Miles de mujeres y niños
están recluidos en condiciones
inhumanas en Siria e Iraq

Tres altas representantes de la ONU y una relatora especial han expresado su preocupación por la precaria situación que enfrentan miles de personas, principalmente mujeres y niños, que se encuentran recluidos en condiciones inhumanas en campamentos superpoblados u otros entornos en el norte de Siria e Iraq.

            “Estamos profundamente preocupadas por la incertidumbre de las condiciones de detención y seguridad en esta región”, señalan en un comunicado conjunto la representante especial sobre la violencia sexual en los conflictos armados, Pramila Patten, su colega para la cuestión de los niños en los conflictos armados, Virginia Gamba, y la representante sobre la violencia contra los niños Najat Maalla M’jid, junto con la relatora especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, Fionnuala Ní Aoláin. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Las políticas migratorias
estadounidenses presionan
el sistema de asilo en México

(RESUMEN)

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados destacó el apoyo que el Gobierno de México da a los migrantes centroamericanos que han llegado a su territorio en el último año huyendo de la violencia, la pobreza y otros flagelos que afectan a sus países.

            Filippo Grandi terminó el lunes una visita de cuatro días a México en la que conversó con refugiados y solicitantes de asilo centroamericanos alojados en albergues de las ciudades de Tapachula, Saltillo y México. Sigue leyendo

Los países del sur sufren
las consecuencias más graves
del desplazamiento de personas

(RESUMEN)

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados destacó este lunes que durante el último año se ha subrayado la importancia del por qué es necesario contar con un Pacto Mundial sobre los Refugiados y cómo éste empieza a “remodelar nuestra repuesta colectiva”.

            En contra de la creencia popular, los refugiados, los solicitantes de asilo y las personas desplazadas generalmente se ubican en los países en desarrollo y estos países necesitan un apoyo internacional más sustancial y sostenible, dijo Filippo Grandi en la apertura de la 70ª sesión del Comité Ejecutivo de la Agencia de la ONU en Ginebra. Sigue leyendo

En el Día de la Salud Mental se alerta
sobre las altas tasas de suicidio juvenil

(RESUMEN)

  • El suicido es la segunda causa de muerte en personas entre los 15 y los 29 años. En total, unas 800.000 personas se quitan la vida al año, una cada cuarenta segundos, más que la suma de homicidios y muertes causadas por la guerra. Es un asunto que concierne a todo el mundo.

La salud mental ha sido desatendida durante mucho tiempo, asegura el Secretario General de la ONU en un vídeo mensaje con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, en el que pide abordar este asunto “urgentemente” porque “nos concierne a todos”.

            “Debemos invertir más en servicios y no permitir que el estigma aleje a las personas de la asistencia que necesitan. Digo esto porque de verdad me preocupa profundamente. Sin salud  no hay salud mental”, explicó António Guterres. Sigue leyendo

Yo creo que no soy pobre,
pero los demás me miran
como si lo fuese
:
Alma, 10 años

Alma, Paula y Raquel viven en la extrema pobreza, una realidad que no quieren y no pueden reconocer: “con nuestras vidas es difícil ser niñas”. Este jueves se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la extrema pobreza. Las tres han dado a Noticias ONU su testimonio, uno en el que mejor que nadie cuentan cuál es su situación. En el 30 aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño, ellas aseguran que los derechos de la infancia no existen sin reconocer los derechos de sus padres.

Paula tiene 12 años, Rachel, 11 y Alma, 10. Las tres han llegado a Nueva York acompañadas por Rocío Suárez Martín, voluntaria permanente del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, que lucha por erradicar la extrema pobreza, no con soluciones diseñadas por técnicos que conocen la realidad de la pobreza de segunda mano, sino teniendo presente en todo momento la experiencia, el saber y las necesidades de quienes la sufren.

            “Me llamo Raquel y las tres, con otros niños de nuestro barrio, formamos un grupo que se llama Tapori, donde nos reunimos cada semana para jugar, pasárnoslo bien y aprender de los derechos y de la vida de nuestras familias y nuestro barrio”. Sigue leyendo

La operación militar turca en Siria
ya tiene un significativo impacto
humanitario

  • Cerca de 180.000 personas se han visto obligadas a desplazarse dentro del país, mientras 7100 han cruzado la frontera con Iraq en busca de refugio. Las Naciones Unidas y sus socios humanitarios preparan raciones alimentarias para 580.000 personas en las provincias de Raqqa y Hasakeh.

La incursión de las fuerzas turcas en Siria iniciada el pasado 9 de octubre ya ha provocado el desplazamiento de más de 176.000 personas, incluyendo a 80.000 niños, y diversos daños en las infraestructuras civiles, destacó este martes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. Sigue leyendo

Sobre las protestas sociales,
los Gobiernos deben respetar
las libertades fundamentales

  • El Secretario General se pronunció sobre la ola de movilizaciones que recorre los distintos continentes, urgiendo a los Gobiernos a respetar los derechos de los manifestantes a expresarse pacíficamente. “No puede haber excusas para la violencia”, dijo. Asimismo, llamó a los líderes a escuchar los problemas de la gente y a abordar la creciente desigualdad que motiva muchas de las protestas.

La oleada de manifestaciones que hace noticia diariamente en distintos países del Medio Oriente, América Latina, el Caribe, Europa, Asia y África tiene un detonante común, pese a que cada situación es única, dijo este viernes el Secretario General de la ONU en declaraciones a la prensa en Nueva York. Sigue leyendo

Reducir la pobreza depende de acabar
con la desigualdad y proteger
la naturaleza

  • Lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 aún es posible, pero exige un cambio urgente en la relación entre los seres humanos y la naturaleza, abordar el cambio climático, proteger la biodiversidad y reducir la desigualdad tanto social como de género, según un grupo de científicos que propone veinte medidas para esa transformación.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible puede lograrse todavía, según un informe de las Naciones Unidas sobre el camino recorrido hasta ahora para lograrla que será lanzado ante los líderes mundiales en la próxima Asamblea General a finales de septiembre.

            El informe The Future is Now: Science for Achiving Sustainable Development (el futuro es ahora: la ciencia al servicio del desarrollo sostenible), redactado por un grupo independiente de científicos advierte, sin embargo, que para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de esa Agenda se debe plantear un cambio radical en términos medioambientales, económicos y sociales. Factores que están interconectados. Sigue leyendo

Líderes mundiales aprueban
la declaración de salud para alcanzar
la cobertura sanitaria universal

(Resumen)

  • El documento más ambicioso de la historia en materia de salud recibió el respaldo de los Estados miembros de la ONU en una reunión de alto nivel sobre la cobertura sanitaria universal, que defiende la salud como un derecho humano y pide el compromiso de una mayor inversión en los sistemas de salud para reforzar la atención primaria, además de reconocer la urgencia de garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Los líderes mundiales firmaron este lunes una declaración en la que se comprometen a impulsar las inversiones y reforzar los trabajos para conseguir la cobertura universal de salud para 2030, como lo marca la Agenda para el desarrollo sostenible.

            La declaración constituye el documento más ambicioso de la historia en la arena sanitaria y busca hacer realidad el ejercicio del derecho humano a la salud para todos los habitantes del planeta en un plazo apenas superior a unos diez años. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

La cifra de migrantes internacionales
crece más rápido que la población
mundial

  • Un nuevo estudio señala que Europa y Estados Unidos son las regiones que más migrantes reciben; India, México, China y Rusia, los países que más personas abandonan. La mayoría de los intercambios se produce dentro de las mismas regiones o continentes. Los hombres migran ligeramente más que las mujeres.

Un informe de la ONU que evalúa las últimas tendencias en migración internacional señala el aumento de ese número de personas durante la última década, el liderazgo de Europa y América del Norte como regiones con un mayor número de receptores y que la mayoría de ellos se desplazan entre países situados dentro de la misma región.

            El número de migrantes internacionales a nivel global ascendió en la actualidad a 272 millones, un registro que indica un incremento de 51 millones de personas desde el año 2010. Sigue leyendo

Expertos piden a empresas
y redes sociales no servir como
plataformas del odio y la violencia

  • Preocupados por las figuras públicas que deshumanizan a los migrantes y a otros grupos minoritarios, los expertos recuerdan que generalizar y describir a grupos enteros de personas como peligrosos o inferiores ha conducido en el pasado a tragedias catastróficas.

Treinta expertos* en derechos humanos alarmados por el reciente aumento de mensajes que fomentan el llamado discurso del odio en los medios de comunicación y las redes sociales han publicado este lunes una carta abierta en la que se pide a los Estados y las empresas en el sector de las telecomunicaciones que tomen medidas para frenar la propagación de esa lacra.

            “Nos alarma el reciente aumento de los mensajes de odio y nos preocupan las figuras públicas que deshumanizan a los migrantes y a otros grupos minoritarios”, señalan los expertos en su misiva. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Se pide a México comenzar
a castigar a los responsables
de desapariciones forzadas

El Comité de Derechos Humanos, integrado por un grupo de 18 expertos internacionales, ha emitido un dictamen en el que asegura que “México debe llevar a cabo una investigación exhaustiva, rigurosa, imparcial, independiente y efectiva sobre las circunstancias de una desaparición forzada en Veracruz en 2010”.

            El dictamen se produjo después de recibir una denuncia de familiares de un desaparecido. Sigue leyendo

La UNESCO condena el asesinato
de los periodistas mexicanos
Édgar Alberto Nava López,
Rogelio Barragán Pérez
y Jorge Ruiz Vázquez

Azoulay llamó a las autoridades a investigar estos crímenes y enjuiciar a sus autores. Además, les instó a incrementar las medidas de protección para los profesionales de la comunicación. Los tres reporteros habían denunciado previamente intimidaciones o amenazas de muerte a causa de su trabajo.

            El cuerpo de Rogelio Barragán Pérez, director de la página web Guerrero Al Instante, fue hallado sin vida en la cajuela de un coche el 30 de julio en Zacatepec, en el estado de Morelos. Sigue leyendo

Los militares de Myanmar cometieron
violencia sexual sistemática
contra las minorías étnicas

La violencia física extrema y la manera abierta en que la infligen las fuerzas militares refleja una cultura generalizada de tolerancia de la humillación y un propósito deliberado de causar dolor o sufrimiento físico y mental a los civiles de las minorías étnicas en Myanmar, señalaron los expertos en derechos humanos integrantes de la Misión Investigadora de la ONU para ese país.

            En un informe, la Misión describió las tácticas brutales empleadas en los estados de Kachin y Shan y destacó las “operaciones de limpieza” de 2017 que obligaron a 700.000 rohinyás a huir a Bangladesh, subrayando que las atrocidades registradas en el estado de Rakhine son un indicador de los intentos genocidas del ejército contra esa minoría. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Las siete causas del matrimonio infantil
en América Latina

(Resumen)

América Latina es la única región del mundo donde no se han registrado descensos significativos en los últimos diez años en medidas contra el matrimonio infantil y las uniones tempranas. En toda la región en 2017, el 23% de las mujeres de 20 a 24 años ya había estado casada o en unión a los 18 años, y el 5% a los 15 años.

            Un nuevo estudio del Fondo de Población y la ONG Plan internacional hecho en Bolivia, Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Guatemala analiza cualitativamente algunas de las causas que impulsan a las niñas y jóvenes a las uniones y matrimonios tempranos, y asegura que las normativas y la desigualdad de género están al centro de la problemática. Sigue leyendo

¿Qué es la desigualdad?

La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos sociales.

            Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. Esto lleva a distorsiones de políticas y socava el proceso democrático. Sigue leyendo

La destrucción de hogares palestinos
por Israel es incompatible
con las leyes humanitarias

Tras recibir “con tristeza” las informaciones sobre la destrucción de casas de familias palestinas en la comunidad de Sur Bahir, en el territorio ocupado de Cisjordania, por orden de las autoridades israelíes, tres altos funcionarios de las Naciones Unidas han emitido una declaración este lunes en la que subrayan que la medida “no es compatible” con las “obligaciones de Israel en virtud del derecho internacional humanitario”.

            Según informaciones de prensa procedentes de la región, una docena de hogares han sido destruidos y sus moradores han sido forzados a abandonarlos. Sigue leyendo

Un mercado de trabajo sin justicia social amenaza la paz mundial

Este lunes ha arrancado en Ginebra la 108 Conferencia Internacional del Trabajo, que se enmarca en el contexto del centenario de la Organización Internacional del Trabajo. Aprovechando este aniversario redondo, el director general de la Organización prometió que, este año, la Conferencia será diferente a las anteriores.

            “Será diferente porque sus decisiones deben decir al mundo que tenemos la confianza, el propósito común, la voluntad y los medios para construir un futuro del trabajo con justicia social para todos. Lo haremos porque el trabajo no es una mercancía. Lo haremos porque las condiciones de trabajo con injusticia y privaciones ponen en peligro la paz del mundo”, aseguró Guy Ryder. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

La ausencia de mujeres en el campo
de la inteligencia artificial reproduce
el sexismo

(Resumen)

La Inteligencia artificial es un sector de la tecnología en rápida expansión que ha comenzado a ejercer una tremenda influencia sobre la vida de las personas, y que seguro ejercerá más en el futuro.

            La simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos, lo que antes sólo se veía en películas de ciencia ficción, ahora se encuentra en una gran cantidad de aplicaciones. La Inteligencia artificial clasifica la información de los buscadores de internet, determina tratamientos médicos, toma decisiones de préstamos bancarios, clasifica solicitudes de trabajo, traduce idiomas, coloca anuncios, recomienda penas de prisión, influye en decisiones de libertad condicional, intuye gustos y preferencias de los usuarios y hasta decide quién califica para un seguro, entre otras innumerables tareas. Sigue leyendo

Solo el 15% de las ganancias
de los migrantes van a sus países
de origen, el resto queda en los anfitriones

(Resumen)

Se estima que en 2019 las remesas que los trabajadores migrantes internacionales enviarán a sus familias superarán los 550.000 millones de dólares, unos 20.000 millones más que el año pasado, según Gilbert F. Houngbo, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

            En un mensaje publicado en el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, celebrado cada año el 16 de junio, Houngbo señaló que el dinero que envían a casa los 200 millones de trabajadores migrantes que hay en el mundo triplica con creces los fondos que se destinan a la asistencia oficial para el desarrollo y supera a la inversión extranjera directa. Sigue leyendo

Las políticas del Reino Unido fomentan
la discriminación y la xenofobia

(Resumen)

Las políticas del Gobierno del Reino Unido exacerban la discriminación, alimentan el sentimiento xenófobo y afianzan aún más la desigualdad racial, asegura un experto de la ONU sobre racismo y derechos humanos.

            La relatora especial E. Tendayi Achiume, cita en el próximo informe que le presentará al Consejo de la ONU sobre Derechos Humanos, las persistentes disparidades raciales en educación, empleo, vivienda, salud, vigilancia, interacciones con la policía, procesamientos y encarcelamiento, entre otros. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Las sanciones de Estados Unidos
a Cuba, Venezuela e Irán
violan los derechos humanos

(Resumen)

“Los códigos de conducta de las relaciones internacionales nunca han aceptado los cambios de gobierno mediante medidas económicas que provocan la negación de los derechos humanos y pueden llegar a causar hambre en la población”, aseveró este lunes el relator especial de la ONU sobre el impacto negativo de las provisiones coercitivas unilaterales.

            Idriss Jazairy expresó su gran preocupación por la reciente imposición de sanciones estadounidenses a Cuba, Venezuela e Irán, y dijo que recurrir a esas medidas económicas con propósitos políticos viola los derechos humanos y las normas de comportamiento internacional ya que pueden precipitar catástrofes humanitarias de proporciones enormes. Sigue leyendo

Se le recuerda al gobierno
de El Salvador que las amnistías
no proceden respecto de crímenes
como la tortura o el genocidio

(Resumen)

Fabian Salvioli, experto de derechos humanos de la ONU en justicia transicional, insta a la Asamblea Legislativa de El Salvador a no aprobar un proyecto de ley que permita perdones de facto por graves violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra cometidos durante el conflicto armado interno que cobró 75.000 vidas entre 1980 y 1992.

            Para el experto, no hay razones claras por las que los mecanismos de impunidad como los propuestos en el borrador puedan “considerarse legítimos, o incluso necesarios en términos políticos”. “Tampoco son legales”, señala. “La condena y el castigo efectivo de los responsables es una obligación del Estado salvadoreño, y no puede ser eludida por decisiones legislativas contrarias al derecho internacional de los derechos humanos”. Sigue leyendo

La mayor parte de las víctimas
de los conflictos armados
—por lesiones, asesinato, violencia sexual
y hambruna— siguen siendo civiles

El mundo ha reforzado la legislación y las medidas tangibles para proteger a la población civil de los países en conflicto y el tema es prioritario en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU; sin embargo, las violaciones de derechos humanos y los ataques indiscriminados contra los civiles siguen ocurriendo con regularidad. Debemos trabajar mucho para que se respeten las leyes internacionales, dijo este jueves el Secretario General de la ONU.

            António Guterres fue el primer orador de un debate en el Consejo de Seguridad sobre la protección de civiles en conflictos armados.

            En ese foro, Guterres citó los avances y recordó que en la actualidad existe un amplio marco de trabajo para la protección de civiles basado en las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos. Sigue leyendo