Organización de las Naciones Unidas

La pobreza multidimensional es un problema más étnico que geográfico

07 de octubre de 2021

  • En América Latina, por ejemplo, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. En Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44% de la población, pero representan el 75% de los pobres multidimensionales.

Las diferencias en la llamada “pobreza multidimensional” entre grupos étnicos son sistemáticamente altas en muchos países, según un nuevo informe publicado este jueves.

Sigue leyendo

COVID-19: La ONU presenta la Estrategia Global de Vacunación para alcanzar al 40% de la población a fin de año

07 de octubre de 2021

  • El segundo objetivo del plan es el 70% de la población de cada país en junio de 2022. Contamos con una producción suficiente de vacunas, es cuestión de distribuirlas equitativamente, afirma el responsable de la agencia mundial de salud. No hacerlo “no sólo es inmoral, es estúpido”, dice el titular de la ONU, que denuncia una vez más el acaparamiento de inmunizaciones. Ambos se pronuncian por la exención de patentes.

En vista de la falta de cooperación internacional para lograr la inmunización contra el COVID-19 del 10% de la población de cada país para septiembre pasado, como propuso la ONU desde que se autorizaron las inmunizaciones, el organismo mundial en conjunto con su agencia sanitaria especializada presentaron este jueves la Estrategia Global de Vacunación, cuya meta es alcanzar al 40% de las poblaciones nacionales para fin de año y al 70% para junio del siguiente.

Sigue leyendo

El Consejo de Derechos Humanos declara que tener un medio ambiente limpio y saludable es un derecho humano

08 de octubre de 2021

  • El reconocimiento de esta garantía fundamental por el máximo órgano de derechos humanos es el resultado de décadas de ardua lucha de ambientalistas, activistas, pueblos indígenas, científicos y muchos otros actores de la sociedad civil. El Consejo también nombra a un relator especial para el cambio climático.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró este viernes que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano y exhortó a todos los Estados a trabajar juntos, en conjunto con otros actores, para implementarlo.

Sigue leyendo

La misoginia y el sexismo se agudizan en el mundo, advierte experta

18 de octubre de 2021

  • Los Estados no respetan ni protegen el derecho de las mujeres a la libre opinión y expresión. Las voces femeninas son reprimidas o castigadas por leyes, políticas y prácticas discriminatorias, dice una relatora de la ONU, y denuncia los ataques a las defensoras de las garantías fundamentales de las mujeres.

La censura de género está muy extendida. Muchas mujeres o personas de género no conforme carecen de libertad para expresarse. Sus voces son reprimidas, controladas o castigadas explícitamente por leyes, políticas y prácticas discriminatorias e implícitamente por actitudes sociales, normas culturales y valores patriarcales, afirmó este lunes la relatora especial sobre la promoción y protección de la libertad de opinión y de expresión.

Sigue leyendo

Europa se enfrenta a un resurgimiento del COVID-19, mientras retrocede en el resto del mundo

20 de octubre de 2021

  • Por tercera semana consecutiva, el continente europeo ha registrado un aumento del número de nuevos casos semanales de Covid-19, con más de 1,3 millones de nuevos casos notificados, un 7% más que la semana anterior, según la agencia de la salud de la ONU.

En la región de Europa, se han registrado más de 18.000 nuevas muertes, una tasa similar a la de la semana anterior. “Con la excepción de la región europea, que por tercera semana consecutiva notificó un aumento de nuevos casos de COVID-19 (7% de aumento respecto a la semana anterior), todas las demás regiones notificaron un descenso”, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe epidemiológico semanal.

Sigue leyendo

Es urgente restablecer los servicios de salud sexual y reproductiva perdidos con la pandemia de COVID-19

20 de octubre de 2021

  • Con los confinamientos y restricciones impuestos a causa del COVID-19, los países interrumpieron o acabaron con la atención de la salud materna e infantil y suspendieron el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva. Es imperativo que los gobiernos los restauren de inmediato, afirma una experta de la ONU.

Con motivo de las medidas adoptadas en el mundo con el propósito de controlar la pandemia de COVID-19, millones de mujeres han tenido un acceso limitado a la atención materna y neonatal, o simplemente no lo han tenido, alertó este miércoles la relatora especial de la ONU* sobre el derecho a la salud.

Sigue leyendo

Crean un mecanismo de repuesta rápida para proteger a los defensores medioambientales

22 de octubre de 2021

  • Se trata de la primera herramienta acordada internacionalmente. En total, 46 países de la Comisión Económica para Europa de la ONU han aprobado el mecanismo, que supone un paso importante en la defensa del derecho universal a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

Un grupo de 46 países que forman parte de la Comisión Económica para Europa de la ONU acordaron este viernes establecer un nuevo mecanismo jurídicamente vinculante que proteja a los defensores del medio ambiente.

Sigue leyendo

La expulsión colectiva de haitianos por Estados Unidos es una violación del derecho internacional, aseguran expertos en derechos humanos

25 de octubre de 2021

  • Los especialistas recuerdan al gobierno estadounidense que el derecho internacional prohíbe las expulsiones arbitrarias o colectivas y que no pueden etiquetar a todos los migrantes de una determinada nacionalidad como amenazas para la seguridad nacional.

Un grupo* de expertos** de la ONU en derechos humanos condenaron este lunes la reciente deportación masiva y sistemática de migrantes haitianos por parte de los Estados Unidos, y advirtieron que estas expulsiones colectivas representan una violación del derecho internacional.

Sigue leyendo

Afganistán está en la “cuenta atrás hacia la catástrofe” si no recibe ayuda humanitaria urgente

25 de octubre de 2021

  • Las perturbaciones causadas por las sequías, el conflicto, el COVID-19 y la crisis económica dejan a más de la mitad de la población afgana en una situación récord de hambre aguda, según un nuevo informe de la ONU.

El último informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), que llevan a cabo conjuntamente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), revela que las vidas, los medios de subsistencia y el acceso a los alimentos de 22,8 millones de personas en Afganistán se verán gravemente afectados.

Sigue leyendo

La lucha antiterrorista no suprime la responsabilidad de los Estados de proteger a las víctimas de trata

27 de octubre de 2021

  • Cuando los responsables de la trata son grupos terroristas, los Estados incurren en fallas de protección, asevera una experta en derechos humanos y advierte que esas agrupaciones trafican impunemente a las personas para forzarlas a contraer matrimonio o explotarlas sexualmente, entre otros fines.

La relatora especial* de la ONU sobre trata de personas advirtió este miércoles que, en lugar de recibir protección, las víctimas de ese delito son castigadas y estigmatizadas.

Sigue leyendo

¿Qué es desigualdad? Negar la igualdad de oportunidades a quienes nacen en la pobreza, asegura un relator de la ONU

28 de octubre de 2021

  • La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa.

“La igualdad de oportunidades está en el centro de nuestra concepción de una sociedad justa (…) Sin embargo, a los niños nacidos en familias desfavorecidas se les niega esa igualdad de oportunidades y sus posibilidades de alcanzar un nivel de vida decente en la edad adulta disminuyen considerablemente por el mero hecho de que sus padres sean pobres, afirma el relator* de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos en su último informe.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

El planeta se une para conmemorar el primer Día Internacional de los Afrodescendientes

31 de agosto de 2021

  • En América hay doscientos millones de personas que se identifican a sí mismas como afrodescendientes. Costa Rica es sede de la primera celebración oficial por su liderazgo internacional en la atención, protección y promoción de derechos de estas poblaciones. La celebración coincide con el 20 aniversario de la Declaración de Durban.

Jan André* es un joven afrodescendiente oriundo de Limón en el caribe costarricense. Es extrovertido, carismático, un bailarín excepcional y sueña con ser el mejor maestro de escuela de Costa Rica.

Sigue leyendo

Colombia: La OMS vigila de cerca una nueva variante del coronavirus, llamada “Mu”

01 de septiembre de 2021

  • Desde su primera detección en Colombia en enero de 2021, se han producido algunos reportes esporádicos de casos de la variante Mu y se han notificado algunos brotes más grandes en otros países sudamericanos y en Europa.

“En base a la última ronda de evaluaciones, el 30 de agosto de 2021 B.1.621 fue clasificada como una variante de interés y fue denominada ‘Mu’. Esto incluye el linaje descendiente Pango B.1.621.1. La variante se conoce como 21H en la nomenclatura científica”, afirmó la agencia de la ONU este miércoles en su boletín epidemiológico semanal sobre la evolución de la pandemia.

Sigue leyendo

Urge una respuesta que reparta las responsabilidades regionales para los desplazamientos de Centroamérica y México

02 de septiembre de 2021

  • La alta comisionada adjunta sobre protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) denunció este jueves la “presión sin precedentes” a la que se enfrentan las personas desplazadas en Centroamérica y México y exigió un reparto urgente de las “responsabilidades regionales”.

Tras finalizar una misión de dos semanas en la región, Gillian Triggs, señaló que esta tensión se debe al aumento del número de personas que solicitan protección internacional en un momento en el que se limita el acceso al asilo y al territorio debido a “preocupantes restricciones fronterizas”.

Sigue leyendo

Afganistán tiene en puerta una crisis humanitaria enorme, alerta ACNUR

03 de septiembre de 2021

  • El organismo para los refugiados pide al mundo que no permita que la situación se convierta en una catástrofe y llama a los países vecinos a no cerrar sus fronteras. Por otra parte, un grupo de expertos en derechos humanos insta a proteger a los periodistas afganos que temen por sus vidas.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) advirtió este viernes que Afganistán se acerca a una crisis humanitaria de grandes proporciones y destacó la situación incierta de los afganos vulnerables que buscan refugio fuera de las fronteras del país.

Sigue leyendo

Actuar ahora para reducir el aumento de la temperatura global del planeta es una cuestión de justicia climática

06 de septiembre de 2021

  • La crisis climática que asola al planeta en forma de incendios e inundaciones perjudica por igual a las poblaciones más vulnerables de los países pobres y ricos, por lo que es esencial limitar el aumento de la temperatura global al objetivo acordado internacionalmente de 1,5ºc por encima de los niveles preindustriales, afirmó este lunes la vicesecretaria general de la ONU.

Durante su intervención en el Diálogo sobre la Aceleración de las Soluciones de Adaptación con Vistas a la COP26, Amina Mohammed señaló que los impactos climáticos en el planeta ya son visibles con un aumento de 1,2ºc, y que las naciones más vulnerables y menos responsables de la crisis climática experimentarán consecuencias todavía aún más devastadoras.

Sigue leyendo

Situación del empleo en América Latina en tiempos del COVID-19: Poco trabajo y de baja calidad

09 de septiembre de 2021

  • La recuperación económica de la región en los últimos meses no se refleja en la creación de empleos. Siete de cada diez nuevos trabajos son informales y no reponen los puestos perdidos durante la pandemia, dice el organismo de la ONU especializado en temas laborales, que llama a la acción para enfrentar el impacto de la crisis con más y mejores empleos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó en una nota técnica que el mercado laboral regional se caracteriza por una elevada tasa de desocupación y por un fuerte predominio de las ocupaciones informales, que copan alrededor del 70 % de los empleos creados desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021.

Sigue leyendo

El cambio climático puede provocar 216 millones de desplazados en el año 2050

14 de septiembre de 2021

  • La migración en el interior de los países provocada por los impactos climáticos aumentará en todas las regiones y países, según el Banco Mundial. Pero, si se toman medidas rápidas y concertadas para reducir las emisiones contaminantes globales, se podría reducir ese desplazamiento hasta en un 80%.

Unos 216 millones de personas podrían verse obligados a desplazarse dentro de su país por motivos climáticos en el año 2050, destaca un informe publicado este martes por el Banco Mundial. El estudio también alerta de que durante la próxima década ya podrían surgir puntos críticos de migración por causas medioambientales.

Sigue leyendo

La CELAC aprueba un proyecto para reducir la dependencia externa en el sector de la salud

18 de septiembre de 2021

Los países latinoamericanos y caribeños buscan fortalecer la producción y distribución de medicamentos en la región por medio de una hoja de ruta que implementará la dependencia económica de la ONU para esa zona del mundo.

Con el objetivo de reducir la dependencia del exterior en el sector de la salud, los 33 integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron este sábado en México los lineamientos de un plan de autosuficiencia sanitaria para la región.

Sigue leyendo

Una catarata de crisis pone al mundo al borde del abismo, solo a través del multilateralismo podemos salvarnos, afirma Guterres

21 de septiembre de 2021

  • En su intervención ante los líderes mundiales, el titular de la ONU presenta un grave panorama de la situación en la que se encuentra el mundo que van desde el fracaso en la lucha contra la pandemia de COVID-19 y contra el cambio climático hasta el creciente el incumplimiento de los derechos humanos, la falta de respeto a la ciencia o el aumento de la división entre ricos y pobres y entre bloques geopolíticos.
Sigue leyendo

20 años después de la Declaración de Durban, el racismo sigue impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana

22 de septiembre de 2021

  • En el aniversario de la histórica Declaración, altos funcionarios de la ONU y líderes mundiales señalan que la xenofobia, la misoginia, las conspiraciones de odio, la supremacía blanca y las ideologías neonazis se están extendiendo y llaman a permanecer juntos como una familia humana, rica en diversidad.

Dos décadas después de que se adoptara una declaración histórica para erradicar el racismo, la discriminación sigue “impregnando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades”, dijo el miércoles el Secretario General de la de la ONU.

Sigue leyendo

México urge a incluir a los países de renta media en los mecanismos de alivio de deuda

23 de septiembre de 2021

  • Los países de ingresos medios también requieren apoyos de alivio de deuda para recuperarse de la crisis del COVID-19, dice el canciller mexicano, subrayando que esas economías representan el 75% de la población mundial. México también llama a respetar los derechos de los migrantes y se pronuncia contra la xenofobia y la discriminación.

El secretario de Relaciones Exteriores de México señaló hoy ante el pleno de la Asamblea General de la ONU que la recuperación económica de la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 ha tenido un sello de desigualdad, por lo que su país respalda los mecanismos multilaterales de alivio de deuda.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

México: Las autoridades no deben permitir la impunidad frente a los abusos contra la periodista Lydia Cacho

29 de julio de 2021

  • En 2005, la periodista fue torturada tras la publicación de un libro sobre prostitución infantil que involucraba a empresarios y políticos de alto rango. Hace dos días, un tribunal amparó contra la orden de encarcelamiento al responsable de los atropellos. Las dependencias de la ONU para las garantías fundamentales y la igualdad de las mujeres piden que no quede impune ese grave delito, que se suma a otros abusos cometidos contra Lydia Cacho.

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos instaron este jueves al esclarecimiento de los delitos y transgresiones de los derechos de la periodista y defensora de las garantías fundamentales Lydia Cacho.

Sigue leyendo

Guterres emplaza a los gobiernos a actuar de inmediato contra la trata, un delito con pocos riesgos para los delincuentes

30 de julio de 2021

  • La mitad de las víctimas en los países de bajos ingresos son niños. Las nuevas tecnologías sirven a los criminales para explotar a los más vulnerables.

El Secretario General de la ONU instó este jueves a los Estados a tomar medidas urgentes contra la trata de personas. En su mensaje por el Día Mundial contra ese delito, el titular de la Organización remarcó que los niños representan un tercio de las víctimas afectadas por este flagelo que se ha triplicado durante los últimos 15 años.

Sigue leyendo

La Asamblea General decide establecer el Foro Permanente de Afrodescendientes

02 de agosto de 2021

  • En una resolución adoptada por consenso, el órgano de debate de la ONU crea un mecanismo consultivo para mejorar la calidad de vida y medios de subsistencia de los afrodescendientes, así como para contribuir a la inclusión política, económica y social en condiciones de igualdad de estas personas en las sociedades en las que viven.

Los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas establecieron este lunes el Foro Permanente de Afrodescendientes, un mecanismo consultivo para esas personas y otras partes interesadas, que funcionará como plataforma para mejorar la calidad de vida y los medios de subsistencia de los afrodescendientes.

Sigue leyendo

Millones de personas en América Latina amenazadas por el hambre

03 de agosto de 2021

  • Las sequías y las crisis políticas, sociales y económicas ponen en riesgo el acceso a la comida de millones de latinoamericanos en Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) destaca la necesidad de tomar medidas en cinco “lugares críticos” en América Latina y el Caribe, donde millones de personas están en riesgo de pasar hambre.

Sigue leyendo