechos humanos, funcionarios electos y miembros del público deberían presionar al nuevo presidente de Estados Unidos para que desista de esas propuestas y deberían denunciar acciones gubernamentales que avasallen derechos. El Congreso, los tribunales y el pueblo de Estados Unidos deberían reclamar transparencia y que el gobierno rinda cuentas por políticas y acciones que amenacen derechos. Sigue leyendo

La “Ley Mordaza” de Trump
pone en riesgo la salud y las vidas
de las mujeres en todo el mundo

Días después de que unos 5 millones de personas se manifestaran en todo el mundo para exigir respeto por los derechos de las mujeres, el presidente de Estados Unidos Donald Trump restableció la “Ley Mordaza Global”, una destructiva política que amenaza la vida de las mujeres en todo el mundo.

            Trump firmó una orden ejecutiva para restablecer una política que prohíbe que EE.UU. conceda asistencia internacional a organizaciones extranjeras involucradas de cualquier manera con el aborto –practicándolo, ofreciendo orientación, abogando por la reforma de la ley de aborto o proveyendo referencias a servicios médicos—, aún cuando lo hagan con fondos no estadounidenses. Bajo esta norma, las organizaciones serán descalificadas y no podrán recibir financiación estadounidense simplemente por utilizar sus propios fondos, no estadounidenses, para proporcionar servicios e información relacionados con el aborto que sean legales en su país de origen y en EE.UU. Desde que la norma entrara en vigor por primera vez en la década de 1980, todos los presidentes demócratas la han rescindido, mientras que todos los presidentes republicanos la han vuelto a imponer. Sigue leyendo

Human Rights Watch

Rusia/Siria:
Crímenes de guerra durante un mes
por bombardeos sobre Alepo

(New York) – La coalición ruso-siria cometió crímenes de guerra durante una campaña de un mes de bombardeos aéreos sobre el territorio controlado por la oposición en Alepo en septiembre y octubre de 2016, dijo hoy Human Rights Watch.

            El Centro de Documentación de Violaciones, una organización siria de monitoreo civil, documentó que la campaña de bombardeos causó la muerte de más de 440 civiles, de los cuales más de 90 eran niños. Los ataques aéreos a menudo parecían ser imprudentes e indiscriminados, iban dirigidos intencionalmente por lo menos contra un centro médico e incluían el uso de armas indiscriminadas, como municiones en racimo y armas incendiarias. Las imágenes satelitales que Human Rights Watch analizó muestran más de 950 nuevos lugares de impacto distintos consistentes con la detonación de grandes proyectiles explosivos en toda la zona durante ese mes. Sigue leyendo

Aumentan en Siria
ataques con armas incendiarias

(Ginebra) – El uso creciente de armas incendiarias, que causan terribles heridas a la población civil, debe llevar a los países a fortalecer la legislación para restringirlas, aseguró Human Rights Watch en un informe hecho público hoy en una reunión diplomática acerca de éstas y otras armas.

            En el informe de 30 páginas, “Time to Act Against Incendiary Weapons” (Hora de actuar contra las armas incendiarias) se documenta el daño a la población civil provocado por las armas incendiarias utilizadas en Siria desde 2012, con especial atención al aumento de su uso en las últimas operaciones conjuntas del gobierno sirio y las fuerzas rusas. Sigue leyendo

Establece estándar
Informe de Estados Unidos
sobre la lucha contra el terrorismo

El informe exhaustivo de la administración de Obama sobre las normas aplicables a la política antiterrorista estadounidense contribuirá a que el público entienda y evalúe las medidas del gobierno de Estados Unidos, señaló hoy Human Rights Watch.

            El informe también ayudará a aclarar el cumplimiento de las obligaciones legales internacionales y nacionales de Estados Unidos. El 5 de diciembre de 2016 se publicó el informe sobre los marcos jurídicos y normativos que rigen el uso de la fuerza militar y las operaciones de seguridad nacional de Estados Unidos (Legal and Policy Frameworks Guiding the United States’ Use of Military Force and Related National Security Operations) sobre la base de un memorando presidencial emitido el mismo día, para animar a las futuras administraciones a publicar todos los años informes de esta naturaleza. Sigue leyendo

Aumenta la tensión en Venezuela

La sombra de El Caracazo acecha a Venezuela. En febrero de 1989, el descontento popular ante medidas económicas llevó a incidentes de violencia y saqueos. El Caracazo, como se conoció a esta ola de protestas, causó cientos de muertes, incluyendo casos de ejecuciones extrajudiciales, y generó denuncias de tortura.

            La semana pasada, los venezolanos hicieron colas no solo para comprar comida o medicinas—a lo cual ya están acostumbrados—sino también para cambiar billetes de 100 bolívares. El Presidente Nicolás Maduro había ordenado que estos billetes salieran de circulación y les dio 72 horas a los venezolanos para que los entregaran en el Banco Central. Argumentó que eliminar los billetes de máximo valor era necesario para combatir mafias—en países como Colombia, Brasil, Alemania y Ucrania—que los estaban acaparando. También cerró las fronteras para evitar que los billetes de 100 bolívares reingresaran al país. Sigue leyendo

Human Rights Watch

Trump debe retractarse
de sus peligrosas propuestas

Noviembre 18, 2016

Human Rights Watch insta nuevamente al presidente electo de Estados Unidos Donald Trump a retractarse de las peligrosas propuestas que ha planteado y del discurso divisivo que empleó durante la campaña para la elección presidencial. A diez días de su victoria electoral, Trump ha moderado el tono de algunos de sus señalamientos, pero hasta ahora no se ha retractado de manera clara e inequívoca de ninguna de sus propuestas que serían abiertamente violatorias del derecho estadounidense y las normas universales de derechos humanos o que perjudicarían a millones de personas.

            Trump ha propuesto, entre otras medidas, las siguientes:

  • Reformar leyes federales para permitir la tortura;
  • Aumentar el número de presuntos terroristas que pueden permanecer detenidos por tiempo indefinido sin juicio en la Bahía de Guantánamo;
  • Someter a refugiados sirios, inmigrantes musulmanes y personas de algunas nacionalidades a engorrosos procedimientos de evaluación o registro, que podrían poner en riesgo a las personas y prolongar las separaciones familiares;
  • Realizar deportaciones masivas de entre 2 y 3 millones de inmigrantes;
  • Derogar gran parte de las disposiciones de la Ley de Salud Asequible (Affordable Care Act). Por otro lado, Trump no ha propuesto un plan claro para garantizar que no se reviertan las importantes mejoras en acceso a atención de la salud conseguidas por esta ley;
  • Restringir el derecho de las mujeres a acceder a un aborto, postulando a la Corte Suprema a jueces que compartan este criterio;
  • Cercenar la libertad de prensa, facilitando la posibilidad de demandar a medios de comunicación.

 

Sigue leyendo

Carta al Presidente Santos
sobre el nuevo acuerdo de paz
con las FARC

Noviembre 23, 2016

Washington, D.C., 22 de noviembre de 2016

Dr. Juan Manuel Santos
Presidente de la República de Colombia
Presidencia de la República
Palacio de Nariño
Bogotá, D.C. – COLOMBIA

De mi mayor consideración,

Tengo el honor de dirigirme a S.E. para transmitirle el análisis de Human Rights Watch sobre las disposiciones de justicia del nuevo acuerdo de paz que su gobierno ha alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Quisiera, en primer lugar, felicitarlo por haber logrado este acuerdo de paz. Valoramos con entusiasmo los esfuerzos de su gobierno para poner fin a este largo y sangriento conflicto que le ha causado tanto sufrimiento al pueblo colombiano.

            Como S.E. sabe, Human Rights Watch tenía serias preocupaciones sobre las disposiciones de justicia del acuerdo original, que habrían permitido que criminales de guerra confesos eludieran cualquier castigo efectivo por sus delitos. Cuando usted anunció una nueva ronda de negociaciones luego del plebiscito de octubre, ofrecimos recomendaciones sobre cómo abordar los problemas del acuerdo a fin de garantizar unos estándares mínimos de justicia para las víctimas de abusos cometidos por ambas partes del conflicto[1].

Sigue leyendo

Honduras debe investigar asesinatos 
de defensores del derecho a la tierra 

(Nueva York) – Las autoridades hondureñas deberían llevar a cabo una investigación oportuna, exhaustiva e imparcial del asesinato de dos activistas por los derechos a la tierra del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), señaló hoy Human Rights Watch. El gobierno debería adoptar medidas urgentes para revertir la impunidad de los ataques contra defensores del medioambiente y del derecho a la tierra.

Sigue leyendo

Devastadoras consecuencias
en EE. UU. por la criminalización
del consumo de drogas

La aplicación masiva de leyes que penalizan el consumo y la tenencia personal de drogas en Estados Unidos genera perjuicios devastadores, señalaron Human Rights Watch y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (American Civil Liberties Union, ACLU) en un informe conjunto divulgado hoy. Estas medidas de aplicación de la ley han tenido trágicas consecuencias para la vida de individuos y sus familias, han discriminado en contra de personas de color y han socavado la salud pública. El gobierno federal y los gobiernos estatales deberían despenalizar el uso y la tenencia personal de drogas ilícitas. Sigue leyendo