Por Mario Alberto Naranjo Ricoy
El octavo mes del año trae señalados, en el calendario de conmemoraciones establecido por la Asamblea General de la ONU, una serie de efemérides que nos permiten tratar algunos de los temas más relevantes en materia de derechos humanos. El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, grupo de población que sigue demandando la atención prioritaria de los gobiernos y cuyos saberes tradicionales es preciso rescatar pues son imprescindibles para el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud, grupo de población con extraordinarias potencialidades y en el que las sociedades depositan muchas de sus esperanzas y expectativas de un futuro mejor, pero que al mismo tiempo demanda la atención y salvaguarda de sus derechos fundamentales para poder contribuir a la solución de los principales problemas de nuestro tiempo.
El 21 de agosto es el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, en tanto que el 22 de agosto es el Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias, dos efemérides que ponen el centro de atención en aquellas personas que han visto afectada su integridad al ser objeto de esa clase de crímenes atroces. El 23 de agosto es el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, efeméride que enlaza la memoria en torno al tráfico de personas en el pasado con la lucha presente por erradicar definitivamente los residuos de ese fenómeno que subsisten en la actualidad. Finalmente, el 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, violación grave de derechos humanos e incluso crimen de lesa humanidad que sigue lacerando a muchas sociedades.
9 de agosto. Día Internacional de los Pueblos Indígenas
La conmemoración de este día busca destacar las aportaciones invaluables de los pueblos originarios a la humanidad a través de sus culturas, tradiciones, lenguas y saberes. También pretende ser una fecha propicia para reflexionar y actuar en torno a los desafíos y obstáculos que enfrentan estos pueblos en relación a la preservación de su identidad, la protección de sus territorio y recursos, la lucha contra la discriminación y la promoción de sus derechos humanos.
Uno de los aspectos que vale la pena destacar es que la defensa, respeto y promoción de los derechos de los pueblos indígenas es de primera importancia para toda la humanidad, pues sus culturas y tradiciones incluyen saberes que representan activos de inmenso valor para contrarrestar el calentamiento global. Sus conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos naturales a través de generaciones son claves para la conservación del medio ambiente y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Las formas en que los pueblos originarios pueden contribuir a contrarrestar el cambio climático son múltiples. Su entendimiento y compenetración con el funcionamiento de los ecosistemas que habitan pueden dar la pauta para pensar modelos de desarrollo sostenibles y respetuosos de la biodiversidad. Igualmente, muchos de estos pueblos habitan en los alrededores de bosques tropicales, que son imprescindibles para la regulación del clima y la captura de carbono. Sus formas de gestionar los recursos del bosque entrañan una enseñanza sobre la preservación de la biodiversidad y la prevención de la deforestación. Asimismo, los pueblos indígenas poseen saberes en torno a prácticas agrícolas sostenibles, adaptación a entornos naturales cambiantes, así como defensa de los territorios.
12 de agosto. Día Internacional de la Juventud
Juventud es un término flexible que las Naciones Unidas proponen definir como aquellas personas con una edad entre 14 y 25 años.[1] Socialmente, los jóvenes han sido agentes de cambio en el devenir de las comunidades, resaltando las problemáticas acordes a su contexto y proponiendo caminos para su solución. Así, resulta importante alentar su participación en los distintos aspectos en la construcción de las sociedades.
En México, El Premio Nacional de la Juventud es la máxima distinción que otorga a el Gobierno Federal a este grupo etario. Dicho reconocimiento busca destacar los aportes de las personas jóvenes en dos categorías: jóvenes entre 12 y 17 años y de 18 a 29 años, cuya conducta o dedicación al trabajo o al estudio, cause entusiasmo entre sus contemporáneos.
En su edición 2020-2021, el Premio Nacional de la Juventud fue otorgado a Magally Villeda Cabrera, estudiante de la Escuela de Bachilleres (EB), Campus Jalpan, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Magally, de tan sólo 17 años de edad, obtuvo el reconocimiento gracias a su diseño de un biosensor de cristales líquidos para detectar enfermedades neurodegenerativas asociadas a Covid-19, que desarrolló en conjunto con investigadores de la Universidad de Chicago y Harvard.[2]
El caso anterior es un ejemplo de las contribuciones que los jóvenes pueden hacer a la sociedad, tanto individualmente como en conjunto. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México había 37.8 millones de personas de 12 a 29 años, cifra que representa el 30% del total de los habitantes del país,[3] lo que ofrece una oportunidad única para el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, para aprovechar el así llamado “bono demográfico” y lograr que las y los jóvenes desplieguen toda su capacidad y fuerza creativa, la condición indispensable es que las instituciones gubernamentales garanticen a la juventud el ejercicio pleno de sus derechos en materia de educación, empleo digno, salud, vivienda, entre otros.
21 de agosto. Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo.
Terrorismo es todo acto de violencia ejecutado para infundir terror entre la población civil. Como tal, es un problema grave que afecta a muchas partes del mundo y que representa una amenaza a la seguridad internacional y la gobernanza global. Los atentados perpetrados por los grupos terroristas causan desestabilización económica y social, provocan desasosiego entre la población y producen sufrimiento humano a gran escala.
Los Estados Miembros de la ONU tienen la responsabilidad de combatir el terrorismo sobre la base de la Estrategia Global de Naciones Unidas contra el Terrorismo, que entre sus pilares incluye aquellas medidas encaminadas a asegurar el respeto a los derechos humanos de todos, así como la vigencia del Estado de Derecho. A su vez, es deber de los Estados proteger los derechos de las víctimas de terrorismo, proporcionándoles un apoyo multidimensional y de largo plazo que permita su rehabilitación física, psicológica, social y financiera.
22 de agosto. Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias.
La violencia fundada en motivos de fe o de credo constituye una amenaza a la libertad religiosa, de opinión, de expresión y a los derechos de reunión pacífica y de libre asociación. Son actos de intolerancia que atentan en contra de la convivencia pacífica y el diálogo interreligioso e intercultural. Por ello, los Estados miembros de la ONU han condenado de manera permanente este tipo de prácticas extremistas y fundamentalistas que sólo promueven el odio.
La conmemoración de este día tiene por objetivo el centrar la atención en las víctimas de estos actos ominosos y deplorables, haciendo un llamado a los Estados y a la comunidad internacional en general para promover y proteger sus derechos fundamentales, especialmente si se trata de miembros de minorías religiosas.
23 de agosto. Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
Esta efeméride fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el propósito de recordar y reflexionar sobre el trágico legado de la trata de esclavos transatlántica, así como para celebrar a aquellos que lucharon contra esta práctica y resaltar la importancia de la abolición de la esclavitud en todo el mundo. La fecha fue elegida para recordar la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, cuando un grupo de hombres y mujeres de origen africano, encabezados por Toussaint Louverture, se sublevaron en contra del sistema esclavista de la colonia Saint-Domingue (hoy Haití) y comenzaron una revolución que terminó con la abolición de la trata de esclavos.
La trata de esclavos transatlántica fue un período oscuro de la historia en el que millones de africanos fueron capturados, transportados y esclavizados en las Américas y otras partes del mundo durante varios siglos. Durante 400 años, se estima que 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron comprados y vendidos a través de los abominables circuitos del comercio transatlántico.
La conmemoración de este día busca honrar la memoria de las víctimas de ese comercio inhumano, reconocer la resistencia y lucha de los esclavizados por su libertad, y crear conciencia sobre los horrores de la esclavitud y su impacto duradero en la sociedad y la cultura. También es una oportunidad para educar a las generaciones presentes y futuras sobre la historia de la esclavitud, fomentar la tolerancia y el respeto mutuo, y trabajar hacia la eliminación de todas las formas de discriminación y prejuicio.
30 de agosto. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre el delicado problema de las desapariciones forzadas, así como para honrar la memoria de las personas que han sido víctimas de esta terrible violación de los derechos humanos.
La desaparición forzada puede considerarse como el acto a través del cual las personas son arrestadas, detenidas o secuestradas por agentes del Estado, o con su consentimiento, sin que posteriormente se conozca su paradero o se proporcione información a sus familiares. A menudo, las víctimas de desaparición forzada no son puestas en libertad de nuevo y no llega a saberse más de ellas. Frecuentemente, sufren tortura y son objeto de homicidio o viven con el temor constante de perder la vida. Saben que sus familias desconocen su paradero y que es muy difícil que alguien puede ayudarlos. Incluso si sobreviven y son puestas en libertad, el daño físico y psicológico es permanente.[4]
En México, el
Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas reportó en 2022
una cifra de más de 100,000 personas en esta situación. El Comité contra la
Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre
las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, ambos de la ONU, manifestaron su
profunda preocupación dada la magnitud de la tragedia y ante lo que consideraron
“un prolongado patrón de impunidad” en el país.[5]
La
lucha contra las desapariciones forzadas es un recordatorio de la importancia
de proteger los derechos humanos fundamentales y garantizar que las personas no
sean expuestas en varios casos a la pérdida de la vida o sometidas a tratos
crueles e inhumanos. La conmemoración de este día también sirve como un llamado
a los gobiernos y a la comunidad internacional para tomar medidas concretas
para prevenir y tratar las desapariciones forzadas, así como para brindar apoyo
a las víctimas y a sus familias, permitiéndoles el acceso a la justicia y la
reparación del daño.
[1] Unesco, “Por los jóvenes, con los jóvenes, para los jóvenes”, disponible en: https://webarchive.unesco.org/web/20220627050729/https://es.unesco.org/youth (última consulta: 1/8/23).
[2] Lorena Espinosa, “Magaly Villeda Cabrera, Premio Nacional de la Juventud 2020-2021”, Via Tres. Balance Informativo, disponible en: https://www.viatres.com.mx/innovacion/2022/1/16/magaly-villeda-cabrera-premio-nacional-de-la-juventud-2020-2021-1726.html (última consulta: 1/8/23).
[3] INEGI, “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud”, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Juventud22.pdf (última consulta: 1/8/23).
[4] Amnistía Internacional, “Desapariciones forzadas”, disponible en: https://www.amnesty.org/es/what-we-do/disappearances/ (última consulta: 1/8/23).
[5] Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “México: El oscuro hito de 100,000 desapariciones refleja un patrón de impunidad, advierten expertos de la ONU”, disponible en: https://www.ohchr.org/es/statements/2022/05/mexico-dark-landmark-100000-disappearances-reflects-pattern-impunity-un-experts (última consulta: 1/8/23).