Organización de las Naciones Unidas

La desigualdad en el acceso a la sanidad acorta la vida de las personas con discapacidad hasta en 20 años

2 de diciembre de 2022

  • Las personas con discapacidad son más propensas a enfermedades crónicas como el asma, la depresión, la diabetes o la obesidad, entre otras, no en razón de su condición sino por factores evitables, injustos y poco equitativos. En el mundo hay 1300 millones de personas con una discapacidad significativa.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que debido a las desigualdades sanitarias sistémicas y persistentes, muchas personas con discapacidad corren el riesgo de morir mucho antes, en ocasiones hasta 20 años, que las personas sin discapacidad.

Sigue leyendo

El racismo y la discriminación, una doble tragedia que caracteriza nuestro pasado y define nuestro futuro: exposición del Museo Rijksmuseum en México

5 de diciembre de 2022

El segundo Foro Global contra el Racismo y la Discriminación da a conocer una exposición del Rijksmuseum de Ámsterdam sobre la esclavitud colonial neerlandesa, que estará abierta en la capital mexicana hasta el 9 de enero.

“Esclavitud, diez historias verdaderas sobre la esclavitud colonial neerlandesa” es el título de la exposición del Rijksmuseum de Ámsterdam que forma parte del Segundo Foro Global contra el Racismo y la Discriminación organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Ciudad de México, Centro Cultural “Los Pinos” el 28 y 29 de noviembre.

Sigue leyendo

El Tren Maya podría afectar los derechos de los pueblos indígenas en México, alertan expertos

7 de diciembre de 2022

  • El megaproyecto gubernamental con participación privada busca impulsar el desarrollo y el turismo de cinco estados del sureste del país. Los especialistas en derechos humanos advierten que pondría en riesgo las garantías de las comunidades originarias a la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente. Y piden que se incluya a esos pueblos en la toma de decisiones.

Nueve relatores especiales y un grupo de trabajo de derechos humanos de la ONU* advirtieron este miércoles que el Tren Maya podría poner en peligro los derechos de los pueblos indígenas y otras comunidades a la tierra y los recursos naturales, los derechos culturales y el derecho a un medio ambiente sano y sostenible.

Sigue leyendo

Los derechos humanos son base de la paz y el desarrollo con justicia

9 de diciembre de 2022

  • El mundo no puede permitir que sus líderes consideren los derechos humanos como una idea secundaria o como un instrumento de la geopolítica, dice Volker Türk y lanza una nueva iniciativa que busca fortalecerlos. Afirma también que pese a tantas crisis aparentemente “insolubles”, todavía se pueden encontrar soluciones y llama a no ignorar las crisis que no llegan a los titulares.

En vísperas del Día de los Derechos Humanos, conmemorado cada 10 de diciembre, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para esos derechos ofreció en Ginebra una conferencia de prensa en la que afirmó que el mundo no puede permitir que sus líderes consideren las garantías fundamentales como una idea secundaria o como un instrumento de la geopolítica.

Sigue leyendo

Las mujeres latinoamericanas desplazadas corren un alto riesgo de violencia de género, advierte ACNUR

10 de diciembre de 2022

  • La violencia sexual, la explotación y el abuso a menudo obligan a las mujeres a huir de sus hogares y comunidades; sin embargo, el recorrido en busca de seguridad las coloca en situaciones igualmente peligrosas y su llegada al lugar de destino muchas veces les depara pobreza extrema y xenofobia, entre otras dificultades, revela un estudio de la agencia de la ONU especializada en refugiados.

Las crisis humanitarias y los desplazamientos forzados de población en América Latina y el Caribe aumentan significativamente el riesgo de sufrir violencia de género, sobre todo en el caso de las mujeres y niñas, que la padecen de forma desproporcionada, advierte un nuevo estudio de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Sigue leyendo

Más de 800 pueblos indígenas de América Latina viven en una mayor precariedad tras la pandemia

15 de diciembre de 2022

  • Unos 55 millones de personas de los pueblos originarios sufren desproporcionadamente los efectos de la crisis del COVID-19, indica la agencia laboral de la ONU, destacando su falta de acceso a los servicios de salud, educación, seguridad social y participación política, además de su sobrerrepresentación en la economía informal y los segmentos más pobres de la población.

En América Latina y el Caribe viven casi 55 millones de mujeres y hombres indígenas, que constituyen el 8,5% de la población, que han carecido históricamente de acceso a servicios básicos y cuya vulnerabilidad se acentuó con la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, apuntó este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sigue leyendo

La ONU se pronuncia contra la deshumanización de los trabajadores migrantes

16 de diciembre de 2022

  • Millones de personas abandonan sus países cada año con programas de migración laboral temporal que prometen beneficios tanto para las naciones de destino como para las de origen, pero muchas veces esos planes de empleo imponen restricciones inaceptables a los derechos humanos, alerta un informe difundido en vísperas de la jornada dedicada a las personas que migran.

Nadie debería tener que renunciar a su derecho a migrar para encontrar un salario digno, señaló este viernes la Oficina de Derechos Humanos, que destacó la importancia de los programas de trabajo migratorio temporal.

Sigue leyendo

El 34,5% de los mayores de 65 años en América Latina no tiene ningún tipo de ingresos

22 de diciembre de 2022

  • La falta de protección social, de ahorros u otras rentas y la disminución de la capacidad para generar ingresos laborales en edades avanzadas conduce a situaciones de pobreza y precariedad en la vejez, apunta la agencia del trabajo. “Es fundamental para fomentar la inclusión y cohesión social, la reducción de la pobreza y las disparidades sociales”, afirma.

En América Latina y el Caribe, el deterioro de la cobertura de protección social en la vejez ha dejado hasta el momento a un 34,5% de las personas mayores de 65 años sin ningún tipo de ingresos ni pensiones, lo que agrava su vulnerabilidad, reveló un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sigue leyendo

Los fenómenos climáticos extremos de 2022 muestran la urgencia de actuar inmediatamente

23 de diciembre de 2022

  • Las inundaciones en Pakistán, la sequía prolongada en el Cuerno de África, las olas de calor en Europa son solo algunos de los efectos del cambio climático que a partir de ahora se dejarán sentir con más frecuencia en tanto que no se tomen medidas para paliar el calentamiento global.

Este año, los desastres relacionados con el tiempo, el agua y el clima, como las inundaciones extremas, el calor y la sequía, se cobraron numerosas vidas, afectaron a millones de personas y costaron miles de millones de dólares, haciendo patente el rápido avance del cambio climático inducido por la actividad humana y la urgencia de actuar antes de que sea demasiado tarde, apuntó este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

Si callan a los periodistas, la sociedad pierde la posibilidad de ejercer sus derechos, afirman seis periodistas mexicanos

2 de noviembre de 2022

  • México es uno de los países del mundo más peligrosos para el ejercicio del periodismo. Poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas es apremiante para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información de la sociedad.

En el contexto del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el Centro de Información de las Naciones Unidas en México en colaboración con Noticias ONU visitó seis estados del país que están identificados como algunos de los sitios de más riesgo y más afectados por la violencia contra periodistas y escuchamos a media docena de periodistas sobre cómo enfrentan esta situación.

Sigue leyendo

Todo lo que necesitas saber de la gran Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2022, la COP27

3 de noviembre de 2022

  • ¿Cuál es el significado de la Conferencia? ¿Qué hay en juego? ¿Cuáles serán los temas de debate más importantes? Noticias ONU te responde a esas preguntas y algunas más en este artículo para que puedas seguir la Conferencia con toda la información necesaria.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año se lleva a cabo en Sharm el-Sheikh, en un contexto de fenómenos climáticos extremos por doquier, una crisis energética provocada por la guerra en Ucrania y datos científicos que reiteran que el mundo no está haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono y proteger el futuro de nuestro planeta.

Sigue leyendo

Carta abierta de la ONU a Elon Musk: Garantice el respeto a los derechos humanos en Twitter

6 de noviembre de 2022

  • La petición del responsable de velar por los derechos humanos en el mundo se produjo tras el despido de todo el equipo de derechos humanos de Twitter y de todos los miembros, excepto dos, que conformaban el equipo de ética de la famosa red social. Volker Türk considera que las primeras medidas de Musk al frente de la compañía estadounidense no son “un comienzo alentador”. 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, publicó este sábado una carta abierta al nuevo director general de Twitter, Elon Musk, en la que le insta a “garantizar que los derechos humanos sean un elemento central” en su gestión de la famosa red social.

Sigue leyendo

Presidente del Consejo de Derechos Humanos: La gran ventaja de América Latina es que es una región de paz y desarme

10 de noviembre de 2022

  • En una entrevista con Noticias ONU, Federico Villegas rechaza las críticas al Consejo de Derechos Humanos, explica que estas libertades fundamentales pertenecen a las personas por encima de los Estados, la tradición y la cultura, y repasa la situación en el mundo y en la región, asegurando que el “vaso está medio lleno” cuando uno observa sus avances y retrocesos.

Cuando se trata de derechos humanos, América Latina y el Caribe tiene una gran ventaja sobre el resto del mundo, y es que se ha convertido en una región de paz y desarme, asegura uno de los expertos mejor situados para hablar sobre la cuestión, el presidente del Consejo de Derechos Humanos, el argentino Federico Villegas.

Sigue leyendo

América Latina avanza en el reconocimiento de la sociedad del cuidado y de la igualdad de género

11 de noviembre de 2022

  • Los países de la región se han comprometido, por medio del llamado Compromiso de Buenos Aires, a adoptar políticas que garanticen ese derecho. La ONU saluda ese Compromiso que permitirá avanzar también en la igualdad de género.

La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, ha concluido con una clara apuesta por crear políticas que reconozcan y ayuden a cumplir el derecho al cuidado.

Sigue leyendo

El mundo alcanza 8000 millones de habitantes

15 de noviembre de 2022

  • Esa cifra plantea complejos vínculos entre el desarrollo, la pobreza y el cambio climático. El mundo debe unirse para promover el desarrollo sostenible y los derechos humanos para todos. “Si no superamos el enorme abismo entre ricos y pobres, tendremos un mundo de 8000 millones de habitantes lleno de tensiones y desconfianza, crisis y conflictos”, dice António Guterres.

Los enormes avances en la esfera de la salud pública que han reducido el riesgo de muerte y aumentado la esperanza de vida han permitido que el mundo llegue a los 8000 millones de habitantes; sin embargo, a la par de ese progreso ha crecido la desigualdad, y las crisis y los conflictos se han multiplicado, observó la ONU este martes 15 de noviembre, la fecha simbólica elegida para marcar el hito poblacional.

Sigue leyendo

La Conferencia sobre Cambio Climático se cierra con un paso hacia la justicia

20 de noviembre de 2022

  • Los países reunidos en la COP27 acordaron que se creará un fondo para reparar a los países que más están sufriendo las consecuencias del calentamiento global y que menos han contribuido a él.

Tras varios días de intensas negociaciones, que se prolongaron hasta la madrugada del domingo en la localidad egipcia de Sharm el-Sheikh, los países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP27, llegaron a un acuerdo que establece un mecanismo de financiación para compensar a las naciones más vulnerables por las pérdidas y los daños causados por los desastres climáticos.

Sigue leyendo

Violencia de género: Cinco mujeres son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia

23 de noviembre de 2022

  • Un nuevo estudio revela que de las 81.000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente el año pasado en todo el mundo, más de la mitad murieron a manos de sus parejas u otros familiares. El documento es un terrible recordatorio de que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas en todo el mundo.

El hogar es un lugar mortal para muchas mujeres y niñas, según muestra un informe llevado a cabo por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres, publicado este martes en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra anualmente el 25 de noviembre.

Sigue leyendo

Un tercio de América Latina vive en la pobreza

24 de noviembre de 2022

  • Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra supone un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019. La ONU llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, alertó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

El mundo se enfrenta a una crisis alimentaria sin precedentes y sin final aparente

13 de octubre de 2022

  • Durante los primeros meses de 2022, el número de personas hambrientas en el mundo creció de 282 millones a 345 millones. El plan de operaciones de la agencia alimentaria de la ONU para 2022 es el más ambicioso de su historia y prioriza las acciones para evitar que millones de personas mueran de hambre.

El mundo corre el riesgo de sufrir otro año de hambre récord, ya que la crisis alimentaria mundial sigue llevando a más personas a niveles cada vez más graves de inseguridad alimentaria, advirtió este jueves el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en un llamado en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre.

Sigue leyendo

Pese a la amenaza de recesión, aún es posible sacar a 100 millones de personas de la pobreza

17 de octubre de 2022

  • Los datos y análisis de vanguardia pueden identificar las áreas donde el gasto tendrá mayor impacto. Por ejemplo, en Laos, solucionar el problema del combustible para cocinar, puede mejorar la educación de los niños al evitar que estos pasen horas recogiendo leña.

Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha publicado un nuevo estudio en el que se destaca que es posible reducir esta lacra significativamente.

Sigue leyendo

El deterioro de la paz mundial aleja a las mujeres del goce pleno de sus derechos y desarrollo

20 de octubre de 2022

  • La multiplicación de los conflictos violentos y la reversión de logros generacionales en sus derechos y libertades causa un sufrimiento inmenso y desproporcionado en las mujeres, alerta un nuevo informe que se debate en el órgano de seguridad de la ONU. La vicesecretaria general afirma que los desafíos del mundo de hoy están en muchos sentidos conectados con el pisoteo de los derechos de las mujeres y con la misoginia arraigada en todo el orbe.

“No podemos separar el peligroso estado de la paz en nuestro mundo de los efectos destructivos del patriarcado y el silenciamiento de las voces de las mujeres”, dijo este jueves la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, llamando a denunciar la misoginia que se manifiesta en el abuso y la discriminación que las mujeres encaran a diario, y a desafiar las estructuras y normas económicas, políticas y sociales que la sostienen.

Sigue leyendo

Los pueblos indígenas sufren violencia ambiental con la exposición a sustancias tóxicas

21 de octubre de 2022

  • Hasta un 80% de los recursos minerales extraídos por empresas se encuentran en territorios indígenas, al igual que muchos de los depósitos de hidrocarburos, destaca un experto en derechos humanos, y explica que esto causa muertes entre los pueblos originarios y los coloca en situaciones de riesgo ya que pierden sus fuentes de alimentos y plantas medicinales, obligándolos a desplazarse y provocándoles problemas de salud tan graves como el cáncer.

“Para satisfacer la expansión de una economía global adicta a la extracción, los Estados y las empresas siguen llegando a regiones cada vez más remotas, en busca de metales, minerales y combustibles fósiles, dejando un legado de contaminación y vertimiento de sustancias peligrosas”, señaló este viernes el relator especial* de la ONU sobre sustancias tóxicas y derechos humanos.

Sigue leyendo

Organización de las Naciones Unidas

México debería anular la prisión preventiva obligatoria, afirman expertos de la ONU

5 de septiembre de 2022

  • Un grupo de especialistas en derechos humanos indican que “la prisión preventiva oficiosa es contraria a las garantías internacionales de protección de derechos humanos”. El artículo 19 de la Constitución mexicana obliga a los jueces a imponer este tipo de detención a todas las personas acusadas de determinados delitos, una circunstancia que, en opinión de los expertos, conduce a “múltiples violaciones de sus derechos humanos, como la presunción de inocencia, el debido proceso y la igualdad ante la ley”. 

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria* de la ONU pidió este lunes a México que anule urgentemente la prisión preventiva obligatoria, conocida también como “prisión preventiva oficiosa” o “automática”, que está incluida en la Constitución de ese país.

Sigue leyendo

Alcanzar la igualdad de género para las mujeres costará 300 años al ritmo de progreso actual

7 de septiembre de 2022

  • Un nuevo análisis del organismo de la ONU encargado del empoderamiento de la mujer estima que se necesitarán hasta 286 años para cerrar las brechas existentes en materia de protección legal y en eliminar leyes discriminatorias y 140 años para lograr la representación equitativa en los puestos de poder y liderazgo en el lugar de trabajo.

Si continúa el actual ritmo de progresos, alcanzar la igualdad de género puede llevar cerca de 300 años señala un nuevo informe de ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) que destaca que varios desafíos como la pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos violentos agravan aún más las disparidades de género.

Sigue leyendo

Volker Türk, nuevo Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos

8 de septiembre de 2022

  • El nuevo máximo responsable de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos actualmente coordina la labor política mundial como secretario general adjunto en la Oficina Ejecutiva de las Naciones Unidas. Previamente, fue Alto Comisionado Adjunto para la Protección de los Refugiados de la ONU en Ginebra -de 2015 a 2019-, donde desempeñó un papel clave en el desarrollo del histórico Pacto Mundial sobre los Refugiados.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, nombró este jueves a Volker Türk, de nacionalidad austriaca, como próximo Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tras la correspondiente aprobación por parte de la Asamblea General.  

Sigue leyendo

ONU Derechos Humanos preocupada porque la Guardia Nacional de México pase a estar bajo control militar

9 de septiembre de 2022

  • La responsable interina de ONU Derechos Humanos recuerda que, pese al constante aumento de la militarización de las fuerzas de seguridad mexicanas desde 2006, esta situación no condujo a una reducción duradera de la criminalidad, y en cambio provocó un aumento de las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad.

La Alta Comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, expresó este viernes su preocupación por la decisión del Congreso de México de ceder el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Sigue leyendo