“Las respuestas de los Estados
a la amenaza del Covid 19
no deberían detener las libertades
de reunión y asociación”

Génova, Italia
14 de abril de 2020

            La pandemia de Covid-19 ha planteado desafíos sin precedentes a los derechos humanos en todo el mundo. “Saludo los esfuerzos de los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil que trabajan juntos para proteger al público de este peligro para la salud. Donde los derechos humanos sean la brújula, estaremos en mejores condiciones para superar esta pandemia y desarrollar la resiliencia necesaria para el futuro”, declaró Clément Voule, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación.

             “Ningún país o gobierno puede resolver la crisis solo; Las organizaciones de la sociedad civil deben ser vistas como socios estratégicos en la lucha contra la pandemia. Por ello, me preocupa la información que recibí de las consultas en línea con la sociedad civil de todo el mundo, lo que sugiere varias tendencias y limitaciones preocupantes, incluida la capacidad de la sociedad civil para apoyar una respuesta efectiva.”

Sigue leyendo

Muchas mujeres no pueden tomar
decisiones de salud reproductiva

  • Según los datos de 57 países, una cuarta parte de las mujeres no puede decidir si quiere recibir servicios de salud y el 10% no tiene autonomía para decidir sobre el uso de anticonceptivos, revela un informe, que también alerta del retroceso registrado en muchos países con respecto a las decisiones de las mujeres sobre sus cuerpos.

            Los hallazgos del primer informe de carácter global que se hace sobre el poder de decisión de las mujeres sobre sus cuerpos son terriblemente desalentadores, indicó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

            Según los datos de 57 países que sirvieron de base para el estudio elaborado por esa agencia, un 25% de las mujeres no puede decidir sobre su acceso a servicios de salud, un 25% no puede negarse a tener sexo con su esposo o pareja y el 10% no puede tomar decisiones con respecto al uso de anticonceptivos.

Sigue leyendo

El falso dilema entre salvar vidas
o empleos en la respuesta
al coronavirus

  • El máximo organismo mundial de salud y la principal entidad financiera multilateral lanzaron un llamado conjunto a los líderes responsables de tomar decisiones a reconocer que proteger la salud pública y restaurar los mercados laborales son dos prioridades que van de la mano. “Hay quienes dicen que hay que elegir entre salvar vidas o salvar los trabajos, esto es un dilema falso”, sostuvieron los dirigentes de ambas agencias.

            A medida que el mundo responde a la pandemia de COVID-19, algunas veces parecería que se debe elegir entre salvar vidas o salvar los medios de sustento. La verdad es que se trata de un dilema falso porque controlar el coronavirus y salvar vidas es una necesidad imperiosa para salvar los medios de vida, aseveraron este viernes en una conferencia de prensa virtual los titulares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

            El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus y Kristalina Georgieva sumaron sus voces para instar a los responsables de diseñar e implementar políticas a reconocer que proteger la salud pública y restaurar los mercados de trabajo van de la mano. “Necesitamos ambas cosas.”

Sigue leyendo

Ante el aumento de la violencia
doméstica por el coronavirus,
Guterres llama a la paz en los hogares

  • Si hace unos pocos días el titular de la ONU pedía un alto el fuego mundial de todos los conflictos con motivos de la pandemia, ahora ha hecho otro porque lamentablemente la violencia no siempre se limita a los campos de batalla, y la amenaza sobre mujeres y niñas se hace más severa en estos tiempos de confinamiento en el lugar donde precisamente deberían estar más seguras: en sus propios hogares.

      El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió este domingo que se adopten medidas para hacer frente a “un estremecedor repunte global de la violencia doméstica” contra mujeres y niñas ocurridos durante las últimas semanas, debido a los confinamientos decretados por los Gobiernos durante la pandemia del COVID-19.

            “Sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19. Pero pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas”, destacó el titular de la ONU.

Sigue leyendo

La pandemia de coronavirus
es una oportunidad para construir
una economía que preserve
la salud del planeta

  • Las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido y la calidad del aire ha mejorado a raíz de las medidas de contención de los Gobiernos frente a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la responsable del agencia de la ONU encargada de velar por el medio ambiente, Inger Andersen, explica que ese impacto es solo temporal, por lo que el coronavirus ha de verse como la necesidad de construir una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.

      La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, reflexiona en el siguiente artículo sobre cómo la pandemia de coronavirus COVID-19 ha de verse como una oportunidad para construir una “economía diferente, una en la que las finanzas y las acciones impulsen empleos sostenibles, el crecimiento verde y una forma distinta de vida.

Sigue leyendo

Los Gobiernos deben responder
con igualdad racial a la pandemia
del coronavirus

  • Expertos de la ONU en derechos humanos pidieron a las autoridades de todos los países a no aplicar criterios que puedan discriminar a las minorías étnicas en sus estrategias de combate al COVID-19. Advirtieron que los pueblos indígenas y afrodescendientes se cuentan entre los grupos que sufrirá desproporcionadamente la pandemia.

      El Grupo de Trabajo sobre las personas afrodescendientes urgió a los Gobiernos a comprometerse con la equidad racial en la prestación de servicios sanitarios durante la crisis provocada por el COVID-19 y a evitar que haya una mayor tasa de muertes debidas a la discriminación entre las poblaciones minoritarias.

            En una declaración, el Grupo indicó que la discriminación estructural que existe en muchas sociedades podría exacerbar la desigualdad en el acceso a atención y tratamientos sanitarios, y advirtió que esto provocaría disparidades y aumentaría la mortalidad y morbilidad para los afrodescendientes.

Sigue leyendo

OPS-OMS y ONU-DH saludan el acuerdo
de la Secretaría de Salud y la Secretaría
de Gobernación para garantizar
la identificación de cuerpos
en el contexto de la COVID-19

            Ciudad de México, 24 de abril de 2020 – Las Oficinas en México de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) saludan el acuerdo firmado por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal que establece medidas para garantizar que los cuerpos de las personas que fallezcan por la enfermedad COVID-19 sean plenamente identificados.

            El pasado 17 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que, con fundamento en la Ley General de Salud y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, establece medidas específicas para el tratamiento de los cuerpos de personas que fallezcan por COVID-19 y permanezcan sin identificar o habiendo sido identificadas, sus cuerpos no puedan ser entregados inmediatamente a sus familias.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

La desigualdad, el común denominador
que socava los derechos humanos
en el continente americano

  • La responsable de la Oficina para los Derechos Humanos informa de la situación en Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Venezuela y Estados Unidos desde perspectivas específicas de cada país, aunque con énfasis en un elemento común: la desigualdad aguda. También advierte que la respuesta violenta de las fuerzas de seguridad socava la confianza en los sistemas políticos y económicos.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirmó este jueves en Ginebra que las protestas que se registran en muchos países se alimentan de la desigualdad profunda que prevalece en las sociedades de hoy.

            En dos comparecencias ante el Consejo de Derechos Humanos sobre la situación de las garantías fundamentales en el mundo, Michelle Bachelet destacó la inequidad como un elemento común que agudiza el descontento y conduce a crisis que socavan tanto esos derechos como la confianza de la gente en los sistemas económicos y políticos cuando las fuerzas de seguridad responden con violencia.

Sigue leyendo

Colombia: el país latinoamericano
con más asesinatos de defensores
de derechos humanos, señala experto

  • Pese a las declaraciones públicas efectuadas por el presidente del país y otras autoridades reconociendo el importante papel de los defensores de derechos humanos, Colombia es el país de América Latina con más asesinatos de activistas de las garantías fundamentales. Además, se han disparado las amenazas en su contra en un contexto de altos índices de impunidad.

Esta es una de las principales conclusiones del informe que presentó este miércoles ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Michel Forst, tras su visita al país sudamericano del 20 de noviembre al 3 de diciembre de 2018.

            El informe señala que “las personas defensoras son asesinadas y violentadas por implementar la paz; oponerse a los intereses del crimen organizado, las economías ilegales, la corrupción y la tenencia ilícita de la tierra; y por proteger sus comunidades. Las defensoras son, además, objeto de violaciones específicas de género y sus familias son también el blanco de ataques”.

Sigue leyendo

Nueve de cada diez personas
tienen prejuicios contra las mujeres

  • Sólo el 14% de las mujeres y el 10%de los hombres del mundo no tienen ningún sesgo para aceptar las normas sociales de género, apunta un nuevo informe de la ONU que analiza el “techo de cristal” de las mujeres y cómo romperlo. El análisis sugiere que este techo abarca todos los aspectos de las vidas de las mujeres, incluido el hogar.

El estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que incluye datos de 75 países que comprenden a un 80% de la población mundial, destaca que, pese a décadas de progreso hacia la igualdad entre hombres y mujeres, cerca del 90% de la población mantiene algún tipo de prejuicio contra las mujeres.

            El informe se vale de un Índice de Normas Sociales de Género para medir cómo dichos preceptos pueden obstaculizar la equidad de género en ámbitos dispares como la política, el trabajo y la educación.

Sigue leyendo

La Corte Penal Internacional autoriza
investigar presuntos crímenes de guerra
en Afganistán

  • El máximo tribunal penal de la ONU investigará las posibles atrocidades cometidas en Afganistán por militares y agentes de inteligencia estadounidenses y afganos y por el Talibán. Estados Unidos no es parte de la Corte Penal Internacional y rechaza las pesquisas, pero los crímenes se habrían cometido en territorio afgano, un Estado signatario del Estatuto de Roma, el documento fundacional del tribunal.

La Corte Penal Internacional (CPI) autorizó este jueves abrir una investigación sobre los presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad perpetrados en Afganistán desde mayo de 2003 por el Talibán, soldados afganos y efectivos armados y de inteligencia estadounidenses en el contexto de la guerra en ese país.

            Los magistrados de la Sala de Apelaciones del máximo tribunal penal del sistema de la ONU decidieron por unanimidad aprobar la solicitud de la Fiscalía para iniciar una indagación, un fallo que revoca la decisión tomada por los jueces de la Sala de Primera Instancia en abril de 2019.

Sigue leyendo

Las medidas contra el coronavirus
no pueden atentar contra
los derechos humanos

  • Las empresas deben ser flexibles con los empleados que puedan perder el trabajo, los Gobiernos deben proveer protección socioeconómica a las familias y todos, especialmente los más vulnerables, deben tener derecho a tratamiento contra el COVID-19, asegura en un comunicado Michelle Bachelet.

Es esencial que los Gobiernos que introduzcan medidas para impedir la propagación del coronavirus, COVID-19, también emprendan una serie de acciones adicionales para reducir el impacto potencialmente negativo que esas decisiones puedan tener en la vida de las personas, subrayó este viernes la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

            “Como doctora, entiendo la necesidad de una serie de pasos para combatir COVID-19, y como ex jefe de Gobierno, entiendo que a veces encontrar el equilibrio es complicado ante decisiones difíciles”, dijo Michelle Bachelet.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

El plan de paz de Trump para israelíes
y palestinos es “desequilibrado”
asegura un experto independiente

  • El relator especial de la ONU encargado de los derechos humanos en territorio palestino indica que el llamado “Acuerdo del Siglo” por el presidente estadounidense no es equilibrado. Michael Lynk insta a la comunidad internacional a condenar abiertamente la aprobación del plan que permitiría que Israel se anexionara parte del territorio palestino.

El reciente plan de paz para solucionar el conflicto entre palestinos e israelíes presentado por el presidente de Estados Unidos Donald Trump es una propuesta sesgada hacia una de las partes del conflicto, declaró el relator especial sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado desde 1967. Sigue leyendo

América Latina es la región del mundo
con la mayor proporción de indígenas
en la pobreza extrema

  • Los grupos indígenas y tribales del mundo tienen tres veces más probabilidades de padecer pobreza extrema que otras comunidades y las mujeres se encuentran al fondo de todos los indicadores sociales y económicos. Un análisis por regiones señala a América Latina como el área donde esos pueblos sufren más el flagelo en relación con el total de la población.

En América Latina y el Caribe los pueblos originarios constituyen más del 8,5% de la población, la proporción más elevada de todas las regiones del mundo, pero también son los que tienen a la mayor proporción de personas en situación de pobreza extrema, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sigue leyendo

Silenciar las armas también implica
desarrollo sostenible
y derechos humanos

  • El Secretario General participa en la Cumbre de la Unión Africana, donde aseveró que la iniciativa “Silenciar las armas”, no sólo quiere decir paz y seguridad sino que contempla erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y lograr un bienestar que incluya a todos los habitantes del continente.

Los desafíos de África sólo pueden ser resueltos por los líderes africanos, pero las Naciones Unidas apoyan todos los esfuerzos de paz y desarrollo en el continente y trabajan en una alianza estratégica con la Unión Africana, dijo este domingo el Secretario General de la ONU en un discurso pronunciado en Addis Abeba, Etiopía, durante la inauguración de la 33ª Cumbre de la Unión Africana. Sigue leyendo

Contra la pornografía infantil,
Estados y empresas deben garantizar
los derechos de los niños en internet

  • Ante el aumento sin precedentes de las denuncias por contenidos de abuso sexual infantil en internet, la magnitud y la complejidad del problema y el enorme daño que está causando, un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos pide a los Estados crear urgentemente una serie de estrategias que sirvan para prevenir este abuso.

Con motivo de la celebración del Día para un Internet Seguro, la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la venta y la explotación sexual de niños, Maud de Boer-Buquicchio, señaló su preocupación sobre este tipo de abuso contra los menores e instó a todos los países a instaurar una serie de directrices para protegerlos. Sigue leyendo

La ruta migratoria más concurrida
del mundo no conduce a Europa:
va de África a Yemen

  • Pese a la creencia popular de que las diferentes rutas migratorias marítimas del Mediterráneo son las más pobladas del mundo, la Organización Internacional para las Migraciones desmontó este viernes ese mito y confirmó que, un año más, el trayecto más poblado es el de los migrantes africanos hacia Yemen.

De acuerdo con los datos recopilados por la Matriz de Seguimiento de Desplazamientos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) más de 138.000 personas cruzaron el año pasado el Golfo de Adén en dirección a Yemen, por los más de 110.000 que atravesaron el Mediterráneo durante el mismo periodo. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Los valores de la Carta de la ONU
siguen vigentes y es responsabilidad
de los Estados respetarlos

António Guterres intervino en un debate de alto nivel en el máximo órgano de seguridad, donde se debatió la importancia de la defensa de la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. El evento coincide con el próximo 75º aniversario de la ONU.

            “Las tensiones geopolíticas [de inicios de año] alcanzaron niveles peligrosos recientemente en el Golfo, además de las habituales amenazas militares a la economía y al ciberespacio. Conflictos que nadie está ganando y que se repiten una y otra vez, desde Libia y Siria hasta Afganistán y el Sahel”, destacó. Sigue leyendo

República Democrática del Congo:
700 asesinatos interétnicos
podrían considerarse crímenes
contra la humanidad

La investigación determinó que desde diciembre de 2017 hasta septiembre de 2019 al menos 701 personas fueron asesinadas y 168 heridas durante las tensiones interétnicas entre las comunidades Hema y Lendu, en los territorios de Djugu y Mahagi.

            A esta cifra, hay que añadirle que unas 142 personas fueron víctimas de violencia sexual, la mayoría de ellos de la comunidad Hema. Sigue leyendo

La crisis de alimentos en el sur de África
es de proporciones
“no vistas hasta el momento”

Unos cuarenta y cinco millones de personas en África, el equivalente aproximado a la totalidad de la población de Argentina, se enfrentan a una situación de grave inseguridad alimentaria debido a las reiteradas sequías, las inundaciones generalizadas y el desorden económico, según advirtió este jueves el Programa Mundial de Alimentos.

            La mayoría de los afectados son mujeres y niños de los dieciséis países que componen la Comunidad de Desarrollo de África Austral*, compuesta por naciones localizadas mayoritariamente en el sur de ese continente. Sigue leyendo

El Comité de Derechos Humanos
abre la puerta a las solicitudes de asilo
por cambio climático

Los países no pueden deportar a las personas que enfrentan condiciones inducidas por el cambio climático y que violan el derecho a la vida, declaró el Comité de Derechos Humanos de la ONU en una decisión histórica que sentará precedente.

            El Comité hizo la afirmación al responder a la queja de Ioane Teitiota, cuya solicitud de asilo fue denegada en 2015 por Nueva Zelanda, y fue deportado a su país de origen, Kiribati, donde el cambio climático ha creado condiciones graves que atentan contra sus derechos. Sigue leyendo

2019 marca el trágico récord
de migrantes muertos
en las Américas

Un mínimo de 810 personas sucumbió en 2019 mientras cruzaba desiertos, ríos y áreas remotas de las diferentes rutas migratorias del continente americano, convirtiendo a ese año en el más letal desde que se lleva ese tipo de registro, informó este martes la Organización Internacional de las Migraciones.

            Los datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de esta Organización para el hemisferio occidental compilan las cifras oficiales de los Gobiernos y las Organizaciones No Gubernamentales, así como los reportes de la prensa. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Alarma la violación de derechos
humanos durante las protestas en Irán

  • Las manifestaciones que se han registrado recientemente en Irán habrían dejado más de 200 muertos y unos 7000 detenidos, según las informaciones recibidas por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, quien pidió a las autoridades del país que investiguen todas las denuncias de violaciones de las garantías fundamentales.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó este viernes que durante los cinco días de protestas ocurridas recientemente en Irán habrían muerto al menos 208 muertos, entre ellos 13 mujeres y 12 niños, además de que 7000 personas fueron detenidas, de acuerdo con los reportes recibidos por su Oficina. Sigue leyendo

El cambio climático es la mayor
amenaza a los derechos humanos
desde la Segunda Guerra Mundial

  • A los 71 años de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet asegura que la lucha en pro de la justicia climática no debe ser motivo de un enfrentamiento político, ni una cuestión de derechas e izquierdas, sino un asunto de derechos y agravios.

En el Día de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre, la Alta Comisionada de la ONU resaltó el papel de los jóvenes en la lucha para defender estas garantías, en especial ante la crisis climática. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

La UNESCO pide acabar
con la impunidad
de los asesinatos de periodistas

Con motivo del Día Internacional para acabar con la impunidad de los crímenes contra periodistas, que se conmemora cada 2 de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha publicado un informe en el que denuncia la impunidad existente en torno al asesinato de reporteros.

            En el informe, titulado Intensified Attacks, New Defences (Ataques intensificados, nuevas defensas), se indica que casi el 90% de los responsables del asesinato de 1109 profesionales de la información en todo el mundo entre 2006 y 2018 no han sido condenados. Sigue leyendo