Organización de las Naciones Unidas

La variante Delta del COVID-19 nos ha llevado a un momento muy peligroso de la pandemia

02 de julio de 2021

  • Su gran poder de transmisión, con un índice de contagio superior en un 60% al virus original, y su capacidad de mutación, la convierten en una variante muy peligrosa, aseguran los responsables de la agencia de la ONU para la salud, que advierten que está poniendo en jaque especialmente a los países con un bajo índice de vacunación, aunque ningún país está a salvo.

“Agravado por variantes más transmisibles, como la Delta, que se está convirtiendo rápidamente en la dominante en muchos países, estamos en un periodo muy peligroso de esta pandemia de COVID-19”, ha afirmado este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud.

La variante Delta, inicialmente detectada en la India y con una capacidad de transmisión hasta 60 veces superior a la del virus original, está ya presente en 98 países. También preocupa sumamente su capacidad de mutación.

Sigue leyendo

La ONU condena el “abominable” asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse

07 de julio de 2021

  • En estos momentos difíciles, el titular de la ONU ha hecho un llamamiento a todos los haitianos para que se mantengan unidos bajo la constitución, y rechacen todo acto de violencia. También expresó su pésame al pueblo y al Gobierno del país, y aseguró que la Organización continuará prestando su apoyo.

António Guerres “hace un llamado a todos los haitianos a preservar el orden constitucional, permanecer unidos ante este acto abominable y rechazar toda violencia”, dijo.

El presidente Moïse, de 53 años, fue asesinado a tiros en un ataque durante la noche en su residencia privada en la capital de Haití, Puerto Príncipe. Su esposa, Martine, también resultó herida y está recibiendo tratamiento, según informes de los medios.

Sigue leyendo

El panorama post COVID-19 se percibe muy complejo y desigual en América Latina con aumento de la pobreza y la desigualdad

08 de julio de 2021

  • La comisión económica para la región prevé para este año un rebote tras la crisis de 2020, pero advierte que el crecimiento no se sostendrá. En cambio, proyecta un aumento de la desigualdad, la pobreza y la informalidad en los próximos años a menos que se lleven a cabo cambios estructurales.

El panorama de América Latina y el Caribe “es complejo, muy complejo, porque si bien es cierto que hay recuperación en 2021, también es verdad que si no hacemos los cambios necesarios y profundos del modelo de desarrollo, no vamos a poder salir de esta trayectoria de crecimiento baja”, dijo este jueves Alicia Bárcena durante la presentación de un nuevo informe especial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La secretaria ejecutiva de ese organismo de la ONU explicó que si bien la región crecerá un 5,2% en 2021, no alcanzará a cubrir la contracción de 6,8% sufrida el año pasado como consecuencia de la pandemia de COVID-19. El avance en 2022 llegará sólo a 2,9% y, al final de ese año, 19 de 33 países no habrán recuperado el Producto Interno Bruto de 2019.

Sigue leyendo

El hambre aumenta a nivel mundial durante la pandemia

12 de julio de 2021

  • Unos 811 millones de personas, la décima parte de la población, padecen subalimentación en el mundo. La emergencia del COVID-19 agudizó la precariedad en la que viven las poblaciones más pobres. África es el continente con un mayor repunte del hambre. La ONU insta a transformar los sistemas alimentarios con el fin de erradicar el hambre para 2030.

La crisis económica de 2020, derivada en gran parte de la pandemia de COVID-19, detonó uno de los mayores aumentos del hambre en el mundo en décadas, afectando a casi todos los países de renta baja y media. En algunas regiones -sobre todo en África y Asia- a esta recesión se aunaron otros factores, como los desastres relacionados con el clima, los conflictos o la combinación de ambos, incrementando enormemente la tasa de población desnutrida, revela un nuevo estudio interagencial de la ONU publicado este lunes.

Sigue leyendo

La desigualdad deja a los portadores de VIH en doble riesgo de morir por COVID-19

14 de julio de 2021

  • La gran mayoría de los seropositivos del mundo carece de acceso a las vacunas contra el COVID-19 pese a ser uno de los grupos más vulnerables, señala la ONU. Además, advierte que más de 800.000 niños con VIH no reciben tratamiento.

Las crecientes desigualdades impiden que las personas que viven con el VIH accedan a las vacunas COVID-19 a pesar de que sus posibilidades de morir a causa de ese padecimiento son dos veces más grande que las de la población en general y de que corren un mayor riesgo de enfermedad grave por el coronavirus, apunta un nuevo estudio divulgado este miércoles por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA).

En su Actualización Global del SIDA 2021, la agencia subraya la doble amenaza a la vida de los seropositivos: el SIDA y el COVID-19, y deplora que no reciban ni las inmunizaciones ni el tratamiento que necesitan.

Sigue leyendo

La pandemia aumenta la desigualdad entre géneros: en 2021 sólo el 43% de las mujeres tendrá trabajo

19 de julio de 2021

  • La pérdida de empleos debida a la pandemia afectó de forma desproporcionada a las mujeres y la etapa post COVID-19 no cambiará el panorama. El año próximo el nivel de ocupación de los hombres recuperará el nivel de 2019, mientras que habrá trece millones menos de mujeres trabajando.

La desigualdad entre los géneros en el mundo del trabajo se agudizó con la pandemia de COVID-19, golpeando desproporcionadamente la ocupación y los ingresos de las mujeres, y no cambiará en el futuro cercano, afirmó este lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según las nuevas proyecciones globales de esa agencia de la ONU, en 2021 sólo el 43,2% de las mujeres en edad de trabajar tendrá un empleo, en tanto que el 68,6% de los hombres estará trabajando, un nivel que recupera el índice de ocupación masculina previo a la emergencia sanitaria.

Sigue leyendo

Los gobiernos no pueden usar tecnologías de espionaje a los ciudadanos que violan los derechos humanos

19 de julio de 2021

  • El uso del software Pegasus para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos entre otras figuras públicas es sumamente preocupante, dice la Alta Comisionada de la ONU, y urge a regular la venta, transferencia y utilización de esas tecnologías.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos consideró “extremadamente alarmantes” las informaciones que dan cuenta de un uso generalizado en distintos países del software Pegasus para espiar a periodistas, defensores de los derechos humanos, políticos y otras personalidades públicas.

Sigue leyendo

El acceso desigual a las vacunas contra el COVID-19 está creando una brecha epidemiológica en América

21 de julio de 2021

  • Según los datos de que dispone la agencia de la ONU para la salud en el continente, en los países con un suministro adecuado de vacunas, las infecciones están disminuyendo; en los lugares en los que la cobertura vacunal sigue siendo baja, las infecciones siguen siendo altas. Mientras tanto, la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 “sigue de cerca” la aparición y propagación de variantes del virus SARS-CoV-2.

La tendencia de la pandemia muestra una clara división en el continente americano provocada por el acceso a las vacunas.

“En los países con un suministro adecuado de vacunas, las infecciones están disminuyendo; en los lugares en los que la cobertura vacunal sigue siendo baja, las infecciones siguen siendo altas”, dijo la directora de la Organización Panamericana de la Salud.

Sigue leyendo

El espíritu olímpico muestra lo mejor de la humanidad: trabajo en equipo, solidaridad y tolerancia

23 de julio de 2021

  • El líder de la ONU destaca la determinación de los atletas e invita al mundo a emular su ejemplo para lograr la paz, la limpieza del planeta y la prosperidad para todos. El responsable de la agencia sanitaria mundial considera los Juegos Olímpicos como un símbolo de esperanza y llama a la unión para vencer a la pandemia de COVID-19. Las Naciones Unidas lanzan una serie de estampillas postales conmemorativas del máximo evento deportivo.

En la jornada de inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, el Secretario General de las Naciones Unidas, saludó este viernes a los atletas, laureando la inspiración y unidad que suscitan con su desempeño.

Sigue leyendo