La prohibición de vestir
el velo integral en Francia
viola la libertad de religión

  • El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha determinado este martes en dos resoluciones que Francia violó las garantías fundamentales de dos mujeres al multarlas por llevar el niqab, el velo islámico que cubre el cuerpo entero y sólo deja al descubierto los ojos.

En 2012 dos mujeres francesas fueron procesadas y condenadas por vestir “prendas destinadas a ocultar sus rostros en público” en virtud de una ley adoptada en el país en 2010.

            Según un comunicado emitido por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la ley francesa señala que “nadie puede usar” una prenda de vestir destinada a ocultar la cara en un espacio público. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Se aplaude la sentencia que despenaliza
la homosexualidad en India

  • La Corte Suprema ha derogado una sentencia que criminalizaba los actos “contra natura” y castigaba con penas de cárcel las relaciones entre personas del mismo sexo.

Las Naciones Unidas en India han aplaudido el fallo de la Corte Suprema de ese país que despenaliza la homosexualidad.

            El tribunal ha derogado una sentencia de 2013 que daba validez a una ley británica de más de 150 años que castiga los actos “contra natura” y criminalizaba con penas de cárcel las relaciones entre personas del mismo sexo. Sigue leyendo

Lucha contra el sida

ONUSIDA también ha celebrado el fallo. “Hoy es un día para el orgullo gay, un día de celebración, un día en el que el respeto y la dignidad finalmente han sido restaurados en la India para lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexo”, dice en un comunicado del director ejecutivo del programa, Michel Sidibé.

            “Aplaudo a los valientes activistas, a las organizaciones de la sociedad civil y a los grupos comunitarios que han luchado duro y durante mucho tiempo para que la injusticia fuera revertida”, agregó. Sigue leyendo

Las mujeres y las niñas de Sudán del Sur
son tratadas como botín de guerra

  • El Consejo de Derechos Humanos escucha las últimas violaciones de los derechos y libertades fundamentales en el país africano, que vive un conflicto que dura ya cinco años. Las mujeres y las niñas se encuentran entre los más vulnerables. Además, seis millones de personas afrontan una “desesperada” escasez de alimentos.

La situación de las mujeres y niñas de Sudán del Sur “no debe ser ignorada por más tiempo” ha asegurado un grupo de expertos de la ONU al Consejo de Derechos Humanos este lunes, citando los inquietantes testimonios de víctimas de abuso sexual.

            La Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur, que ha evaluado la situación en el país tras recoger numerosos testimonios, “ha escuchado una vez más testimonios de matanzas indiscriminadas y numerosos relatos de violencia sexual brutal”, dijo la presidenta de este órgano, Yasmin Sooka. Sigue leyendo

Los indígenas siguen siendo
las personas más marginadas
del mundo

  • Esto ha denunciado una alta funcionaria de la oficina de derechos humanos de la ONU en una reunión sobre la situación de estos pueblos, que deben ser “urgentemente incluidos” en la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible.

“Los 370 millones de indígenas, repartidos por 70 países, son el vivo ejemplo de las personas más desamparadas, marginadas y olvidadas del mundo”, afirmó Kate Gilmore ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra este miércoles, la número 2 de la oficina que preside Michelle Bachelet.

            Gilmore aseguró que existe una “urgencia” de incluir totalmente a los pueblos indígenas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pero que el desarrollo no debe significar destrucción ni exclusión, por lo que el respeto a sus derechos humanos es fundamental. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

La ONU reconoce la violación
de los derechos de la periodista
Lydia Cacho

En diciembre de 2005, Lydia Cacho fue detenida por agentes de la Policía Judicial de Puebla después de revelar en su libro “Los demonios del Edén” que altos empresarios y funcionarios estaban involucrados en la explotación sexual infantil. Durante su detención, la periodista fue torturada física y psicológicamente.

            Ahora y a la luz de las declaraciones vertidas en su momento, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas encuentra que la detención de Lydia Cacho no fue una medida necesaria ni proporcional, sino una medida de carácter punitivo y, en consecuencia, arbitraria.

            También ha señalado que los hechos violan entre otros los derechos a la no discriminación por razones de género, a no ser sometido a tortura, a la libertad personal, a la integridad personal, y a la libertad de expresión. Sigue leyendo

La sentencia de Monsanto,
una “victoria para los derechos humanos”

Expertos de la ONU aplauden la decisión contra la multinacional química por no haber advertido de los efectos cancerígenos de un herbicida.

            Dos relatores especiales* de las Naciones Unidas celebraron este miércoles el fallo de un tribunal de California que obliga a la empresa Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un jardinero estadounidense que padece cáncer terminal.

            El pasado 10 de agosto la Corte Suprema de California declaró a la multinacional Monsanto como responsable del cáncer que padece el jardinero Dewayne Johnson, ya que la empresa no colocó una etiqueta en sus herbicidas advirtiendo que su uso continuado podría causar cáncer. Sigue leyendo

Decenas de coreanos cruzan la frontera
entre las dos Coreas para reunirse
con sus seres queridos

Decenas de ancianos surcoreanos cruzaron la frontera fuertemente fortificada para llegar a Corea del Norte para reunirse con sus familiares, la mayoría de los cuales no han visto desde que fueron separados por la Guerra de Corea hace casi 70 años.

            El evento de una semana de duración en el resort del monte Kumgang de Corea del Norte se produce cuando las dos Coreas impulsan esfuerzos de reconciliación en medio de una ofensiva diplomática para resolver un enfrentamiento sobre  la determinación de Corea del Norte por perseguir un programa de armas nucleares.

            Las reuniones temporales son dolorosas porque la mayoría de los participantes son personas mayores ansiosas de ver a sus seres queridos una vez más antes de morir. Sigue leyendo

El ejército de Myanmar
debe ser enjuiciado por genocidio

Los más altos mandos del ejército de Myanmar deberían ser enjuiciados en un tribunal internacional por genocidio contra los musulmanes rohinyás y por crímenes de lesa humanidad contra otras minorías étnicas, aseguraron expertos de Naciones Unidas.

            “La necesidad militar nunca justificaría matar indiscriminadamente, violar en grupo a mujeres, agredir a niños y quemar aldeas enteras. Las tácticas del Tatmadaw son consistentes y groseramente desproporcionadas con respecto a las amenazas reales a la seguridad, especialmente en el estado de Rakhine, pero también en el norte de Myanmar “, señala el informe.

            Los expertos critican además a la líder de facto birmana, la nobel de la paz Aung San Suu Kyi, al afirmar que “no utilizó su cargo”, “ni su autoridad moral para frenar o prevenir los acontecimientos en el estado de Rakhine”. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Algunos gobiernos usan las leyes
de migración para justificar
políticas racistas

En un informe al Consejo de Derechos Humanos, Tendayi Achiume instó a “prestar atención a las formas calculadas y oportunistas en que muchos líderes políticos y partidos continúan explotando el descontento económico y las ansiedades de seguridad nacional de sus poblaciones”.

            Achiume aplaudió a algunos Estados “valientes” y otros actores dentro del sistema de las Naciones Unidas que han condenado públicamente la xenofobia. Sigue leyendo

Pacto mundial
—excepto Estados Unidos—
por los derechos de los migrantes

Gobiernos de todo el mundo, con la excepción de Estados Unidos, se han comprometido a aumentar las vías para la migración regular, a mejorar la protección de los migrantes y a garantizarles servicios básicos.

            El primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular ha sido acordado este viernes en la sede de Naciones Unidas. Se trata del primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional. “Refleja el entendimiento común de los Gobiernos de que la migración que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la cooperación para ampliar el impacto positivo para todos”, apuntó el Secretario General, António Guterres. Sigue leyendo

España se convierte
en el primer puerto de entrada
para migrantes del norte de África

España se ha convertido en el principal puerto de entrada europeo para migrantes provenientes del norte de África.

            Así lo demuestran las cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en las que se detalla que por casi 200 arribos más registrados el fin de semana pasado el país ibérico ha rebasado a Italia como el mayor receptor de migrantes.

            Entre el 1 de enero y el 15 de julio, la ruta oeste que une a Marruecos y Argelia con España ha registrado el cruce de 18.016 personas, mientras que la ruta central que conecta a Libia con Italia le sigue con 17.827. Sigue leyendo

México debe tomar medidas urgentes
contra los feminicidios

México debe asegurar que el feminicidio sea criminalizado en todo el país y adoptar “medidas urgentes” para prevenir las muertes y desapariciones de mujeres.

            Es la conclusión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer que ha analizado las condiciones en el país. Sigue leyendo

Se condena el asesinato
del periodista Rubén Pat

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condena el asesinato del periodista Rubén Pat Cahuich, director del Semanario Playa News, este martes en Playa del Carmen, estado de Quintana Roo.

            El asesinato se produjo después de que Pat y otros integrantes de su medio recibieran amenazas y agresiones. La ONU-DH recibió información de cómo el periodista fue detenido, amenazado y torturado por policías municipales de Solidaridad, Quintana Roo, el pasado 25 de junio. El periodista había publicado información que vincularía a funcionarios locales con la delincuencia organizada. Rubén Pat era beneficiario del Mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

El desprecio por los pobres
en Estados Unidos conduce
a políticas crueles

En un informe redactado tras su reciente visita a los Estados Unidos, el relator especial* para la pobreza extrema y los derechos humanos asegura que la principal estrategia del país norteamericano para abordar la pobreza es “criminalizar y estigmatizar a los que necesitan ayuda”.

            Según datos del informe, alrededor de 40 millones de personas viven en la pobreza, 18,5 millones en la extrema pobreza y 5,3 millones en condiciones calificadas de tercermundistas. Sigue leyendo

Bangladesh debe poner fin
a la ejecución de adictos
a las drogas

Zeid Ra’ad Al Hussein instó a poner fin inmediatamente a las ejecuciones y urgió a las autoridades bengalíes a procesar ante la justicia a los responsables de tan grave violación de las garantías fundamentales.

Nueva política de tolerancia cero

El 15 de mayo pasado, el Gobierno de Bangladesh anunció una política de tolerancia cero para hacer frente al creciente consumo de drogas, especialmente metanfetaminas, que afecta al país. Desde entonces, además de las ejecuciones presuntamente perpetradas por las fuerzas de seguridad, han sido arrestados 13.000 consumidores de drogas. Sigue leyendo

Unos 73 millones de niños
trabajan en condiciones peligrosas

“Los niños son más vulnerables a los riesgos que los adultos. Se necesitan medidas urgentes para garantizar que ningún menor de 18 años participe en trabajos peligrosos”, declaró Guy Ryder, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

            Este año la atención se centra en poner fin a los trabajos peligrosos y fomentar un empleo seguro y saludable para los jóvenes en edad laboral legal. Sigue leyendo

El número de desplazados en el mundo
marcó un récord en 2017 al rebasar
los 68 millones

A un ritmo de 44.500 por día, 16,2 millones de personas huyeron para salvar sus vidas el año pasado, elevando la suma mundial de desplazados a 68,5 millones, informó este martes la Agencia de la ONU para los Refugiados.

            Según su informe anual de tendencias globales, los países con mayor desarraigo fueron la República Democrática del Congo, Sudán del Sur y Myanmar. Sigue leyendo

El estado de derecho está
“virtualmente ausente”
en Venezuela

El estado de derecho en Venezuela está “virtualmente ausente”, señaló este viernes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, haciendo referencia a denuncias “creíbles” de ejecuciones extrajudiciales que ocurren impunemente.

            El informe de su Oficina detalla las violaciones perpetradas entre julio de 2015 y marzo de 2017 en el marco de las llamadas “Operaciones para la Liberación del Pueblo” que, según la Fiscalía General venezolana, habrían dejado un saldo de 505 muertos a manos de las fuerzas de seguridad. Sigue leyendo

Cambiar la política de separar familias
no soluciona el problema de miles
de niños detenidos en Estados Unidos

Un grupo de 11 relatores especiales y otros expertos insiste en que detener en Estados Unidos a los niños migrantes, en su mayoría solicitantes de asilo de Guatemala, El Salvador y Honduras, “obstaculiza gravemente su desarrollo y, en algunos casos, puede equivaler a la tortura”.

            Esta declaración fue hecha después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para poner fin a la práctica de la separación forzosa, a dos meses de la implementación de la denominada política de “tolerancia cero”. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

La crisis migratoria de Venezuela,
una de las mayores de los últimos años

En todo el mundo, la inmigración venezolana creció entre 2015 y 2017 casi un 110 %, al pasar de 700.000 personas a un millón y medio.

            “Estos números son grandes. Es una de las mayores crisis migratorias que hemos vivido en los últimos cuatro años”, decía el portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones, Joel Millman.

            Los venezolanos abandonan su país debido a diversas razones como los factores políticos, las necesidades socioeconómicas, la búsqueda de oportunidades laborales o la situación de inseguridad y violencia. Sigue leyendo

Preocupa el bloqueo y acoso
a los defensores
de los derechos humanos en Cuba

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha recibido denuncias preocupantes acerca de funcionarios cubanos que han impedido a varios defensores de los derechos humanos y representantes de la sociedad civil subir a aviones para viajar a reuniones en el extranjero bajo el pretexto de que se requerían más controles de identidad, ha asegurado este viernes su portavoz, Ravina Shamdasani.

            Tales controles han provocado que los pasajeros perdieran sus vuelos y, por tanto, no asistiesen a las reuniones que tenían previstas, algunas de las cuales estaban organizadas por entidades de la ONU.

            En lo que va de año, la Oficina ha recibido información directa relacionada con catorce casos de cubanos a los que el sistema informático les requería una revisión adicional. Sigue leyendo

Niños: objetivo en las guerras

Es una de las reglas más básicas de la guerra: dejar fuera a los niños. Y, sin embargo, se ignora “con pocos remordimientos y todavía menos consecuencias”, según denuncia el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

            La directora ejecutiva de la organización, Herietta Fore, ha publicado un comunicado en que lamenta que “ningún método de guerra queda descartado, sin importar cuán mortal sea para los niños”.

            Esas agresiones incluyen ataques indiscriminados a escuelas, hospitales y otra infraestructura civil, así como secuestros, reclutamiento, asedios, abusos cuando son detenidos y denegación de asistencia humanitaria. Sigue leyendo

Cada vez son más los que huyen
de la violencia de las maras
en Centroamérica

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha dado la voz de alarma este martes acerca de los desplazados por la violencia en el norte de Centroamérica, en concreto en El Salvador, Honduras y Guatemala.

            Las cifras son abrumadoras: 294.000 ciudadanos de esos países estaban registrados en 2017 como refugiados o solicitantes de asilo, lo que supone un aumento del 58 % con respecto a 2016, pero 16 veces más que en 2011. Las solicitudes para el estatus de refugiado desde ese año hasta el pasado fueron 350.000, de las que 130.000 fueron cursadas en 2017, un 38 % más que el año anterior. Sigue leyendo

Se condena el asesinato
de la periodista mexicana
Alicia Díaz González

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos y ONU Mujeres en México deploraron este viernes el asesinato de la periodista Alicia Díaz González en la ciudad de Monterrey, la capital del Estado de Nuevo León.

            El cadáver de Díaz González fue hallado con signos de violencia el jueves por la mañana por uno de sus hijos en el domicilio de la reportera. Según informaciones de prensa, la periodista fue asesinada a golpes.

            La Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León confirmó que las indagaciones preliminares no permiten descartar ninguna línea de investigación y que se está revisando la labor periodística de Díaz. Sigue leyendo