Organización de las Naciones Unidas

América Latina, la región más mortal del mundo para los periodistas

02 de noviembre de 2020

  • El número de periodistas asesinados durante los años 2018 y 2019 descendió un 14% en relación con el bienio anterior. Pese a la disminución, América Latina y el Caribe registran el mayor número de homicidios a estos profesionales a nivel mundial con el 31%, seguidos por la región de Asia y el Pacífico con el 30%, según destaca un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El estudio de la UNESCO sobre la seguridad de los comunicadores, que coincide con la celebración este lunes del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas, destaca que pese a este descenso en el número de asesinatos la inmensa mayoría de los ataques mortales -nueve de cada diez- quedan impunes.

Sigue leyendo

La ONU encomia la ratificación del Acuerdo de Escazú en el Senado de México

6 de noviembre de 2020

  • La ratificación del Acuerdo es muy trascendente para México porque establece disposiciones en materia de generación, divulgación y acceso a la información ambiental, y aborda la generación de un entorno seguro y propicio para los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. Con la mexicana, el instrumento regional vinculante suma diez ratificaciones y le falta sólo una para entrar en vigor.

El Senado mexicano aprobó por unanimidad la ratificación del Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental regional vinculante y el primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

Sigue leyendo

La vacuna contra el COVID-19, cada vez más cerca de hacerse realidad, no puede ser solo para los países ricos

9 de noviembre de 2020

  • Con los claros avances en vacunas como la de la farmacéutica Pfizer y con más de un millón de muertos a nivel mundial por el COVID-19, expertos en derechos humanos han recordado que el acaparamiento de estas herramientas por países específicos y el nacionalismo no tienen lugar en la lucha contra la pandemia. Las empresas farmacéuticas también tienen la responsabilidad de no anteponer las ganancias a los derechos de las personas a la vida y la salud, advirtieron.

Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos denunciaron que algunos países están tratando de monopolizar cualquier futura vacuna contra el COVID-19 a pesar de que la Organización Mundial de la Salud ha advertido que “nadie estará a salvo hasta que todos los estén”.

Sigue leyendo

Los niños migrantes en México ya no estarán encerrados en los centros de acogida

12 de noviembre de 2020

  • Una reforma legislativa ha abierto el camino a otras opciones como su acomodo en familias de acogida o casas para migrantes o solicitantes de asilo. Se trata de brindarles espacios más abierto y libres donde se puedan mover y, durante su estancia en México, puedan recibir educación y participar en actividades deportivas o culturales.

Cinco entidades de las Naciones Unidas* han aplaudido la publicación este miércoles de la reforma en México de la Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados, así como la Protección Complementaria y Asilo Político, ya que su entrada en vigor representa un avance histórico en materia de derechos humanos en favor de la niñez y adolescencia migrante, solicitante de asilo y refugiada.

Sigue leyendo

Bachelet advierte de posibles crímenes de guerra en Etiopía

13 de noviembre de 2020

  • La encargada de monitorear y promover los derechos humanos ha recibido informaciones preocupantes de una presunta masacre en la región etíope de Tigray, donde se registran enfrentamientos entre fuerzas nacionales y regionales.

La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos señaló este viernes que le han llegado reportes que detallan asesinatos masivos en el poblado de Mai-Kadra, en Tigray, Etiopía, y advirtió que la violencia que tiene lugar ahí podría volverse imposible de controlar.

Sigue leyendo

Feminicidios, una pandemia ignorada que requiere medidas urgentes

23 de noviembre de 2020

  • Mientras el mundo lucha contra la pandemia de COVID-19, una pandemia de feminicidios y violencia de género acaba con la vida de mujeres y niñas en todas partes, advierte una experta en derechos humanos y urge a tomar medidas inmediatas para poner fin a estas atrocidades.

La relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres alertó este lunes de una pandemia ignorada: los feminicidios y la violencia de género.

Sigue leyendo

América Central: La ONU amplía la respuesta humanitaria tras los huracanes Eta e Iota

24 de noviembre de 2020

  • Las tormentas Eta y Iota han transformado repentinamente la vida de millones de personas en América Central, México y el Caribe. La agencia de la ONU para las migraciones dedicará fondos a paliar la situación de los afectados entregando alimentos, equipos de higiene, suministros de limpieza y equipos de protección personal.

La Organización Internacional para las Migraciones anunció este martes que destinará 750.000 dólares en acciones humanitarias y de recuperación temprana en Honduras, Guatemala y El Salvador, tras el devastador paso de los huracanes Eta e Iota.

Sigue leyendo

Basta de violencia contra la mujer, dice la ONU en la jornada internacional contra ese flagelo

25 de noviembre de 2020

  • Liderados por el ente dedicado a las mujeres, el sistema de las Naciones Unidas pugna por poner fin a la violencia de género de una vez por todas y afirma que esto puede lograrse con voluntad. En el contexto de la pandemia de COVID-19, la violencia contra las mujeres es “una pandemia a la sombra de otra”, alerta la ONU.

Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual o física, la mayor parte de las veces a manos de su pareja. Aún así, sólo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, en 37 no se juzga a los violadores si están casados o si se casan posteriormente con la víctima y en otros 49 no existe una legislación que proteja a las mujeres de ese lastre.

Sigue leyendo

Cuidado con el algoritmo, puede discriminar, advierten expertos en derechos humanos a la Policía

  • Un comité de la ONU ha emitido una recomendación para que los agentes de seguridad de los 182 países adheridos a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial puedan combatir los prejuicios raciales en el desempeño de su labor. Los expertos en derechos humanos ponen especial atención en los sesgos que la inteligencia artificial y los macrodatos pueden crear.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial publicó este jueves una guía para combatir esta lacra entre las Policías de todo el mundo, enfatizando, entre otras cuestiones, el grave riesgo de sesgo algorítmico cuando se utiliza la inteligencia artificial (IA) en la aplicación de la ley.

Sigue leyendo