Human Rights Watch

Francia está denegando
protección a niños migrantes

(Resumen)

  • Procedimientos defectuosos en la región de los Alpes reproducen los de París y otros lugares

(París) – Los niños no acompañados que llegan a la región alpina de Francia se ven sometidos a procedimientos defectuosos de verificación de la edad que les deniegan el acceso a cuidados y medidas de protección que necesitan, dijo Human Rights Watch en un informe publicado hoy.

            El informe de 80 páginas, “Subject to Whim: The Treatment of Unaccompanied Migrant Children in the French Hautes-Alpes” (“Sujetos al capricho: el trato que reciben los niños migrantes no acompañados en los Altos Alpes franceses”), reveló que los examinadores encargados de certificar la condición de un niño como menor de edad, es decir, menor de 18 años, no cumplen con los estándares internacionales. Human Rights Watch descubrió que los examinadores recurren a varias justificaciones para denegar la protección a los niños. Entre ellas se destacan: pequeños errores que comenten los menores con las fechas, su desconfianza para  abordar en detalle las experiencias traumáticas que vivieron o el trabajo que llevaban a cabo en sus países de origen o durante el tránsito, y lo que los examinadores consideran como objetivos de vida poco realistas. Sigue leyendo

Venezuela: Ejecuciones extrajudiciales
en zonas de bajos recursos

(Resumen)

  • Un patrón de graves abusos policiales que quedan impunes

(Washington D.C.) – Las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la policía venezolana han cometido ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias en comunidades de bajos recursos que dejaron de apoyar al gobierno de Nicolás Maduro, señaló hoy Human Rights Watch.

            Desde que se crearon las FAES, como parte de la Policía Nacional Bolivariana, agentes de esta fuerza han cometido impunemente graves violaciones de derechos humanos. Sus prácticas abusivas en comunidades de bajos ingresos coinciden con un patrón de denuncias generalizadas de abusos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad durante la denominada “Operación de Liberación y Protección del Pueblo” (OLP) que Human Rights Watch y la organización de derechos humanos venezolana Provea documentaron en 2016. Sigue leyendo

Brasil: Redes delictivas actúan
contra defensores de la Amazonía

(Resumen)

  • La violencia y la impunidad ponen en peligro el compromiso de Brasil contra el cambio climático

(São Paulo) – La deforestación en la Amazonía brasileña es provocada, mayormente, por redes delictivas que recurren a violencia e intimidación contra quienes intentan detenerlas, y el gobierno no está adoptando medidas para proteger ni a los defensores ni a la propia selva amazónica, señaló Human Rights Watch en un informe divulgado hoy.

            El informe de 169 páginas, “Rainforest Mafias: How Violence and Impunity Fuel Deforestation in Brazil’s Amazon” (Mafias en la selva: Cómo la violencia y la impunidad propician la deforestación en la Amazonía brasileña) documenta cómo la tala ilegal por redes delictivas y los consecuentes incendios forestales están relacionados con los actos de violencia e intimidación cometidos contra los defensores de la selva amazónica y con fallas del Estado, que no investiga de forma adecuada ni juzga esos delitos. Sigue leyendo

Líderes mundiales deberían
pronunciarse públicamente
en defensa de derechos

  • Necesidad de contrarrestar el cuarteto antiderechos que conforman Bolsonaro, Trump, al-Sisi y Erdogan

(Nueva York, 23 de septiembre de 2019) – Los líderes mundiales reunidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas deberían repudiar las políticas abusivas de populistas autocráticos y promover un mayor respeto de los derechos humanos en todo el mundo, señaló hoy Human Rights Watch.

            El 24 de septiembre de 2019, abrirán el Debate General Anual en la sede de la ONU cuatro líderes que han lanzado ataques agresivos contra los derechos humanos en su país y, en algunos casos, en el exterior: el presidente brasileño Jair Bolsonaro, el presidente estadounidense Donald Trump, el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Sigue leyendo