La ONU preocupada por la práctica de Estados Unidos de expulsar a México refugiados por cuestiones de salud pública

11 de agosto de 2021

  • Los expulsados corren el riesgo de exponerse a los peligros de los que huían. Además, la práctica aumentará el riesgo de transmisión del COVID-19 a través de las fronteras nacionales. “Todos los gobiernos tienen la obligación de defender estas leyes y principios en todo momento”, recuerda la agencia encargada de velar por los derechos de los refugiados.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está preocupada por la nueva práctica de Estados Unidos de expulsar por avión refugiados y migrantes a México bajo razones de salud pública.

Sigue leyendo

Una nueva iniciativa impulsará la vacunación contra el COVID-19 en América Latina

11 de agosto de 2021

  • Se trata de una opción para complementar los mecanismos existentes y ayudar a los países a ir más allá del 20% de población inmunizada que se ha marcado como objetivo del COVAX, explica la directora de la agencia sanitaria para América. El organismo llama a la solidaridad con Cuba, donde se registra un alto nivel de contagio.

“Me complace anunciar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ofrece a sus Estados miembros una nueva oportunidad de acceso a las vacunas contra COVID-19. El Fondo Rotatorio está recibiendo solicitudes de los países de la región para obtener esas inmunizaciones durante los tres últimos meses de 2021 y para 2022”, dijo este miércoles la directora de esta agencia de la ONU.

Sigue leyendo

Los derechos humanos han de ser el núcleo del plan de la ONU para salvar el planeta

19 de agosto de 2021

  • Un relator especial señala que los países han de apartarse de una conservación de la biodiversidad basada “en los enfoques de siempre” y velar por el cumplimiento de los derechos humanos. “Un acercamiento más inclusivo, justo y sostenible para proteger y restaurar la biodiversidad es una obligación, no una opción”, asegura.

El anteproyecto recientemente publicado por Naciones Unidas para conservar y proteger la naturaleza debe modificarse para situar los derechos humanos como eje central si queremos garantizar el futuro de la vida en nuestro planeta, declaró este jueves el relator* especial de la ONU sobre derechos humanos y medio ambiente.

Sigue leyendo

Bachelet pide al Talibán que no cruce líneas rojas con los derechos de las mujeres y las niñas

24 de agosto de 2021

  • ONU Derechos Humanos ha recibido informes desgarradores y creíbles sobre el impacto en los civiles de violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos cometidas por todas las partes en conflicto, pero destaca que muchas de ellas, incluidas ejecuciones sumarias, fueron cometidas por el  Talibán.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos pidió este martes al Talibán que adopte normas de gobernanza responsables y respetuosas con los derechos humanos, y a que trabajen para restablecer la cohesión social y la reconciliación.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

La variante Delta del COVID-19 nos ha llevado a un momento muy peligroso de la pandemia

02 de julio de 2021

  • Su gran poder de transmisión, con un índice de contagio superior en un 60% al virus original, y su capacidad de mutación, la convierten en una variante muy peligrosa, aseguran los responsables de la agencia de la ONU para la salud, que advierten que está poniendo en jaque especialmente a los países con un bajo índice de vacunación, aunque ningún país está a salvo.

“Agravado por variantes más transmisibles, como la Delta, que se está convirtiendo rápidamente en la dominante en muchos países, estamos en un periodo muy peligroso de esta pandemia de COVID-19”, ha afirmado este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud.

La variante Delta, inicialmente detectada en la India y con una capacidad de transmisión hasta 60 veces superior a la del virus original, está ya presente en 98 países. También preocupa sumamente su capacidad de mutación.

Sigue leyendo

La ONU condena el “abominable” asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse

07 de julio de 2021

  • En estos momentos difíciles, el titular de la ONU ha hecho un llamamiento a todos los haitianos para que se mantengan unidos bajo la constitución, y rechacen todo acto de violencia. También expresó su pésame al pueblo y al Gobierno del país, y aseguró que la Organización continuará prestando su apoyo.

António Guerres “hace un llamado a todos los haitianos a preservar el orden constitucional, permanecer unidos ante este acto abominable y rechazar toda violencia”, dijo.

El presidente Moïse, de 53 años, fue asesinado a tiros en un ataque durante la noche en su residencia privada en la capital de Haití, Puerto Príncipe. Su esposa, Martine, también resultó herida y está recibiendo tratamiento, según informes de los medios.

Sigue leyendo

El panorama post COVID-19 se percibe muy complejo y desigual en América Latina con aumento de la pobreza y la desigualdad

08 de julio de 2021

  • La comisión económica para la región prevé para este año un rebote tras la crisis de 2020, pero advierte que el crecimiento no se sostendrá. En cambio, proyecta un aumento de la desigualdad, la pobreza y la informalidad en los próximos años a menos que se lleven a cabo cambios estructurales.

El panorama de América Latina y el Caribe “es complejo, muy complejo, porque si bien es cierto que hay recuperación en 2021, también es verdad que si no hacemos los cambios necesarios y profundos del modelo de desarrollo, no vamos a poder salir de esta trayectoria de crecimiento baja”, dijo este jueves Alicia Bárcena durante la presentación de un nuevo informe especial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La secretaria ejecutiva de ese organismo de la ONU explicó que si bien la región crecerá un 5,2% en 2021, no alcanzará a cubrir la contracción de 6,8% sufrida el año pasado como consecuencia de la pandemia de COVID-19. El avance en 2022 llegará sólo a 2,9% y, al final de ese año, 19 de 33 países no habrán recuperado el Producto Interno Bruto de 2019.

Sigue leyendo

El hambre aumenta a nivel mundial durante la pandemia

12 de julio de 2021

  • Unos 811 millones de personas, la décima parte de la población, padecen subalimentación en el mundo. La emergencia del COVID-19 agudizó la precariedad en la que viven las poblaciones más pobres. África es el continente con un mayor repunte del hambre. La ONU insta a transformar los sistemas alimentarios con el fin de erradicar el hambre para 2030.

La crisis económica de 2020, derivada en gran parte de la pandemia de COVID-19, detonó uno de los mayores aumentos del hambre en el mundo en décadas, afectando a casi todos los países de renta baja y media. En algunas regiones -sobre todo en África y Asia- a esta recesión se aunaron otros factores, como los desastres relacionados con el clima, los conflictos o la combinación de ambos, incrementando enormemente la tasa de población desnutrida, revela un nuevo estudio interagencial de la ONU publicado este lunes.

Sigue leyendo

La desigualdad deja a los portadores de VIH en doble riesgo de morir por COVID-19

14 de julio de 2021

  • La gran mayoría de los seropositivos del mundo carece de acceso a las vacunas contra el COVID-19 pese a ser uno de los grupos más vulnerables, señala la ONU. Además, advierte que más de 800.000 niños con VIH no reciben tratamiento.

Las crecientes desigualdades impiden que las personas que viven con el VIH accedan a las vacunas COVID-19 a pesar de que sus posibilidades de morir a causa de ese padecimiento son dos veces más grande que las de la población en general y de que corren un mayor riesgo de enfermedad grave por el coronavirus, apunta un nuevo estudio divulgado este miércoles por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA).

En su Actualización Global del SIDA 2021, la agencia subraya la doble amenaza a la vida de los seropositivos: el SIDA y el COVID-19, y deplora que no reciban ni las inmunizaciones ni el tratamiento que necesitan.

Sigue leyendo

La pandemia aumenta la desigualdad entre géneros: en 2021 sólo el 43% de las mujeres tendrá trabajo

19 de julio de 2021

  • La pérdida de empleos debida a la pandemia afectó de forma desproporcionada a las mujeres y la etapa post COVID-19 no cambiará el panorama. El año próximo el nivel de ocupación de los hombres recuperará el nivel de 2019, mientras que habrá trece millones menos de mujeres trabajando.

La desigualdad entre los géneros en el mundo del trabajo se agudizó con la pandemia de COVID-19, golpeando desproporcionadamente la ocupación y los ingresos de las mujeres, y no cambiará en el futuro cercano, afirmó este lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según las nuevas proyecciones globales de esa agencia de la ONU, en 2021 sólo el 43,2% de las mujeres en edad de trabajar tendrá un empleo, en tanto que el 68,6% de los hombres estará trabajando, un nivel que recupera el índice de ocupación masculina previo a la emergencia sanitaria.

Sigue leyendo

Los gobiernos no pueden usar tecnologías de espionaje a los ciudadanos que violan los derechos humanos

19 de julio de 2021

  • El uso del software Pegasus para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos entre otras figuras públicas es sumamente preocupante, dice la Alta Comisionada de la ONU, y urge a regular la venta, transferencia y utilización de esas tecnologías.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos consideró “extremadamente alarmantes” las informaciones que dan cuenta de un uso generalizado en distintos países del software Pegasus para espiar a periodistas, defensores de los derechos humanos, políticos y otras personalidades públicas.

Sigue leyendo

El acceso desigual a las vacunas contra el COVID-19 está creando una brecha epidemiológica en América

21 de julio de 2021

  • Según los datos de que dispone la agencia de la ONU para la salud en el continente, en los países con un suministro adecuado de vacunas, las infecciones están disminuyendo; en los lugares en los que la cobertura vacunal sigue siendo baja, las infecciones siguen siendo altas. Mientras tanto, la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 “sigue de cerca” la aparición y propagación de variantes del virus SARS-CoV-2.

La tendencia de la pandemia muestra una clara división en el continente americano provocada por el acceso a las vacunas.

“En los países con un suministro adecuado de vacunas, las infecciones están disminuyendo; en los lugares en los que la cobertura vacunal sigue siendo baja, las infecciones siguen siendo altas”, dijo la directora de la Organización Panamericana de la Salud.

Sigue leyendo

El espíritu olímpico muestra lo mejor de la humanidad: trabajo en equipo, solidaridad y tolerancia

23 de julio de 2021

  • El líder de la ONU destaca la determinación de los atletas e invita al mundo a emular su ejemplo para lograr la paz, la limpieza del planeta y la prosperidad para todos. El responsable de la agencia sanitaria mundial considera los Juegos Olímpicos como un símbolo de esperanza y llama a la unión para vencer a la pandemia de COVID-19. Las Naciones Unidas lanzan una serie de estampillas postales conmemorativas del máximo evento deportivo.

En la jornada de inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, el Secretario General de las Naciones Unidas, saludó este viernes a los atletas, laureando la inspiración y unidad que suscitan con su desempeño.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Mitigar la crisis climática y evitar la inseguridad alimentaria requiere que el mundo restaure mil millones de hectáreas de tierras degradadas

03 de junio de 2021

  • A menos que los países cumplan con el compromiso de restaurar una superficie del planeta del tamaño de China durante los próximos diez años, la destrucción de la naturaleza, el cambio climático y la contaminación seguirán avanzando a pasos agigantados, causando crisis por inseguridad alimentaria y otros desastres, advierten dos organismos especializados de la ONU.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) divulgado este martes llama al mundo a rehabilitar al menos mil millones de hectáreas de tierra degradada para 2030 y pide un compromiso similar con los océanos para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir otras catástrofes.

La publicación de este martes coincide con el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), cuyo objetivo es crear conciencia sobre la importancia de la protección y la recuperación de la naturaleza en todos los rincones de la Tierra. La Asamblea General de la ONU proclamó el decenio para fomentar un movimiento mundial amplio y sólido que coloque al mundo en la vía hacia un futuro sostenible por medio de un impulso político y miles de iniciativas sobre el terreno.

Sigue leyendo

Expertos en derechos humanos llaman a México a poner fin a la polarización de la vida pública

08 de junio de 2021

  • Decenas de candidatos a los más de 20.000 cargos votados en las elecciones intermedias del domingo pasado en México fueron asesinados durante sus campañas. Un grupo de mecanismos regionales y relatores especiales instaron a las autoridades del país a investigar esos crímenes de manera transparente y a garantizar que el próximo proceso electoral sea pacífico.

Los ciudadanos mexicanos acudieron a las urnas el domingo pasado para elegir a sus representantes en más de 20.000 cargos públicos. La jornada electoral transcurrió sin grandes incidentes y con respeto a los protocolos sanitarios que requiere la pandemia de COVID-19; sin embargo, las votaciones siguieron a las campañas más sangrientas en la historia moderna del país.

Estos comicios intermedios fueron las mayores elecciones de la historia de México ya que se votó por 500 miembros de la Cámara de Diputados y 15 gobernadores de estados, así como por miles de presidentes municipales y funcionarios locales. El proceso dejó al menos 89 políticos y 35 candidatos a puestos públicos asesinados durante sus campañas.

Sigue leyendo

La agencia de la ONU para los refugiados consigue reubicar a más de 10.000 personas en México

08 de junio de 2021

  • El programa de integración liderado por el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados ha ayudado a más de 10.000 personas a acomodarse en la nación norteamericana y a reiniciar sus vidas en nuevas comunidades. El proyecto les proporciona el traslado a ocho ciudades del centro y norte del país, empleo formal y la posibilidad de solicitar la naturalización tras dos años de residencia permanente.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alcanzó el hito a finales de mayo cuando tuvo que incrementar sus esfuerzos para ayudar al creciente número de personas refugiadas que encuentran protección en México.

La mayoría de las solicitudes de asilo –más del 70%– se presentan en el sur del país, donde escasean las oportunidades de integración y hay limitadas oportunidades de integración y servicios para las personas reconocidas como refugiados.

Sigue leyendo

El trabajo infantil aumenta por primera vez en 20 años y la pandemia puede empeorar la situación

10 de junio de 2021

  • Los avances para acabar con esta explotación se han estancado por primera vez en dos décadas y la pandemia de COVID-19 amenaza con abocar al trabajo infantil a nueve millones más de niños para 2022. Un nuevo estudio indica que el mundo no está en vías de eliminar el flagelo para 2025 y que, para cumplir esa meta, el progreso global tendría que ser casi 18 veces más rápido que en los últimos 20 años.

Durante los últimos cuatro años, el número de niños que trabaja ha aumentado en 8,4 millones, elevando hasta 160 el número de menores que desempeñan alguna tarea laboral señala un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), publicado este jueves.

El estudio advierte que los avances para acabar con el trabajo infantil se han estancado por primera vez en 20 años, invirtiendo una tendencia a la baja que permitió reducir esta lacra en 94 millones entre 2000 y 2016.

Sigue leyendo

COVID-19: La OMS pide 11.000 millones de dosis al G7 y al G20 para vacunar al 70% de la población en 2022

14 de junio de 2021

  • La agencia de salud de la ONU aplaude el reciente anuncio del G7 de donar 870 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, principalmente a través del mecanismo COVAX, pero le insta a ir más lejos ya que a diario fallecen 10.000 personas a causa del coronavirus.

Tal y como anunció el fin de semana en su participación en la cumbre de las siete economías más avanzadas, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló este lunes que el objetivo común para acabar con la pandemia debe ser vacunar al menos al 70% de la población mundial para cuando el G7 se reúna de nuevo en Alemania el año que viene, y añadió que ello requiere 11.000 millones de dosis.

Una cifra que ese grupo de naciones y el G20 pueden hacer realidad, destacó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus en rueda de prensa.

Sigue leyendo

La Alta Comisionada informa de retrocesos graves de los derechos humanos en el mundo

21 de junio de 2021

  • “La pobreza extrema, la desigualdad y la injusticia aumentan”, dice Michelle Bachelet y llama a los líderes mundiales a encontrar una solución inclusiva y sostenible a la crisis causada por la pandemia de COVID-19.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos dio cuenta este lunes de graves retrocesos en los derechos humanos en el mundo durante un informe sobre el papel del Estado en la respuesta a la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

En la inauguración de la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Michelle Bachelet lamentó el “espacio democrático y cívico erosionado” en diversos lugares del mundo y afirmó que “la pobreza extrema, la desigualdad y la injusticia están aumentando”.

Sigue leyendo

Concentración de poder, violencia y protección social ineficiente limitan el desarrollo humano en América Latina

  • La región está atrapada en un círculo vicioso exacerbado por la pandemia de COVID-19 que produce avances muy desiguales y bajo crecimiento, revela un nuevo informe de la ONU.

La pandemia de COVID-19 ha aumentado enormemente la brecha entre riqueza y pobreza extremas, al igual que la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, asegura el Informe Regional de Desarrollo Humano 2021, divulgado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio destaca que la región se encuentra empantanada en una trampa que no le permite avanzar hacia la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Según los datos del PNUD, los progresos conseguidos en las últimas décadas son más desiguales en los países latinoamericanos y caribeños que en las otras regiones del mundo comparables con sus niveles de desarrollo, además de que sus indicadores sociales están por debajo de lo que deberían tomando en cuenta que se trata de una región de renta media.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

El mayor aliado contra la desinformación durante la pandemia de COVID-19 es el periodismo independiente

03 de mayo de 2021

  • El tema elegido este año para la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, “La información como un bien común”, enfatiza la importancia de disponer una información verificada y fiable. Asimismo, señala el hecho de que para producirla y difundirla es esencial que los periodistas hagan frente a la desinformación y otros contenidos perjudiciales.

La pandemia del coronavirus nos ha enfrentado a una serie de desafíos globales que acentúan el rol fundamental de obtener una información “fiable, verificada y universalmente accesible” que sirva “para salvar vidas y construir sociedades fuertes y resilientes”, afirmó este lunes el Secretario General de la ONU en su mensaje por el Día Mundial de la libertad de prensa.

Durante su alocución, António Guterres destacó la importancia de la labor de los periodistas y los profesionales de los medios de comunicación durante este tipo de crisis, ya que facilitan la tarea de “navegar por un mar de información” que cambia constantemente y aclaran “peligrosas inexactitudes y falsedades”.

Sigue leyendo

ONU Derechos Humanos llama a la calma en Colombia, y denuncia el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes

04 de mayo de 2021

  • La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos expresó este martes su profunda preocupación por la reciente actuación de las fuerzas del orden en la ciudad colombiana de Cali que finalizaron con varios muertos y heridos.

La madrugada del lunes al martes la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban por el proyecto de reforma tributaria impulsada por el Gobierno Colombiano.

La portavoz del organismo, Marta Hurtado, explicó hoy ante los medios de comunicación en Ginebra que la Oficina en Colombia está tratando de verificar el número exacto de fallecidos y que busca determinar las circunstancias que condujeron a los incidentes en Cali.

Sigue leyendo

Guterres reitera su llamamiento a reducir las emisiones de carbono para evitar caer en el colapso climático

06 de mayo de 2021

  • Todos los países deben comprometerse a reducir sus emisiones de carbono para 2050 si el mundo quiere evitar un desastroso aumento de la temperatura de 2,4 grados centígrados a finales de este siglo, declaró el jueves el Secretario General de la ONU durante una reunión ministerial de alto nivel relacionada con el clima que se celebró en Petersberg, Alemania.

António Guterres recordó que el año pasado las concentraciones de dióxido de carbono volvieron a alcanzar un nuevo máximo: un 148% por encima de los niveles preindustriales. El nivel más alto desde hace 3 millones de años, cuando la temperatura de la Tierra era hasta 3 grados más caliente y el nivel del mar unos 15 metros más alto.

“El año pasado ya se registraron 1,2 grados centígrados más que en la época preindustrial, lo que se acerca peligrosamente al límite de 1,5 grados establecido por la comunidad científica. Con los compromisos actuales, nos dirigimos a un desastroso aumento de la temperatura de 2,4 grados para finales de siglo”, alertó.

Sigue leyendo

Bachelet alarmada por los intentos de socavar las instituciones de derechos humanos en América Latina

06 de mayo de 2021

  • La labor de las instituciones nacionales de derechos humanos independientes es crucial para cualquier sociedad. Sin embargo, sólo pueden cumplir su mandato si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y pueden mantener su independencia. “El hecho de que hayamos recibido quejas de instituciones de casi una docena de países de la región es testimonio de la tendencia y la magnitud del problema”, asegura ONU Derechos Humanos.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha dado la voz de alarma el jueves por el creciente número de amenazas, ataques e intentos de socavar y deslegitimar las instituciones nacionales de derechos humanos independientes en América Latina y el Caribe, por parte de Gobiernos y otras personas en posiciones de poder.

En los últimos dos años, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha recibido un número creciente de denuncias de Defensorías del Pueblo, Procuradurías para la Defensa de los Derechos Humanos, Oficinas del Ombudsperson de la región, que han sido acosadas y amenazadas desde el poder por gobiernos, parlamentarios, funcionarios, grupos de autodefensa y otros actores, simplemente por hacer su labor y cumplir con su mandato.

Sigue leyendo

En la pandemia de COVID-19, circulamos en todas las direcciones prohibidas posibles

07 de mayo de 2021

  • Ya sea la falta de inversión en la cobertura de salud universal, la desigualdad en el reparto de las vacunas o el desprecio por las normas mínimas de distanciamiento e higiene, el mundo va a contramano del coronavirus, advierten los responsables de la agencia de la ONU para la Salud, que aseguran que el número de muertos y enfermos seguirá aumentando si no se revierte la dirección.

A pesar de las vacunas, la pandemia de COVID-19 sigue creciendo a nivel mundial cada día que pasa y el número de muertos y enfermos no se reduce, sino que aumenta y continuará haciéndolo si los Gobiernos no toman las medidas necesarias, han asegurado este viernes diferentes responsables y especialistas de la Organización Mundial de la Salud.

Todos ellos explicaron, durante la rueda de prensa bisemanal sobre la situación epidemiológica de la pandemia, cómo el mundo circula en dirección contraria en todos los frentes que tenemos para frenar la expansión del coronavirus SARS-CoV-2, desde la falta de inversión en la cobertura de la sanidad universal, a la desigualdad en el reparto de las vacunas o el desprecio a las normas sanitarias mínimas de distanciamiento e higiene.

Sigue leyendo

COVID-19: La OMS clasifica la variante descubierta en India como “de preocupación mundial”

10 de mayo de 2021

  • Estudios preliminares muestran su mayor transmisibilidad, pero aún se necesita más información. De momento, la buena noticia es que no hay nada que sugiera que los diagnósticos, las terapéuticas y las vacunas no funcionen. La agencia de la ONU destaca que, pese a una estabilización del contagio en las últimas semanas, el número de casos y muertes por COVID-19 a nivel mundial siguen siendo inaceptablemente altas.

Ante el aumento de información disponible que sugiere la transmisibilidad de la variante B1.617 del coronavirus, conocida popularmente como la “variante india”, la Organización Mundial de la Salud modificó este lunes su clasificación, previamente considerada “de interés”, pasando a catalogarla como “de preocupación”.

“Aunque hay una mayor transmisibilidad demostrada por algunos estudios preliminares, necesitamos mucha más información sobre esta variante del virus y este linaje y todos los sublinajes. Necesitamos más secuencias, secuencias específicas, que se realicen y se compartan en la India y en otros lugares para que sepamos qué cantidad de este virus está circulando”, explicó la doctora Maria Van Kerkhove en rueda de prensa.

Sigue leyendo

Guterres pide el cese inmediato de los combates en Gaza e Israel

14 de mayo de 2021

  • El titular de la ONU pide a las partes que permitan las labores de mediación y afirmó que la ONU participa “activamente en estos esfuerzos”, que también son clave para mantener el flujo de ayuda humanitaria a la población afectada de Gaza. En su opinión, los combates pueden desencadenar una crisis humanitaria y de seguridad incontrolable y fomentar aún más el extremismo en toda la región.

El Secretario General de la ONU hizo el viernes un llamamiento urgente a todas las partes implicadas en la escalada de violencia de esta semana en el territorio palestino ocupado de Gaza, y a Israel, para que “cesen inmediatamente los combates”, o se arriesguen a crear una “crisis humanitaria y de seguridad insostenible”.

“La actual escalada militar ha causado gran sufrimiento y destrucción. Se ha cobrado decenas de vidas civiles, incluyendo, trágicamente, a muchos niños. Los combates pueden desencadenar una crisis humanitaria y de seguridad incontrolable y fomentar aún más el extremismo, no sólo en los Territorios Palestinos Ocupados e Israel, sino en toda la región”, alertó.

Sigue leyendo