Organización de las Naciones Unidas

La desigualdad, el gran enemigo
de la salud en América Latina

Con la meta de aliviar esta carencia, la Organización Mundial de la Salud hace un llamamiento a los líderes mundiales para que fomenten e inviertan en la cobertura sanitaria universal, tal y como se recoge en el objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

            No cabe duda de que el derecho a la salud, y en especial a la asistencia médica, forman parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos, recuerda por su parte la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo y pese a esa afirmación, esta Organización indica que actualmente la totalidad de los habitantes de las Américas no consiguen beneficiarse de la cobertura médica y el acceso a los servicios de salud. Sigue leyendo

Menos migrantes en el Mediterráneo,
pero más peligros, más muertes…

Según un nuevo informe publicado este miércoles por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, más de 3100 personas fallecieron durante 2017 en su intento por llegar a Europa, mientras disminuyó el número de personas que trataron de alcanzar el continente europeo. El documento también recoge testimonios de familias que han tenido que huir de sus países y que muestran el sufrimiento que han padecido durante el camino.

            Una de las mayores disminuciones en las llegadas se produjo a partir del mes de julio, cuando decrecieron los arribos vía marítima a Italia, mayoritariamente desde Libia, y ha continuado durante los tres primeros meses de 2018 al descender un 74 % en comparación al año pasado. Sigue leyendo

Debe acelerarse en Colombia
la reintegración de los excombatientes

Ante los “nuevos retos” en el proceso de paz, el jefe de la misión de la ONU en Colombia ha pedido que se acelere la reintegración de excombatientes de las FARC a la vida civil antes de que termine el mandato del actual Gobierno tras las presidenciales de mayo.

            “El último par de semanas han traído también nuevos desafíos”, admitió Jean Arnault al presentar el informe del Secretario General sobre el proceso de paz al Consejo de Seguridad.

            Arnault se refería al arresto del ex negociador de paz de las FARC Jesús Santrich el 9 de abril, detenido por supuestos delitos de tráfico de drogas a petición de Estados Unidos. Sigue leyendo

América Latina, no la más pobre
pero sí la más desigual

El Segundo Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que celebra la Comisión Económica para América Latina y el Caribe desde el 18 al 20 de abril en Santiago de Chile, evalúa el progreso en esta materia.

            Desde allí, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, ha comentado con Noticias ONU el reciente informe sobre el estado actual en la región con respecto a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo alcanzarlos. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

La gestación subrogada puede convertir
a los niños en mercancías

La relatora especial sobre la venta y la explotación sexual de niños, Maud de Boer-Buquicchio, ha presentado un informe ante el Consejo de Derechos Humanos en el que advierte que la gestación subrogada es una práctica en crecimiento que, si no se regula eficazmente, perjudica gravemente los derechos de las madres y sus hijos.

            Desde el punto de vista jurídico, la maternidad subrogada adopta distintas formas. Por una parte, puede presentar un enfoque comercial, que implica una remuneración económica, o uno altruista, que no supone retribución. Sigue leyendo

El gobierno de Venezuela no permite
la entrada al país del Alto Comisionado
de la ONU para los Derechos Humanos.
En Venezuela no se cumplen
las condiciones mínimas
para unas elecciones libres y creíbles.

“He pedido que me inviten a Caracas, he pedido acceso para nuestro equipo y no nos han invitado ni dejado entrar. Si las cosas no son tan malas como otros dicen que son ¿por qué no nos dejan entrar? , se preguntaba Zeid Ra’ad Al Hussein que esta semana dijo que en Venezuela “no se cumplen las condiciones mínimas para la celebración de unas elecciones libres y creíbles” porque las libertades de expresión, asociación y reunión pacífica son “reprimidas y gravemente restringidas”.

            Estos comentarios recibieron fuertes críticas desde Caracas y la cancillería los tachó de “infundados e irresponsables”. Sigue leyendo

Niños, discapacitados y ancianos
rohinyás fueron tiroteados o quemados
vivos por tropas del gobierno
de Myanmar

Los expertos de la Misión de Investigación de la ONU en Myanmar han informado este lunes sobre la comisión de graves violaciones de los derechos humanos contra la comunidad rohinya, y señalaron que dichos abusos pueden constituir crímenes contra el derecho internacional humanitario.

            A su vez, instaron a las autoridades birmanas a que dejen de negar las denuncias sobre estas violaciones durante la presentación de su informe este lunes ante el Consejo de derechos Humanos. Sigue leyendo

Hay sólidos indicios de tortura contra
imputados en el caso Ayotzinapa

Los hechos se remontan a la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, cuando un nutrido grupo de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa viajaba en cinco autobuses que habían tomado para asistir a una manifestación en la Ciudad de México y la policía municipal los atacó en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero.

            Un total de 43 estudiantes fueron víctimas de desaparición forzada, seis personas (entre ellas tres estudiantes) fueron asesinadas y al menos otras 40 resultaron heridas. Sigue leyendo

Hay que frenar a los líderes mundiales
que difunden la superioridad racial

Es hora de que todas las naciones y las personas estén a la altura de las palabras de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que reconoce la dignidad inherente y los derechos iguales e inalienables de toda la humanidad, dijo António Guterres, quien reafirmó su rechazo a todas las formas de racismo e intolerancia que persisten alrededor del mundo.

            Guterres citó el trato “atroz” a los musulmanes rohinyás en Myanmar, el resurgimiento de los puntos de vista neonazis en los partidos políticos de extrema derecha y las falsas acusaciones contra los refugiados y migrantes, a quienes se les niegan sistemáticamente sus derechos y se les califica de una amenaza para las sociedades a las que intentan unirse sin tener en cuenta los beneficios que aportan. Sigue leyendo

Venezuela debe mejorar inmediatamente
las condiciones de sus cárceles

El incendio se produjo en la cárcel de una estación de Policía en la localidad norteña de Valencia a raíz de presuntos enfrentamientos entre detenidos y miembros de las fuerzas de seguridad.

            En un comunicado, la citada Oficina pide a las autoridades venezolanas llevar a cabo una “investigación pronta, exhaustiva y efectiva” para establecer la causa de estas muertes, así como “identificar y llevar a los responsables ante la justicia”. Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Cruzan menos migrantes de México
a Estados Unidos, pero mueren más

La Patrulla Fronteriza informó de 341.084 aprehensiones de migrantes en la frontera sureste de los Estados Unidos en 2017, en comparación con 611.689 en 2016. Sin embargo, el número de migrantes que murieron tratando de ingresar a Estados Unidos aumentó un 3 % en 2017, reveló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

            Según el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM, se registraron 412 muertes el año pasado en comparación con 398 en 2016, mientras que el número de arrestos por la Patrulla Fronteriza estadounidense disminuyó en un 44 %.

            A medida que aumenta la probabilidad de ser detenidos, los migrantes tienden a buscar rutas más remotas, difíciles y peligrosas. La exposición prolongada a los ambientes extremos en la frontera, donde las temperaturas a menudo superan los 40ºC, combinada con la dificultad de llevar ayuda a estas zonas, son las causas principales de la muerte de migrantes en estos recorridos. Sigue leyendo

Debe hacerse justicia en el crimen
de la periodista Pamela Montenegro
en Acapulco, y la investigación debe
tener en cuenta su labor periodística
y la posible implicación
de funcionarios públicos

La comunicadora fue baleada mortalmente por varios sujetos que irrumpieron en su restaurante, en la zona turística de Acapulco, municipio del estado de Guerrero.

            Montenegro pertenecía al club de periodistas de este estado y analizaba de forma satírica temas sociales y políticos por medio de su canal de Youtube.

            Despachos de prensa aseguran que la profesional había sido amenazada a través de mensajes públicos atribuidos a grupos criminales en diciembre de 2016. Sin embargo, no contaba con protección de las autoridades. Sigue leyendo

Se aplaude la excarcelación
de una salvadoreña condenada
a 30 años de prisión
—de los que cumplió más de 10—
tras sufrir un aborto espontáneo.
Se urge al gobierno de El Salvador
a revisar los casos de al menos
25 mujeres que se encuentran
en situación similar

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos aplaudió este viernes la puesta en libertad de una mujer salvadoreña que cumplía una condena de 30 años por homicidio agravado después de que su bebé naciera muerto tras sufrir un aborto espontáneo.

            Teodora Vásquez ha pasado más de 10 años en prisión, de la que salió ayer tras la conmutación de la sentencia por parte de la Corte Suprema de Justicia. Sigue leyendo

Cada dos semanas muere una lengua
en el mundo y con ella un pedazo
de nuestra historia

  • Con motivo el Día Internacional de la Lengua Materna, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura destaca que el 40% de los habitantes del planeta no tienen acceso a la enseñanza en la lengua que hablan o comprenden.

De promedio, cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo y, con ella, un pedazo de la historia humana y de nuestro patrimonio cultural e intelectual, ha asegurado este miércoles la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Audrey Azoulay.

            En su mensaje por el Día Internacional de la Lengua Materna, la UNESCO indica que la desaparición progresiva de numerosos idiomas representa una amenaza para la diversidad lingüística. Sigue leyendo

Sudán del Sur: con motivo del conflicto
étnico, mandos de alto rango del ejército
y del gobierno han cometido atrocidades
contra la población civil como mutilar,
violar y asesinar mujeres en presencia
de sus hijos y obligar a éstos a participar
en ello, y sacar los ojos, degollar, castrar
y asesinar a hombres

  • Un informe de la ONU identifica a 40 oficiales de alto rango del Ejército y del Gobierno como responsables de crímenes de guerra. El dossier, que contiene 58.000 documentos y 230 declaraciones, servirá de base para establecer un tribunal híbrido para juzgar los crímenes.

Niños de Sudán del Sur fueron obligados a mirar como violaban a sus madres y las asesinaban. Estas y otras atrocidades han sido documentadas en un informe elaborado por expertos de la ONU en Derechos Humanos.

            Treinta y ocho oficiales de alto rango del Ejército y tres gobernadores han sido identificados como responsables de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en Sudán del Sur.

            “Hay víctimas con las que hablamos y nos ofrecieron su testimonio que han sido mutiladas, violadas en grupo a menudo por una docena de hombres o más. A veces los familiares fueron obligados a mirar. A veces los niños fueron obligados a mirar, a participar en la violación e incluso a matar”, explica el comisionado para los Derechos Humanos en Sudán del Sur Andrew Clapham.

            A los civiles les sacaron los ojos, los degollaron y los castraron.

            La investigación ha podido determinar qué unidades fueron desplegadas en los lugares donde se produjeron ataques masivos contra la población, lo que ha hecho posible establecer de forma individual la competencia de los responsables del Ejército.

            Entre los responsables figuran ocho tenientes generales, dieciséis generales, ocho generales de brigada y cinco coroneles, así como tres gobernadores. En el informe no se da su nombre, pero sus identidades podrían hacerse públicas en un juicio.

            Los testimonios son “devastadores”, según los investigadores. Incluyen testimonios de gente obligada a violar a familiares “en casos que recuerdan a Bosnia”.

            Una mujer contó que su hijo de 12 años fue forzado a mantener relaciones sexuales con su abuela para seguir con vida. La misma mujer vio como castraban a su marido. Otro hombre presenció cómo su compañero, un hombre, era violado en grupo y abandonado en unos arbustos hasta que murió.

            “La prevalencia de violencia sexual contra hombres en Sudán del Sur es mucho más elevada de lo que se cree”, dijo la presidenta de la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en Sudán del Sur, Yasmin Sooka. “Lo que hemos visto hasta ahora es sólo la punta del iceberg”.

            Los niños son reclutados forzosamente por todos los bandos y la comisión estima que representan un cuarto de las víctimas de abusos sexuales. Además, constituyen una generación perdida con “sólo uno de cada trece que terminará la primaria”.

            Los ancianos tampoco pudieron escapar a las atrocidades y “fueron asesinados con machetes o quemados vivos”.

            “Hay un patrón claro de persecución étnica”, aseguró Clapham.

Juicio por crímenes de guerra

El dossier, que contiene 58.000 documentos y 230 declaraciones, servirá de base para establecer un tribunal híbrido para juzgar los crímenes, con un componente internacional, u otro tipo de mecanismo que garantice la sanción de los criminales.

            La ONU está recopilando pruebas para usar en un juicio por crímenes de guerra y el informe se presentará ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

            “La corte puede ser establecida directamente y el fiscal puede empezar a trabajar en el acta de acusación”, explicó Sooka. “La Unión Africana debe proceder de inmediato al establecimiento de una corte híbrida” en Sudán del Sur, añadía Clapham.

            Según el acuerdo de paz de 2015, aquellos que sean imputados no podrán mantener o presentarse para un cargo.

            Sooka dijo que esa es la única manera de detener la “rampante devastación de millones de vidas humanas por parte de los líderes de Sudán del Sur”.

Conflicto étnico

En 2015, el Gobierno sursudanés y los rebeldes firmaron un acuerdo de paz que, sin embargo, no consiguió frenar la guerra y el baño de sangre.

            El conflicto empezó a finales de 2013, solo dos años después de que Sudán del Sur lograra la independencia de Sudán. Desde entonces, cuatro millones de sursudaneses han huido del país.

Fuente:
https://news.un.org/es/story/2018/02/1427701
(28/02/2018)

Organización de las Naciones Unidas

FAO: Hay que acabar con la “triple discriminación” de las mujeres indígenas

12 de enero, 2018 — El progreso en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema depende de la eliminación de la “triple discriminación” a la que se enfrentan las mujeres indígenas, declaró este viernes el director general del Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

            José Graziano da Silva aseguró ante el Foro de Mujeres Indígenas en México que ellas sufren tasas mucho más altas de pobreza, desnutrición crónica y analfabetismo, así como tienen un menor acceso a la atención médica y a la participación en la vida política.

            “Las mujeres indígenas se enfrentan a una triple discriminación que incluye la pobreza, el género y la etnia, tanto dentro como fuera de sus comunidades, lo que las hace altamente vulnerables”, declaró el jefe de la FAO. Sigue leyendo

Se condena el asesinato en Michoacán,
México, de la defensora indígena
Guadalupe Campanur y se llama
a las autoridades a investigarlo
diligentemente y con perspectiva
de género

25 de enero, 2018 — ONU Mujeres y la oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenaron el asesinato de la defensora indígena Guadalupe Campanur en el Estado de Michoacán.

            Campanur, de 32 años, fue encontrada sin vida el 16 de enero en el municipio de Chilchota. Según información recibida por ONU-DH y autoridades locales, la defensora fue abusada sexualmente y estrangulada entre 36 y 48 horas antes. Sin embargo, se encontraba desaparecida desde el 3 de enero.

            La activista era integrante de la comunidad de Cherán, municipio michoacano que en 2011 se movilizó contra la tala ilegal de su bosque y contra la violencia y la impunidad del crimen organizado en la región, y creó un propio sistema de gobierno para protegerse. Sigue leyendo

Impresionante nivel de violencia sexual
contra niños y hombres refugiados sirios

06 de diciembre, 2017 — Un nuevo estudio de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que involucró a decenas de testigos y discusiones con casi 200 refugiados en Iraq, Líbano y Jordania a finales de 2016, indica que la violencia sexual y la tortura de niños y hombres en Siria por parte de múltiples actores del conflicto es mucho más común de lo que se pensaba anteriormente. Sigue leyendo

Aumenta la pobreza en América Latina,
revela la CEPAL

21 de diciembre, 2017 — Después de más de una década de reducción en la mayoría de los países, los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en América Latina en 2015 y 2016. Eso fue el hallazgo del informe Panorama Social de América Latina 2017 presentado el miércoles por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conferencia de prensa en las oficinas del organismo en la Ciudad de México. Sigue leyendo

 Organización de las Naciones Unidas

 Organización de las Naciones Unidas