Heroísmos

Los hijos de África: el rostro de nuestra tercera raíz

Aunque se les considera como herederos de una tradición e identidad extraordinaria, además de representantes de la “tercera raíz” de nuestra cultura, hasta hace poco tiempo la población afrodescendiente se encontraba excluida de la historia e invisibilizada en cuanto a sus condiciones sociales de desigualdad y discriminación en México y el mundo. 

Apenas el 9 de agosto de 2019, en el Diario Oficial de la Federación se publicó la reforma que adiciona un apartado C al artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de fomentar el desarrollo y la inclusión de la población afromexicana, reconociendo sus derechos. A su vez, el Censo de Población y Vivienda 2020 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incluyó por primera vez a la población afromexicana y afrodescendiente en sus apartados, arrojando la cifra de 2,576,213 personas que se autorreconocen como tales, lo cual representa el 2% de la población total en México.

A nivel mundial, el pasado 2 de agosto de 2021 la Asamblea General de las ONU decidió establecer el Foro Permanente de Afrodescendientes[1] y, el 31 del mismo mes, se celebró por primera vez el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, también decretado por el máximo organismo internacional.[2]

Sin duda, estas y otras acciones constituyen una serie de importantes avances en el reconocimiento y promoción de los derechos y libertades fundamentales de la población de orígenes africanos. Sin embargo,  no son ni deben verse como una donación graciosa de parte de la comunidad internacional, los gobiernos y las autoridades, sino que son fruto del esfuerzo de muchas personas que, desde distintos ámbitos, han luchado por reivindicar sus raíces y defender los derechos de su colectividad.

Este es el caso de Celeste Sánchez Sugía, joven afromexicana oriunda de Iztapalapa, Ciudad de México. Junto con su madre, quien provenía de Guerrero, una de las entidades en las que hay más concentración de población afrodescendiente, desde niña vivió episodios de burla y discriminación racial en el transporte público, en la escuela y en el trabajo, que le generaron problemas de autoestima y de aceptación. Con el tiempo pudo superar dichas adversidades y convertirse en una activista feminista, estudiar psicología e ingresar al doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Con sólo 32 años y una larga carrera de lucha, compromiso social y estudio a cuestas, Celeste se ha convertido en la primera mujer afromexicana que llega al Senado de la República. Desde ahí, ella trabaja por armonizar las leyes a fin de que mencionan a este grupo de población y se reconozcan jurídicamente sus derechos. También busca detectar y atender los principales problemas que tienen las poblaciones afromexicanas que sufren pobreza, desigualdad, marginación y discriminación. La historia de Celeste es un botón de muestra de lo que las personas son capaces de hacer en beneficio de los grupos de población a los que ellas mismas pertenecen.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2021/10/1496012
(4/11/21)


[1] ONU, “La Asamblea General decide establecer el Foro Permanente de Afrodescendientes”, PERSEO, revista electrónica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, núm. 104, septiembre de 2021. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/perseo/la-asamblea-general-decide-establecer-el-foro-permanente-de-afrodescendientes/ (última consulta: 4/11/21).

[2] ONU, “El planeta se une para conmemorar el primer Día Internacional de los Afrodescendientes”, PERSEO, revista electrónica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, núm. 104, octubre de 2021. Disponible en: http://www.pudh.unam.mx/perseo/el-planeta-se-une-para-conmemorar-el-primer-dia-internacional-de-los-afrodescendientes/ (última consulta: 4/11/21).

Heroísmos

Todavía creo en esta ciudad: una artista contra el racismo

Amanda Phingbodhipakkiya es una mujer talentosa por donde se mire. Proveniente de una familia de inmigrantes tailandeses e indonesios radicados en Atlanta, graduada como neurociéntífica y posteriormente convertida en artista plástica, Amanda es admirada y ampliamente conocida en el mundo del arte por sus exploraciones en torno al feminismo, la ciencia y la comunidad. Su capacidad expresiva y su empatía la han convertido en ícono y portavoz de las personas de origen asiático que residen en Estados Unidos, quienes de manera reciente han padecido el aumento de actos de discriminación racial en su contra bajo el infundado prejuicio de que ellos son los principales responsables de la pandemia y de la propagación del COVID-19.

En la primavera de 2021, la Comisión de Derechos Humanos de Nueva York le encomendó a Amanda la realización de una campaña que, bajo el lema I still believe in this city (Todavía creo en esta ciudad), concientizara a los transeúntes sobre el aumento de la violencia y de las expresiones de odio en contra de los asiático-americanos. En consecuencia, la ciudad quedó cubierta de carteles, murales y anuncios espectaculares en los que se muestran imágenes de personas de origen asiático bajo una perspectiva afable y optimista, mientras que el texto que los acompaña contiene frases de protesta y denuncia como “Yo no te enfermé”. El contraste entre los mensajes de las imágenes y los textos tiene la intención de causar mayor impacto en los espectadores.

La exposición de  las obras de arte de Amanda en el espacio público de Nueva York ha sido aplaudida y elogiada por todos. Su ejemplo debería ser replicado en muchas otras ciudades de Estados Unidos y el mundo, en particular en un contexto en el que los ataques racistas en contra de asiáticos, el antisemitismo y otras formas de xenofobia y discriminación racial, se han incrementado de forma alarmante. Ante estas oleadas de discursos de odio, el arte y los artistas comprometidos con la defensa de la diversidad cultural, los derechos humanos y  la dignidad de la persona, deben alzar la voz y dejarse escuchar.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2021/09/1495832
(26/09/21)

Heroísmos

Francisco Tenamaztle: un pionero en la defensa de los derechos indígenas

Hace 500 años, la toma de México-Tenochtitlan por parte del ejército encabezado por Hernán Cortés representó el comienzo de un proceso de conquista y colonización que marcó la historia del mundo y de este país. A partir de entonces, a lo largo y ancho del Nuevo Continente se desataron guerras de dominación para instaurar un orden social que, basado en el racismo y la discriminación, afectó a la población indígena y a los afrodescendientes traídos a estas tierras en calidad de esclavos, poniendo en tela de juicio, cuando no conculcando cruelmente, sus derechos y libertades fundamentales.

En esos tiempos, conviene recordar, la época moderna se hallaba en sus albores y la doctrina de los derechos humanos no estaba vigente. De hecho, habrían de pasar más de 350 años para que la Revolución Francesa proclamara la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Sin embargo, aún cuando fuera de forma incipiente, a través del discurso de algunas figuras destacadas comenzaron a aflorar las primeras nociones de respeto y defensa de la dignidad de la persona como principio universal.

Una de esas figuras fue la de Francisco Tenamaztle, guerrero indígena perteneciente a la elite gobernante de los caxcanes y férreo defensor de los derechos de su etnia. Tenamaztle era hijo del señor de Nochistlán, cabecera municipal que había sido incorporada a la encomienda otorgada al capitán español Miguel de Ibarra. Los abusos de éste y otros encomenderos provocaron la rebelión generalizada de varios pueblos originarios del territorio entonces conocido como Nueva Galicia (correspondiente a los actuales estados de Nayarit, Jalisco y Zacatecas), dando inicio a la denominada Guerra del Mixtón (1541-1542). De inmediato, Tenamaztle se puso a la cabeza de las fuerzas indígenas que enfrentaron a los ejércitos de españoles y aliados.

Al inicio del conflicto, los indígenas rebeldes obtuvieron algunas victorias militares e incluso pusieron bajo sitio la ciudad de Guadalajara. Posteriormente, la llegada a la región del Virrey Antonio de Mendoza, al mando de un ejército de aliados numeroso, inclinó el fiel de la balanza a favor de los españoles. Tenamaztle decidió rendirse y fue tomado preso pero pronto liberado por sus seguidores en el cerro del Mixtón. Enseguida, comenzó una lucha de resistencia que duró nueve años. En 1551, tras una ardua guerra de guerrillas, el líder de los caxcanes se rindió y al siguiente año fue enviado a España para ser juzgado por el Consejo de Indias.

Ya en la península ibérica, Tenamaztle entró en contacto con Fray Bartolomé de las Casas y quedó influido por el pensamiento humanista del dominico, quien le ayudó a preparar su defensa. En el documento que presentó ante el Consejo de Indias y ante el Rey Carlos I, Tenamaztle denunció las injusticias y malos tratos cometidos en contra suya, de su pueblo y de sus principales, las cuales incluyeron el ahorcamiento de nueve caciques y de innumerables vasallos, así como la esclavización de los presos y el despojo de sus propiedades. Además, reivindicó su derecho natural a la rebelión ante la opresión que los españoles disfrazaban de guerra justa y santa.

En la actualidad, la intriga persiste pues se desconoce el desenlace de esta trama. Los historiadores aún se hallan a la espera de nuevos hallazgos documentales que arrojen luz sobre el veredicto con el que el Consejo de Indias concluyó el caso. Sin embargo, los testimonios recuperados han sido suficientes para que un especialista como Miguel León Portilla considere a Francisco Tenamaztle no sólo como un heroico guerrero caxcan, sino también como un precursor de los derechos humanos, defendiéndose y defendiendo a su pueblo ante los tribunales imperiales.

Escrito con información de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Tenamaztle
(26/07/08)

Heroísmos

Su pasión, el deporte. Su patria, el mundo

Los Juegos Olímpicos de Japón 2020, celebrados un año después debido a las medidas de confinamiento adoptadas por los gobiernos para hacer frente a la pandemia de COVID-19, han constituido un respiro y un aliento para la humanidad al traer consigo emociones, historias sorprendentes y, sobre todo, un mensaje de esperanza y de paz.

Una de las gratas sorpresas que ha traído la justa deportiva, que esta ocasión tiene su sede en la moderna ciudad de Tokio, es la participación del Equipo Olímpico de Refugiados por segunda ocasión consecutiva. Su primera aparición fue en Brasil 2016, luego de que el Comité Olímpico Internacional estableciera un fondo de apoyo para que personas y/o atletas con estatus de refugiado practicaran un deporte a nivel profesional.

El Equipo Olímpico de Refugiados es un hito en la historia del deporte en tanto que no representa a una nacionalidad en específico sino al conjunto de personas que han sido desplazadas por la fuerza debido a diferentes causas como persecución, conflictos armados, violencia, violaciones graves a derechos humanos, entre otros. Para 2020, la cantidad de personas en esta condición fue de 82,4 millones, según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).[1] La cifra es de tal magnitud que bien podría corresponder a la población total de un país.

La referida delegación se compone de 29 atletas que participan en disciplinas como ciclismo, boxeo y natación, y provienen de 11 países, la mayoría de éstos afectados por la guerra, el hambre y la crisis. Tal es el caso del taekwondoin Abdullah Sediqi, la judoca Nigara Shaheen y la ciclista Masomah Ali Zada, quienes tuvieron que salir de Afganistán a causa de la guerra. También es el caso de la ciclista Ahmad Badreddin Wais, quien tuvo que abandonar Siria al estallar la guerra y ahora vive en Suiza, donde se ha preparado para alcanzar la meta olímpica y subir al podio. Otro caso es el del boxeador Eldric Sella Rodríguez, originario de Caracas, Venezuela, que tuvo que dejar su país debido a la crisis política por la que atraviesa. Así como ellos, sus compañeros de delegación olímpica tienen historias de vida difíciles pero extraordinarias. Las circunstancias los alejaron de su lugar de origen pero su pasión por el deporte los hizo parte y representación de una patria más vasta: la de los refugiados del mundo.

Escrito con información de:
https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/23/juegos-olimpicos-tokio-equipo-olimpico-refugiados-orix/
(28/07/21)


[1] ACNUR, “Datos básicos”. Disponible en: https://www.acnur.org/es-mx/datos-basicos.html [Última Consulta: 29/07/21]

Heroísmos

Una mujer en lucha contra la trata

Hija de un matrimonio sirio-tunecino, Racha Haffar fue criada en Dubái, en el seno de una familia y una sociedad conservadoras, en las que los varones ostentaban mayor libertad, así como una serie de privilegios que los colocaban por encima de las mujeres. Desde su niñez y durante su juventud, Racha buscó resistir y romper con ese orden patriarcal. Fue entonces que obtuvo una beca para estudiar en Inglaterra.

Ya residiendo en el país que ha sido cuna de la industrialización y uno de los centros financieros globales de mayor importancia, a partir de su búsqueda de trabajo para obtener un dinero extra, se enteró de los graves riesgos que la niñez de Túnez enfrentaba debido a la trata de personas. Habiendo cobrado conciencia de ello, decidió orientar su tesis de maestría al estudio de ese fenómeno circunscrito a las mujeres.

Su compromiso con el tema la llevó más lejos aún. En 2016 formó “Not4Trade”, la primera organización contra la trata en Túnez, todo un suceso si se considera que,  en la región árabe, las víctimas de este crimen se cuentan por millones, sin que los gobiernos tomen medidas efectivas al respecto.

En la actualidad, Racha Haffar es una reconocida activista de los derechos humanos de las mujeres en Túnez. Además de ser presidenta de la ONG que fundó, es miembro del Grupo de Trabajo de Jóvenes para Beijing+25 de ONU Mujeres. Ella es parte del personal que se encuentra en la primera línea de lucha en contra de la trata. Su labor merece ser custodiada y acompañada por la comunidad internacional, más aún en el contexto de restricciones generado por la pandemia de COVID-19. 

Escrito con información de:
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/11/i-am-generation-equality-racha-haffar-anti-trafficking-activist
(29/06&21)

Heroísmos

En la orilla de un doceavo piso

El portal electrónico Faro de Vigo reporta el caso de un vecino y una oficial de policía que, en el barrio de Navia de aquella ciudad española, salvaron a una persona de edad de precipitarse por accidente desde el ventanal de su casa, ubicada en el duodécimo piso de un edificio.

La fuente indica que la persona de edad se encontraba atravesando un estado de confusión cuando uno de sus vecinos se percató que estaba en situación de extremo peligro, así que no dudó en subir a toda velocidad las escaleras y tocar los timbres de los departamentos esperando dar con la entrada correcta. Cuando lo logró, se dirigió inmediatamente al ventanal y sin pensarlo sujetó de un brazo a la posible víctima del accidente. Sin embargo, no logró ayudarlo a que se pusiera a salvo, así que la persona se mantuvo en vilo en el vano del edificio por un tiempo. Su rescate total sólo pudo conseguirse con la ayuda de una oficial de policía que llegó minutos después. Por fortuna, la persona de edad sobrevivió y fue llevado al hospital de la ciudad para una valoración médica.

Este tipo de historias debe hacernos reflexionar acerca de la atención y trato especial que las personas de edad merecen y necesitan de parte de sus seres queridos y personas allegadas, así como de la sociedad y el gobierno. La desatención de este grupo de la población en situación de vulnerabilidad podría terminar en una tragedia no sólo individual sino también colectiva.

Escrito con información de:
https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2021/05/26/heroe-anonimo-rescate-navia-piensas-52271401.html
(27/05/21)

Heroísmos

“Hechizos” contra el genocidio

Con ocasión de la conmemoración internacional y jornada de reflexión en torno al genocidio de los tutsis cometido en Ruanda en 1994, que significó la pérdida de más de 800 mil vidas, el portal electrónico de la BBC recuperó la historia de una mujer que salvó alrededor de un centenar de personas mediante sus “poderes sobrenaturales”.

Su nombre era Zura Karuhimbi. Ella nació cerca del año 1925 en el seno de una familia hutu de sanadores tradicionales, por lo que fue educada para adquirir una serie de habilidades y saberes que, posteriormente, le sirvieron de una manera que nunca imaginó.

Los hutus eran el grupo mayoritario en Ruanda cuando los colonizadores belgas decidieron dividir a la población por su origen étnico y darle un trato preferencial a los tutsis, situación que acarrearía serios problemas entre ambos grupos de población. Así, cuando el avión del presidente hutu Juvenal Habyarimana fue derribado en abril de 1994, se desató una violencia sin precedentes en todo el país, incluida la pequeña aldea de Musamo, en donde vivía Zura.

Ella convirtió su casa en un refugio para tutsis, e incluso protegió a tres europeos del ataque de las milicias hutu. Aunque ya era de edad avanzada, el valor e inteligencia de Zura le permitieron hacer frente a los atacantes, a quienes les decía que “les soltaría espíritus” en su contra si ellos entraban a su casa, al tiempo que los tocaba con una hierba que irritaba la piel con el fin de disuadirlos. Así, esos “poderes sobrenaturales” le permitieron salvaguardar la vida e integridad de aquellas personas que, de otra manera, habrían muerto en manos de las milicias interhamwe.

En 2006, Zura recibió la Medalla por la Campaña contra el Genocidio de manos del presidente de Ruanda, Paul Kagame. En 2018, la “curandera de Musamo” falleció. Jean Pierre Bucyensenge, reportero ruandés y uno de los que fue salvado por Zura, no se equivoca cuando afirma que “su historia es un recordatorio de que la humanidad prevalece, incluso en las situaciones más difíciles”.

Escrito con información de:
https://n9.cl/8soip
(26/04/01)

Heroísmos

Vocación de servicio

El descubrimiento de una vocación de servir a los demás puede llegar en diversas edades y de muy diversas formas. En su caso, la protección de las personas se volvió su prioridad al terminar su licenciatura. En su natal Salvador se hizo oficial de policía y llegó a ocupar puestos directivos. Abrió brecha para que otras mujeres, igual que ella, preocupadas por la seguridad pública, incursionaran en el ámbito de las corporaciones policíacas.

Sin duda, no la tuvo fácil. Las estructuras de seguridad de El Salvador, al igual que la de buena cantidad de estados nación modernos, son profundamente patriarcales y están copadas de varones. No obstante, ella prosiguió en su empeño y, años después, encontró la oportunidad de salir de su país para viajar a otro y allí aportar su experiencia. Así fue que llegó a Sudan del Sur portando sobre sus hombros un casco azul.

Ella es Martina de María Sandoval Linares, es madre de una niña de ocho años e inspectora adjunta de la Misión de Naciones Unidas desplegada en Sudan del Sur. Su ejemplo inspira a su hija y a más niñas, adolescentes y mujeres, a continuar incursionando en todos los ámbitos de la sociedad para continuar construyendo la equidad de género.

Fuente:
https://news.un.org/es/interview/2021/03/1489062
(26/03/21)

De Varsovia a Lima: el éxodo de Halina

Halina Wolloh tenía cuatro años cuando se desató la II Guerra Mundial. De familia judía y residente en Polonia, tuvo que enfrentarse a tan temprana edad a la persecución de los nazis en contra de su pueblo. Su abuelo, un comerciante de abrigos de lana, le ayudó a esconderse cuando los soldados alemanes arribaron al gueto de Varsovia en busca de mujeres, niñas y niños.

Cuando los nazis se llevaron a sus abuelos, tuvo la suerte de escapar hacia la “zona aria” de la ciudad y ahí residió durante el resto del tiempo que duró aquella conflagración bélica. Gracias a las buenas relaciones de su padre y al apoyo solidario brindado por una amiga de él, una de tantas y tantos héroes anónimos de la población europea no judía que ayudaron a los judíos a evadir la crueldad de los campos de concentración, pudo vivir relativamente tranquila, aprendiendo la lectura y escritura de su lengua materna, como correspondería a una niña de su edad.

Sin embargo, su padre no tuvo la misma suerte. Aunque no fue reconocido como judío, los nazis lo obligaron a trabajar en Berlín y lo separaron de su familia. Cuando terminó la guerra, Halina y su madre emigraron a Italia y residieron en ese país por algunos meses. En Milán quedó inscrita en una escuela para niños judíos refugiados. Y cuando parecía que jamás volvería a ver a su padre, tuvo la fortuna de que se encontraran en las calles de esa ciudad sin andarse buscando. Para ella, ese acontecimiento fue un verdadero milagro.

En 1948, ya reunida con su padre y madre, Halina emprendió la última etapa de su éxodo. Partieron del puerto de Génova y arribaron a las costas de Río de Janeiro, en Brasil. De ahí se trasladaron hacia Lima, Perú, su último destino.

En la actualidad, Halina tiene 84 años y acaba de ser invitada a participar en un evento conmemorativo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el Holocausto. Para ella, participar en este tipo de ceremonias es vital pues considera que las personas, sobre todo los más jóvenes, deben estar enterados de lo que pasó en aquellos años con el fin de que nunca se vuelva a repetir.

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2021/02/1488272
(24/02/21)

Heroísmos

Un Da Vinci latinoamericano del siglo XXI

Aún viviendo en un entorno carente de recursos, Max Hidalgo se interesó desde pequeño por desentrañar metódicamente los misterios de la vida y la naturaleza. La escuela pública de su pueblo le dio los rudimentos necesarios del pensamiento científico y desde entonces se dedicó a cultivarlo.

Su vida dio un vuelco cuando llegó a Lima, la capital de Perú. Ahí estudió la universidad y, gracias a una beca, consiguió hacer una estancia en la Universidad de Costa Rica, donde desarrolló todo su potencial como biólogo participando en grupos transdisciplinarios de trabajo colaborativo con personas de muy diversas procedencias nacionales. Esta experiencia le imprimió una perspectiva más compleja y enriquecida de las cosas.

En sus proyectos aplicó una perspectiva transversal a la invención de tecnología sensible a la crisis ambiental y enfocada a reducir las brechas de desigualdad. Su más reconocido proyecto es “Yawa”, consistente en el uso de un condensador de agua a partir de la humedad de la atmósfera, aparato que planea servirá a los campesinos para recuperar su capacidad productiva, incluso en medio de zonas semidesérticas.

Actualmente, Max es un líder científico y social de Perú, quien en 2020 ha sido acreedor al premio Campeones de la Tierra que otorga el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Igual que Leonardo, el genio del Renacimiento, Max es un Da Vinci latinoamericano que (de nuevo) ha encontrado en la naturaleza las respuestas a los problemas más acuciantes de nuestro momento. 

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/story/2021/01/1486762
(25/01/21)

Heroísmos

Hondureños ayudan a combatir el COVID-19 en México

Como muchos de sus connacionales, José Manuel salió de Honduras hacia Estados Unidos en busca de oportunidades para mejorar su calidad de vida y la de su familia. Vivió y trabajó en ese país durante trece años, regresando al suyo cada cierto tiempo. En 2015 quiso volver definitivamente pero ya no pudo hacerlo pues fue víctima de extorsión, así que tuvo que huir a México con su esposa y sus dos hijos.

Después de ser detenidos por más de un mes en la estación migratoria de Palenque, Chiapas, José Manuel y su familia obtuvieron apoyo de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y,  tras un año de espera, fueron reconocidos con esa condición por parte de las autoridades mexicanas. Esto les permitió ser reubicados en Saltillo, Coahuila.

En esa ciudad, él y otros 200 centroamericanos más fueron contratados por la empresa transnacional mexicana Mabe, como parte de un programa de apoyo e integración laboral a personas refugiadas. En el contexto de la actual pandemia de COVID-19, José Manuel y otros de sus compatriotas fueron designados para trabajar en la construcción de centros de lavado modificados que son donados a hospitales y albergues para servir al personal médico que está atendiendo a pacientes diagnosticados con coronavirus.

De esta manera, los refugiados centroamericanos se encuentran en la primera línea de batalla para acabar con la pandemia en México. Su historia es un ejemplo de que, mediante políticas adecuadas y esfuerzos coordinados de todas las partes involucradas, los refugiados pueden ser integrados a las sociedades que los reciben y realizar contribuciones con alto valor humano.

Escrito con información de:
https://www.elsoldehidalgo.com.mx/mexico/sociedad/refugiados-se-unen-a-la-batalla-contra-covid-19-coronavirus-migrantes-empleos-combate-pandemia-5993724.html
(24/12/20)

Heroísmos

Luego de perder dos hermanos, mujer lidera trabajo comunitario en Colombia

Cuando la familia de Yaneth vio desaparecer a uno y luego a otro de sus hermanos, en el contexto del conflicto armado de más de medio siglo  en Colombia, su vida dio un vuelco. Ella era una niña aún y su madre tuvo que emprender por su propia cuenta el arduo camino que muchas mujeres enfrentan en esas y otras dolorosas latitudes de Latinoamérica y del planeta: la búsqueda de verdad y justicia por la desaparición de sus familiares. Yaneth heredó y aprendió de ella el tesón necesario para una causa así.

Su hermano mayor desapareció en 1985 a manos de la guerrilla de las FARC, mientras que su hermano menor desapareció en 2003 a manos de los paramilitares o autodefensas. Hacia 2012, una Unidad de Víctimas llegó a Piñalito y Yaneth se involucró en el Comité de Reparación. Asistió a charlas y talleres de capacitación en derechos humanos y empoderamiento de la mujer. Comprendió que su causa era una causa común con todas las mujeres de su municipio. Desde ese momento se involucró y no paró.

Su nombre completo es Yaneth Zoraida López Londoñoy actualmente ejerce un liderazgo comunitario digno de encomio en su natal Piñalito, una vereda o pueblo en el municipio de Vista Hermosa, departamento del Meta, en el centro de Colombia. Su trabajo ha dado resultados. Sus hermanos ya fueron reconocidos oficialmente con el estatus de desaparecidos y ella ha recibido una reparación monetaria. Sin embargo, asegura que todo su esfuerzo solo se verá satisfecho cuando ella y todas las víctimas accedan a la única reparación que les interesa: la verdad de lo que pasó con sus seres queridos desaparecidos.           

Escrito con información de:
https://news.un.org/es/interview/2020/11/1484312
(27/11/20)

Heroísmos

Activistas contra el hambre son galardonados

Octubre de 2020

En República Dominicana, Elisabeth Falu procura llegar mediante su activismo a quienes más necesitan un pedazo de pan en el estómago para no morir cuando menos ese día. En medio de la pandemia del coronavirus, la actividad contra la hambruna no cesa.

Elisabeth cumple 15 años de servir al Programa Mundial Alimentario (PMA, de Naciones Unidas), transitando de la administración  a la acción al frente y a ras de suelo, entregando directamente el servicio a los beneficiados.

Sus esfuerzos encomiables se remontan a 2005, cuando la contrató el PMA para labores administrativas y financieras, mientras terminaba su universidad y hacía activismo. Elisabeth se preparó y estudió mucho, participando en grupos y misiones, aprendiendo sobre la marcha.

En 2010 ocurrió el terremoto de Haití y Elisabeth se trasladó para hacerse cargo de la logística del transporte  de la ayuda humanitaria por tierra y aire. En ese mismo año, se trasladó a Pakistán y apoyó a labores igualmente de logística humanitaria.

Elisabeth siente orgullo de haber crecido junto con el PMA en Dominicana, donde ahora la organización cuenta con medio centenar de colaboradores.

Al igual que ella, otros muchos colaboradores del programa alimentario de la ONU han sido laureados con el Premio Nobel de la Paz 2020. Que su labor permanezca y trascienda.

Fuente:
https://historias.wfp.org/nuestro-trabajo-es-llegar-a-la-gente-no-nos-podemos-detener-fa0a2787cbf6
(26/10/20)

Heroísmos

Mujer afgana apoya a jóvenes refugiadas con deporte y educación

Un grupo de jóvenes afganas juega con el balón. Una de ellas se acerca a la portería y dispara, anotando gol. Sus compañeras de equipo festejan y desbordan de emoción. Rozma suena el silbato. El partido ha terminado. La entrenadora se acerca a la banca para saludar a las recién llegadas, las invita a volver al siguiente entrenamiento y busca generar un lazo de confianza para platicar con ellas sobre su vida fuera de la cancha.

Rozma Ghafouri es una mujer de 29 años, entrenadora, jugadora de futbol y también afgana. Mediante el fútbol, busca ayudar a los jóvenes afganos de 11 a 15 años que se encuentran refugiados y/o indocumentados en Irán, para que puedan dejar el trabajo y volver a la escuela.

Al igual que ellos, Rozma y su familia huyeron de Afganistán, 23 años atrás. Marcada por la experiencia de tener que trabajar siendo niña, en 2015 organizó el Youth Initiative Fund para ayudar a niñas y niños en situación de riesgo.

Con el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y del gobierno iraní, el proyecto ayuda a cerca de 400 niños y niñas al año, mediante la inclusión en actividades deportivas y sociales, la inscripción en cursos de alfabetización y aritmética, y el asesoramiento a sus familias. Ante el efecto positivo del proyecto en la niñez afgana radicada en  la ciudad de Shiraz, el ACNUR y  el gobierno iraní buscan replicarlo en otras provincias.

Fuente:
https://www.acnur.org/es-mx/noticias/historia/2020/9/5f64f4194/entrenadora-deportiva-afgana-ayuda-a-jovenes-refugiadas-a-volver-a-la-escuela.html
(22.09.20)

Médica haitiana hace frente al ébola
y al Covid-19 en África

Se llama Marie-Roseline Bélizaire, y trabaja como médica y epidemióloga de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la República Centroafricana, en el continente africano.

Marie nació en la isla caribeña de Haití y desde que logró terminar sus estudios en medicina, se ha dedicado a la labor humanitaria. En 2015 fue contratada por la OMS para apoyar la lucha en contra del ébola en la República Democrática del Congo. A decir de la médica, el trabajo humanitario en contra del ébola fue un doble trabajo, ya que por una parte tienen que atender a los pacientes enfermos y dar seguimiento de contactos y por otro lado, vivir en un entorno de inseguridad y de franca desconfianza civil.

 Fue muy difícil generar esa confianza al principio, no confían en los extranjeros, tienen problemas más grandes que el ébola. Les pedí a los colegas que identificaran quién tiene influencia y con qué grupos deberíamos trabajar. Trabajamos con conductores de motocicletas, asociaciones de mujeres, trabajadores del turismo y trabajadoras sexuales. No dejamos a nadie atrás.

Marie reconoce que en un contexto tan adverso para los trabajadores de la salud, el gran reto está en ganar la confianza de la población para que esta coopere. Alcanzando este objetivo, la labor preventiva en una sociedad fragmentada por la guerra civil es más fácil.

Recientemente y con la llegada de la pandemia por Covid-19, Marie-Roseline fue enviada a la República Centroafricana, en donde prioriza el trabajo de campo con la comunidad en todas sus etapas, luego adopta estrategias en las que toda la comunidad gane, es decir, que no solo se trate de poner fin a los brotes de ébola o Covid-19 y finalmente, el rastreo de contactos como parte fundamental de su trabajo. Esto se ha facilitado gracias a que ha convencido a las autoridades locales de colaborar con el personal sanitario.

Fuente:
https://news.un.org/es/story/2020/08/1478982
(26/08/2020)

Heroísmos

Muere Andrew Mlangeni, último héroe en la lucha contra el Apartheid

A los 95 años de edad, ha fallecido en la ciudad de Pretoria, Sudáfrica, Andrew Mlangeni, el último miembro con vida de los ocho líderes del Congreso Nacional Africano (CNA) que fueron juzgados en el juicio de Rivonia por atentar contra el régimen del Apartheid. Este régimen segregaba abiertamente a la población negra de la blanca, a través de normas prohibitivas y punitivas de acuerdo al color de piel y que imperó en Sudáfrica de 1948 a 1991.

Desde joven, Mlangeni fue un decidido combatiente del Apartheid, por lo que se afilió al Congreso Nacional Africano, grupo político que exigía el fin de privilegios dados a la población blanca, pero en 1961 el CNA fue declarado ilegal por el régimen sudafricano, radicalizándose así su lucha. Es en ese año, cuando Mlangeni fue elegido junto con cinco miembros más del CNA para salir a China a reclutarse en técnicas de combate. Para 1964, vuelve a Sudáfrica para continuar su lucha junto a Nelson Mandela. Sin embargo, los líderes del CNA entre ellos Mandela y Mlangeni, son detenidos, enjuiciados por sabotaje y sentenciados a cadena perpetua en la cárcel de Robben Island, Sudáfrica.

Desde su reclusión, Mandela, Mlangeni y otros líderes revolucionarios del CNA, iniciaron una férrea lucha ideológica en contra del gobierno que soportaba al Apartheid. Gracias a ello y a la presión internacional, son liberados en 1989, año en que Mlangeni se convierte en parlamentario, tribuna desde la que por varios años, dedico tiempo y esfuerzos a negociar el fin del régimen del Apartheid y la construcción de una nueva Sudáfrica en la que tuviera participación en condiciones de igualdad y bienestar, la población negra.

Fuente:
https://elpais.com/internacional/2020-07-22/muere-andrew-mlangeni-el-ultimo-superviviente-de-la-generacion-antiapartheid.html
(25/07/2020)

Heroísmos

Recibe reconocimiento taxista que traslada sin costo a pacientes de Covid-19

La pandemia de Covid-19 ha puesto al descubierto lo mejor y lo peor del ser humano. Cegadas por el miedo al contagio y la ignorancia, muchas personas han discriminado a personal sanitario y enfermos. Por el contrario, otros seres humanos han dado lo poco que tienen para hacer más llevadera la crisis. Este es el caso de un taxista madrileño, quien sin cobrar el servicio y a riesgo de contagiarse, traslada a pacientes Covid al Centro de Salud Numancia, en la capital española.

Para agradecer este gesto, empleados del nosocomio reunieron dinero para entregárselo al conductor, quien asistiendo al lugar supuestamente por un paciente, se encontró con la sorpresa y al recibir el dinero rompió en llanto. La solidaridad humana aún existe.

Fuente:
https://heraldodemexico.com.mx/coronavirus-covid-19/video-viral-heroe-anonimo-asi-agradecen-a-taxista-que-traslada-gratis-a-medicos/
https://twitter.com/eltaxiunido/status/1251518094683537409
(21/06/2020)

Heroísmos

Personal médico, entre el más golpeado por el Covid-19

En México, uno de los sectores laborales más golpeados por la pandemia del Covid-19 ha sido el del personal sanitario que labora en hospitales Covid. Según datos de la Secretaría de Salud federal, para el 17 de mayo se contabilizaron más de 11,394 contagios entre personal sanitario, con el fallecimiento de 149. Las zonas geográficas con mayor contagio entre el personal que atiende pacientes Covid son Ciudad de México, Tabasco, Hidalgo, Edomex, Sinaloa y Quintana Roo.

Este mismo personal sanitario, ha reportado actos de discriminación y agresiones físicas por la población que, por ignorancia, no reconocen el importante papel que realiza el personal hospitalario para superar esta crisis de salud. Gracias al personal que día a día, atiende a pacientes contagiados por Covid-19, es que la población mexicana y del mundo, tiene la posibilidad de salir avante ante la pandemia. Para todos ellos, entre todas las carencias que enfrenta el sistema de salud, nuestro reconocimiento en estos momentos difíciles.

Fuente:
https://www.sopitas.com/noticias/personal-medico-fallecimientos-secretaria-de-salud-coronavirus/

https://www.proceso.com.mx/630733/sube-a-149-la-cifra-de-personal-de-la-salud-fallecido-por-covid-19-medicos-los-mas-vulnerables
(19/05/2020)

 

Perro coterapeuta ayuda a superar el estrés al personal sanitario
que atiende pacientes por Covid-19

Harley “El Tuerto” es un perrito de la raza Pug que hoy en día es el héroe del personal sanitario en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, en la Ciudad de México. Harley ayuda al personal médico, de enfermería, camilleros y personal de limpieza que desde hace más de un mes se encuentran atendiendo a pacientes con Covid-19.

Todos los días, Harley inicia su jornada muy de madrugada, alistándose con sus botitas amarillas, goggles y careta que le permite entrar con seguridad a la zona de alto contagio del hospital. Harley, trabaja con el equipo de psiquiatría, paidopsiquiatría, psicología y neuropsicología del hospital, mitigando el Síndrome de Burnout o desgaste emocional y físico del personal sanitario. Es común que el personal que lleva semanas enfrentando al Covid-19, padezca de ansiedad, estrés, angustia y depresión, por lo que la presencia de Harley es de gran utilidad.

El can ha llevado una preparación de más de tres años y posee un carácter dócil y amable ante el personal que acude a trabajar diariamente al Hospital 20 de Noviembre, logrando su cometido al hacer más llevadera la difícil situación que enfrentan hoy en día los hospitales que atienden a enfermos de Covid-19.

Fuente:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/heroe-perruno-receta-tranquilidad-harley-el-tuerto-es-coterapeuta/1380243
(08/05/2020)

Personal sanitario en México,
héroes y heroínas frente a la pandemia
de Covid-19

           Ante la actual crisis de salud que vive México y el mundo por la epidemia de Covid-19, el personal sanitario que atiende pacientes infectados por este virus, son sin lugar a dudas, héroes y heroínas que arriesgan su propia vida en aras del pleno ejercicio al derecho a la salud de la población.

            En muchos países, el personal sanitario ha recibido muestras de solidaridad y agradecimiento por parte de la población. Sin embargo, en México y otros países de América Latina se han presentado algunas agresiones físicas y verbales, así como otros actos de discriminación hacia el personal hospitalario.  Estos, en muchas ocasiones trabajan bajo condiciones mínimas, a menudo sin los insumos necesarios para su protección y  los medicamentos para atender de manera adecuada a los enfermos.

            El miedo, el desconocimiento y el enojo ante la infección de Covid-19 no pueden ser bajo ninguna circunstancia, justificación para agredir o discriminar al personal médico, de enfermería, administrativos y de limpieza de hospitales. Gracias a ellos, los enfermos por Covid-19 tienen posibilidades de sanar.

Fuente:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52319044
(17/04/2020)

Mujer bombero amamanta a una bebé y salva su vida

El 3 de marzo pasado, se recibió en el número de emergencias 911 de la Ciudad de México el reporte de un bebé atrapado entre dos paredes. Al llegar, los servicios de auxilio se percataron que una bebé se encontraba atrapada entre las paredes de dos casas, a tres metros de profundidad. Esto llevó a que el servicio de bomberos rompiera los muros para llegar hasta la infante. Después de un trabajo cuidadoso, los bomberos lograron llegar hasta la bebé y al hacerle la valoración médica, le diagnosticaron muy baja frecuencia cardiaca y seguía en descenso. Esto llevó a la bombero Eloísa Herrera, quien se encuentra en periodo de lactancia, a compartirle leche materna a la bebé. La bombero declaró que sabía que al estar la niña sin alimento, esto hace que bajen los niveles de glucosa y también la temperatura corporal. Gracias a la solidaridad de esta mujer, la bebé se recupera en un hospital de la capital del país.

Fuente:
https://es-us.noticias.yahoo.com/bombera-dio-un-ejemplo-de-heroismo-al-amamantar-a-una-bebe-que-habia-sido-abandonada-para-salvarle-la-vida-180156005.html
(10/03/2020)

Joven coahuilense salva la vida de un suicida

Cristian Balderas, de 16 años de edad se volvió en noticia local, al desalentar que un hombre se suicidara saltando desde un puente peatonal. El menor de edad, quien acababa de salir de la escuela, se dirigía en el transporte público de regreso a casa. Desde el autobús, se percató que un hombre estaba a punto de saltar desde un puente peatonal, lo que lo movió a bajar inmediatamente del transporte. Pese a que los demás pasajeros del autobús y transeúntes le decían que no había nada que hacer, el menor no dudo en subir al puente peatonal para hablar con el suicida, logrando con ayuda de unos policías, asirlo de un pie. Gracias a su empatía, Cristian salvó la vida de este hombre que les decía que lo único que quería era morir porque no podía ver a sus hijos.

Fuente:
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/31/el-heroe-de-16-anos-que-con-una-frase-evito-que-un-hombre-se-tirara-de-un-puente/
(20/02/2020)

Richard Jewell, el policía que salvó la vida
de decenas en los atentados de Atlanta de 1996

El 27 de julio de 1996, una bomba explotó en el Centennial Park de Atlanta, lugar sede de los Juegos Olímpicos de aquel año. Gracias a la sagacidad y valor de Richard Jewell, un guardia de seguridad que se encontraba por la zona en que se hallaba el explosivo, se salvó un número incalculable de víctimas. Jewell descubrió el artefacto minutos antes de que estallara. Dos personas fallecieron y 100 resultaron heridas, pero de no ser por la insistencia de Jewell en seguir el protocolo y crear un perímetro de seguridad, habrían muerto muchos más.

            El suceso ha inspirado una nueva película de Clint Eastwood.

Fuente:
http://www.ejecentral.com.mx/el-salon-rojo-el-caso-de-richard-jewell-el-heroismo-segun-eastwod/
(29/01/2020)

“Oso”, el perro héroe de Australia

Los incendios forestales en Australia se han convertido en una de las tragedias naturales más grandes de las últimas décadas. Miles de hectáreas de bosques han sido reducidas a cenizas, millones de personas han resultado afectadas y la vida animal ha sufrido graves pérdidas. Se calcula que más de 480 millones de animales han perecido entre los incendios.

            Pero entre la tragedia se levantan siempre seres que devuelven esperanzas a la vida, como lo ha demostrado la invaluable labor de “Oso”,  un perro rescatista que ha salvado a decenas de koalas y marsupiales de entre los incendios.

Fuente:
https://lasillarota.com/mundo/oso-el-heroe-canino-que-ha-rescatado-a-koalas-de-los-voraces-incendios-en-australia-australia-koalas-oso-salvar-koalas/350228
(07/01/2020)

Heroísmos

Marcel Marceau, el héroe que salvó de los nazis a más de 400 niños
antes de convertirse en el mayor mimo de la historia

Pocos hubieran pensado que Marcel Marceau, además de sus grandes dotes artísticas como mimo —que le dieron fama internacional—, también tuviera una faceta de héroe social. Y es que Marceau, en su juventud y durante la ocupación nazi en Francia, logró, junto con su primo Georges Loinger, salvar de la muerte a más de 400 niños judíos y franceses.

            El payaso danzarín y silencioso, que después de la guerra sería llamado “El poeta del silencio”, señaló: “Viajar con grandes grupos de ellos no era nada fácil, y muy peligroso, porque los soldados nazis de los retenes eran estúpidos…, pero no tanto. Mi arma secreta era mi entrenamiento como mimo. Jugábamos a que nadie hablara. Ni yo ni ellos. Marchaban, se reían, creo que me amaban, y sé que muchos años después comprendieron que yo luchaba por sus vidas.”

Fuente:
https://www.infobae.com/historias/2019/09/22/a-12-anos-de-la-muerte-de-marcel-marceau-el-heroe-que-salvo-de-los-nazis-a-mas-de-400-ninos-antes-de-convertirse-en-el-mayor-mimo-de-la-historia/
(27/11/2019)

Heroísmos

El electricista que le salvó la vida a su colega con un beso en la boca

Esta galardonada foto de 1967 titulado “El beso de la vida” muestra a dos linieros eléctricos, Champion Randall y JD Thompson, en la parte superior de un poste de electricidad. Ellos habían estado llevando a cabo el mantenimiento de rutina cuando Champion rozó una de las líneas de alta tensión en la parte superior. Más de 4.000 voltios entraron en el cuerpo de Champion y al instante se detuvo su corazón (una silla eléctrica utiliza alrededor de 2.000 voltios).

            Su arnés de seguridad evitó una caída, y Thompson, que había estado ascendiendo por debajo de él, rápidamente lo alcanzó y le hizo boca a boca. No pudo realizar reanimación cardiopulmonar (RCP), dadas las circunstancias, pero continuó la respiración en los pulmones de Champion hasta que sintió un ligero pulso. Luego se descendió con él sobre su hombro.

            Thompson y otros trabajadores le realizaron RCP en el suelo y Champion fue moderadamente revivido hasta que llegaron los paramédicos. Champion sobrevivió y vivió hasta 2002, cuando murió de insuficiencia cardiaca a la edad de 64. Thompson sigue viviendo.

Heroísmos

Héroe en un tiroteo en Estados Unidos

De origen venezolano y 15 años de edad,  Anthony Borges es una víctima más del tiroteo perpetrado en el Instituto Stoneman Douglas, en Parkland, Florida, Estados Unidos, por uno de sus compañeros de escuela llamado Nikolas Cruz. El asesino llegó el 14 de febrero de 2018 a las instalaciones escolares, y armado con un rifle disparó en repetidas ocasiones contra la comunidad estudiantil. En su camino se encontró con Borges, quien junto a una maestra se apostó en la puerta de uno de los salones donde se resguardaron varios compañeros. Arriesgando su vida, Borges recibió un disparo cerca del hígado, tres en las piernas y uno más que le atravesó la espalda. En este atentado, 17 personas murieron, incluida la maestra que acompañaba a Borges. Él por su parte, sobrevivió al ataque, aunque actualmente presenta secuelas de salud importantes. Borges se convirtió en un héroe al evitar que el atacante entrara al salón y asesinara a más compañeros.

Fuente:
https://www.eldiario.es/rastreador/secuelas-Unidos-New-York-Magazine_6_830177023.html
(05/09/2019)

 

Ahorró dinero toda su vida y lo donó a la educación de desconocidos

Dale Schroeder trabajó 67 años como carpintero en Iowa, Estados Unidos, llevando siempre una vida austera. Sin descendencia, Schroeder murió a los 86 años, dejando un fondo de ahorro de alrededor de 3 millones de dólares. Antes de morir decidió que su dinero se destinara a cubrir la matrícula de jóvenes que no pudieran costear sus estudios universitarios. 14 años después, el fondo se ha agotado, pero se han beneficiado 33 jóvenes que hoy son profesionistas sin estar endeudados con la universidad. El último de ellos acaba de graduarse como terapeuta.

Fuente:
https://nation.com.mx/historias-inspiradoras/carpintero-sin-hijos-paga-la-universidad-a-33-extranos-los-ahorros-vida/?fbclid=IwAR0BcpUZ97V3rFWpJZac-Bssy4CIkTwSg3_RgMozo8uo8npwKHzSddjcxCI
(05/09/2019)

 

Salva de un huracán a decenas de perros

Una mujer residente en Nassau, capital de las islas Bahamas, ha salvado de una muerte segura a al menos 97 perros tras el paso del Huracán Dorian. Ante lo inminente del meteoro, Chella Phillips, quien hace algún tiempo abrió un refugio para perros llamado “The Voiceless Dogs of Nassau”, decidió proteger a todos esos perros sin dueño en el interior de su casa. Sin suficiente espacio en el interior de la casa, con la incomodidad de que esta se inundó y que los perros no podían salir a hacer sus necesidades, Chella, su hermano y los 97 perros lograron sobrevivir al huracán. Tras difundirse la noticia, Chella ha recibido donaciones por 65 mil dólares para continuar su labor altruista con los caninos.

Fuente:
https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/09/03/la-heroina-del-huracan-dorian-asi-fue-como-chella-phillips-salvo-a-97-perros-de-morir/
(95/09/2019)

Heroísmos

Salvando del matrimonio a la niñez de su país

Una mujer de Malahui, África, ha salvado a una gran cantidad de niñas y niños de las garras del matrimonio infantil al lograr que su país eleve de 15 a 18 años la edad mínima para el matrimonio.  Theresa Kachindamoto, líder local en Dedza, población de alrededor de un millón de habitantes en Malahui, ha logrado evitar que casi 1000 niñas fueran entregadas en matrimonio a hombres adultos, y ha buscado apoyos para que, en lugar del matrimonio forzado, sean enviadas a estudiar. Con esta acción, Kachindamoto ha mejorado el futuro de miles de niñas que en su país eran entregadas desde muy niñas al matrimonio con adultos, robándoles así gran parte de su niñez.

Fuente:
https://intriper.com/lider-de-malawi-logro-anular-mas-de-mil-bodas-infantiles-y-lucha-para-que-las-ninas-se-eduquen-en-africa/
(19/08/2019)

 

Dedican su vida a ayudar a los más necesitados en África

Desde que conoció la difícil realidad de los niños y niñas en Kenia, Amy Hehre imaginó, a los 19 años de edad, alguna forma de ayudarles. Al término de sus estudios como asistente médico por la Universidad de Kentucky, a los 25 años, Amy, junto a su esposo Rob, fundaron OVI, un hospital para niños, sin fines de lucro. Desde ese entonces, ambos trabajan para mitigar los efectos de la desnutrición, la malaria, las lesiones traumáticas, el cáncer o el VIH en la niñez keniana.

Fuente:
https://nation.com.mx/accion-social/mujer-abandona-abrir-hospital-atender-a-ninos-huerfanos-vulnerables-en-kenia/
(20/08/2019)

 

Capitana de barco alemana enfrenta la cárcel en Italia por salvar
a náufragos africanos en el Mediterráneo

Carola Rackete, capitana alemana de barco, de 31 años, ha desafiado a las autoridades de Italia al entrar sin autorización al puerto italiano de Lampedusa para poner a salvo a 40 de los 52 migrantes africanos náufragos que había rescatado en el Mediterráneo, cerca de las costas de Libia. Ella pertenece a una ONG llamada Sea Watch y capitaneaba la embarcación Sea Watch 3 que navega el Mediterráneo en busca de migrantes que hayan naufragado en su intento por llegar a tierras europeas. Ahora se encuentra detenida y enfrenta una multa de 50,000 euros y hasta 15 años de cárcel por haber entrado sin autorización al puerto italiano —el más cercano al lugar donde rescató a los náufragos—, en lugar de llevar a los migrantes a Libia. Sin embargo, a decir de ella, esto no era conveniente, pues Libia no es considerado por las ONG un puerto seguro para los migrantes.

Fuente:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48810434
(30/08/2019)

Heroísmos

Iniciativa infantil logra plantar más de un millón de árboles

Desde los 9 años de edad, Felix Finkbeiner tuvo la inquietud de ayudar al cuidado de la naturaleza en su natal Alemania. Así y con ayuda de sus familiares, inició un movimiento llamado “Planta para el Planeta”, que reclutaba y entrenaba a niños de todo el mundo en el cuidado de la naturaleza para combatir el cambio climático. Con los años y la ayuda de internet, Finkbeiner ha logrado reunir a más de 100 mil niños entre 9 y 12 años en Alemania, logrando plantar ya mil millones de árboles en su país. Ahora el joven está ampliando su campaña a nivel internacional para lograr plantar un millón de árboles en los próximos 30 años.

Fuente:
https://nation.com.mx/historias-inspiradoras/nino-aleman-planta-1-millon-arboles/
(24/07/2019)

 

Venezolano se convierte en el único médico de un pueblo en Argentina

Heroísmos

Salva a su compañera de la muerte, arriesgando su propia vida

Un joven de la Preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Nuevo León salvó la vida de una compañera de su plantel. La joven, de 16 años de edad, por segunda ocasión intentó suicidarse aventándose desde uno de los edificios de la escuela. Al escuchar el bullicio de los compañeros que vieron a la joven saltar el barandal para lanzarse, el joven no dudo en salir al patio. Al ver a la muchacha aventarse, él intentó “cacharla”. Con su maniobra amortiguó el impacto de la caída salvándole así la vida a su compañera. Ambos resultaron solamente con lesiones menores.

Fuente:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/heroe-de-prepa-2-salva-la-vida-a-companera-que-se-lanzo-al-vacio/1299386
(21/06/2019)

 

“Frida” se jubila como rescatista en zonas de desastre

Con más de 50 personas rescatadas en zonas de desastre, entre ellas 12 con vida, la perrita “Frida” del cuerpo de rescate de la Secretaría de Marina, ha sido jubilada. Ella colaboró con su binomio humano en el rescate de personas en terremotos de Haití, Ecuador y México, así como en la explosión de la Torre de Pemex en 2013. Gracias a su labor, las familias de personas víctimas de siniestros encontraron consuelo al recuperar los cuerpos de sus familiares o tuvieron la fortuna de tenerlos  de regreso con vida.

https://www.gob.mx/semar/videos/dia-internacional-del-rescatista

Heroísmos

Rubí, la primera niña negra en ir a una escuela de blancos en Estados Unidos

            El 14 de noviembre de 1960, Ruby bridges se convirtió en la primera niña de raza negra en asistir a una escuela para blancos en Estados Unidos. Con gran valentía, la niña de tan solo 6 años de edad llegó a una escuela vacía.

            El cuerpo docente se había negado a enseñar a la niña negra y los padres del resto de las/los estudiantes no los llevaron más a esa clase. Sólo una maestra se ofreció a enseñarle y lo hizo todo ese año, como si tuviera la presencia de los demás estudiantes en la sala.

            Al final del primer día de clase, tres alguaciles federales, armados, esperaban a Ruby para escoltarla a casa, frente a una multitud de casi 1000 personas que la agredían verbalmente, la escupían y la amenazaban de muerte. El Delegado federal Charles Burks, recordó más tarde: “Ella mostró mucha valentía, nunca lloró. Ella no lloró. Sólo marchaba como un pequeño soldado, y todos estamos muy orgullosos de ella… “.

Fuente:
https://mujeresbacanas.com/ruby-bridges1954-ruby-bridges-fue-la-primera/
(27/05/2019)

 

Crea un asilo para perros sin hogar

Al ver la cantidad de perritos que quedaban en la calle porque sus dueños ya no los querían o porque nunca fueron adoptados por alguien, Russell Clothier decidió crear un santuario para perros adultos llamad Sheps Place, en el estado de Missouri, EE. UU.

            El cuenta con suficiente espacio para que los perros corran libres y tengan un lugar protegido.

Fuente:
https://nation.com.mx/animales/hombre-abre-asilo-perritos-viejos-abandonados/
(28/05/2019)