Migración y los nuevos contextos jurídicos, sociales y culturales

Por Zenaida Bautista Hernández[1]

Introducción

La migración es un fenómeno global que trasciende fronteras físicas, afectando contextos jurídicos; sociales; culturales; económicos y políticos de los migrantes así como de las sociedades que los acogen. La tesis que sustenta éste análisis es que los contextos no solo condicionan la percepción migratoria, sino que también reflejan las tensiones entre la seguridad nacional sobre la protección de los derechos universales, perpetuando prejuicios y dificultando la integración y el pleno desarrollo de los migrantes. Para desarrollar esta idea se hablará de las políticas migratorias restrictivas relacionadas con la seguridad nacional, y el papel de los organismos internacionales en la protección de los derechos de los migrantes en los países receptores y emisores.

Políticas migratorias restrictivas y la seguridad nacional

El derecho internacional reconoce el derecho a migrar como parte de los derechos humanos fundamentales, pues se sientan las bases de éste derecho en el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,[2] así como en los convenios y tratados internacionales firmados y ratificados por México que se verán más adelante, y demás normatividad como la Ley de Migración.

Sigue leyendo

Hacia un enfoque integral para la protección de los derechos humanos en México

Por Erick Moan Mota Miranda[1]

Introducción

México enfrenta desafíos significativos en materia de migración, derechos humanos y diversidad cultural, afectando a grupos vulnerables como personas migrantes, niñas y niños desplazados, personas con discapacidad, entre otros. Estos retos no solo reflejan las complejidades sociales y económicas del país, sino también las limitaciones del marco jurídico y las políticas públicas actuales para abordarlos de manera efectiva.

La migración, en particular, ha transformado las dinámicas sociales y jurídicas en México. En los últimos años, el país ha pasado de ser principalmente un país de tránsito a convertirse en un destino para miles de personas migrantes. En 2023, se registró el mayor número de entradas regulares al país en la historia, con cerca de 44 millones de personas, lo que representa un aumento del 132% desde el año 2020 (Instituto Nacional de Migración, 2023). Además, entre enero y febrero de 2023, se registraron 7.4 millones de eventos de entrada a México, de los cuales 6.1 millones fueron de personas extranjeras, un incremento del 37.5% respecto al mismo periodo de 2022 (Secretaría de Gobernación, 2023).

Sigue leyendo

Migración y derechos humanos: México frente a las nuevas restricciones de EE.UU.

Cruz Castillo Diana Paola[1]

  1. Introducción

Todos buscamos una vida mejor, pero cuando un país no ofrece esa posibilidad, muchos migran en busca de mejores oportunidades. En México, numerosos nacionales intentan llegar a EE.UU., aunque el camino es cada vez más difícil y propenso a violaciones de derechos humanos. Con la toma de posesión de Donald Trump el 25 de enero de 2025, surgen nuevos desafíos para los migrantes mexicanos, lo que exige fortalecer los mecanismos de protección. Es crucial garantizar vías seguras y legales para quienes buscan migrar, así como brindar apoyo jurídico y humanitario a los repatriados, quienes enfrentan una vulnerabilidad extrema considerando su contexto social y cultural.

  1. Nuevas políticas migratorias

A pocos días de asumir la presidencia, Donald Trump ha endurecido su postura contra los migrantes, declarando la migración ilegal como emergencia nacional. Como medidas, anunció el envío de tropas a la frontera y el restablecimiento de la política “Permanecer en México” dentro de su estrategia de represión migratoria[2]. El nuevo mandato de Trump marca un punto de inflexión en la política migratoria de EE.UU., al cerrar la aplicación CBP One, que permitía solicitar asilo. Esta medida afectó a 30 mil citas programadas y dejó sin opción a 240 mil migrantes que intentaron acceder al sistema[3].

Sigue leyendo