SCJN determina que el traslado del control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana será el primero de enero de 2024

Comunicado de Prensa No. 145/2023
Ciudad de México, a 20 de abril de 2023

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las declaratorias de invalidez dictadas en la Acción de Inconstitucionalidad 137/2022 surtirán efectos el primero de enero de 2024.

Lo anterior permitirá que las dependencias involucradas cuenten con el tiempo necesario para realizar de manera paulatina y ordenada las modificaciones al control administrativo, presupuestal y operativo de la Guardia Nacional, con el objetivo de garantizar la certeza jurídica en su operación y en el estatus jurídico de quienes integran esta institución civil.

Sigue leyendo

¿Transfobia o defensa de los espacios propios?

Por Luis de la Barreda Solórzano

En varios países del mundo, incluyendo el nuestro, cualquier persona, incluso si es menor de edad, tiene derecho, sólo solicitándolo y mediante un sencillo trámite, a que en su acta de nacimiento se modifique su género, es decir, que el masculino se vuelva femenino o el femenino se torne masculino, con el argumento de que esa es la identidad de género con que se identifica —identidad autopercibida— y no con el sexo que le fue asignado (preguntémonos quién se lo asignó) al nacer. Esa mudanza implica que el individuo al que se concede —y todas y todos tienen derecho a ello— se haga acreedor al trato que corresponde a su nuevo género.

Tribunales internacionales y cortes supremas, comisiones de derechos humanos, legisladores y autoridades administrativas —estas últimas acatando la ley o las resoluciones judiciales— concuerdan en que ese cambio, con las consecuencias que conlleva, es un derecho humano. Y el movimiento trans se ha encargado de presentar a quienes manifiestan su desacuerdo con algunas de esas consecuencias como transfóbicos, pues la expresión de su disentimiento, acusan, es un discurso de odio contra los transexuales, por lo que debe impedirse su difusión.

Bajo esa acusación se han saboteado publicaciones, conferencias, presentaciones de libros: un discurso de odio —sentencian los saboteadores— no tiene derecho a expresarse. Estamos ante una de las manifestaciones más exitosas de censura. Un éxito notable consistió en que el libro Cuando lo trans no es transgresor. Mentiras y peligros de la identidad de género, de Laura Lecuona, que iba a publicar Siglo XXI e iba a presentarse en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, no fuera publicado por esa editorial.

La obra tuvo que publicarse en edición de autora (pedidos a disentirnoesodio@gmail.com) después de que Siglo XXI decidiera posponer por tiempo indefinido su publicación, temerosos quienes tomaron esa decisión por las reacciones de quienes se oponían a que la obra se diera a luz, que habían amenazado con actos de violencia desde que se anunció la presentación.

Laura Lecuona expone los perjuicios y desventajas que la incursión de mujeres trans en sus espacios les ha infligido a las mujeres. Mujeres trans, con comportamientos típicamente masculinos —pues no es posible cambiar de sexo, el cual lo llevamos inscrito en todas nuestras células— y con pene (salvo individuos a los que se extirpó el órgano) exigen acceso a baños y vestidores de mujeres, la categoría femenina en los deportes, las cuotas de género en la política, los galardones creados para ellas, y demandan espacios en los refugios para mujeres víctimas de violencia doméstica, las salas de hospital y las cárceles de mujeres.

La conquista de esos espacios por las mujeres trans ha dado lugar, por ejemplo, a que violadores, después de ser condenados como tales, se declaren mujeres e ingresen a una prisión femenina o a un refugio para mujeres, y allí vuelvan a violar a una mujer; a que en los baños se lesionen la privacidad y la dignidad de las mujeres al verse obligadas a orinar o cambiarse el tampón ante la complacida mirada masculina; a que en sus vestidores tengan que desnudarse ante un hombre porque éste ha pronunciado el ábrete, sésamo: “ahora soy mujer”; a que las competencias deportivas femeniles hayan perdido competitividad al admitir a hombres transformados por su sola palabra en mujeres trans, pues, como todos sabemos, en promedio, los hombres tienen mayor fuerza muscular que las mujeres, son mucho más fuertes y más veloces, tienen una ventaja de 160% al golpear, mayor densidad ósea, corazón y pulmones más grandes que les dan mayor capacidad aeróbica, por todo lo cual han existido, desde siempre, categoría femenina y categoría masculina.

Apuntar lo anterior no supone, en modo alguno, que se odie o se desprecie a quienes dicen sentir que su género autopercibido no concuerda con su sexo biológico. Simplemente es advertir de las inadecuadas repercusiones de que los espacios tradicionalmente exclusivos de las mujeres dejen de serlo.

Otro de los aspectos sumamente inquietantes tratados por Laura Lecuona es el de las infancias trans. Pero, como se me acabó el espacio, ya lo veremos en una próxima ocasión.

Fuente:
https://www.excelsior.com.mx/opinion/luis-de-la-barreda-solorzano/transfobia-o-defensa-de-los-espacios-propios/1581392
(25/4/23)

Habemus Suprema Corte

Por Luis de la Barreda Solórzano

Más allá de la relevancia de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha declarado la inconstitucionalidad de las normas en virtud de las cuales la Guardia Nacional quedaba bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional, la resolución permite vislumbrar que nuestro máximo tribunal cumplirá con la función que le asigna la Constitución y que le corresponde a todo tribunal constitucional en un Estado de derecho, y no estará sometida a los designios del autócrata: habemus Suprema Corte.

Los ocho ministros que han hecho posible esa determinación han estado a la altura de su delicada misión, para lo cual debieron resistir la majadera y persistente presión del titular del Poder Ejecutivo. Los votos de los tres ministros que no respaldaron la sentencia mayoritaria no resisten el menor análisis jurídico. Constituyen galimatías, no argumentos consistentes, cuyo objetivo era justificar a como diese lugar lo injustificable para no contrariar al Presidente de la República. Pero les faltó un voto para salirse con la suya.

El proyecto es de la autoría del ministro Juan Luis González Alcántara, quien llegó al alto tribunal propuesto por el titular del Ejecutivo, pero con su postura ha demostrado que asume que su lealtad no se la debe a quien lo propuso, sino a la Constitución, al Estado de derecho y al principio democrático de división de poderes. El proyecto es contundente: “Resulta inconstitucional el traslado administrativo, presupuestario, orgánico, funcional y de mando que el decreto impugnado realiza. Se opone al artículo 21 (constitucional) que, como una garantía del carácter civil de la Guardia Nacional, dispone expresamente que ésta deberá quedar incorporada a la dependencia del ramo de la seguridad pública”.

“Resultaría un fraude a la Constitución —sostiene el proyecto— considerar que esa institución policial conserva su carácter civil y se rige por una doctrina policial si sus integrantes son militares en activo, sometidos a la jurisdicción y al régimen disciplinario militar, desarrollando funciones militares y actuando bajo la normativa militar”. Fraude a la Constitución: más claro ni el agua. La Suprema Corte no podía, actuando con autonomía y apego a su cometido, convalidar ese fraude. Pero apenas logró echarlo abajo: fueron ocho votos, el mínimo necesario para la declaratoria de inconstitucionalidad.

De los tres votos minoritarios llama especialmente la atención el del ministro Arturo Zaldívar. Por supuesto, no es la primera vez que se inclina por un fallo indefendible jurídicamente. Lo hizo, por ejemplo, cuando votó por la consulta popular que decidiría sobre el enjuiciamiento de los expresidentes, a pesar de que no se explicitó de qué delitos habría de ser inculpado cada uno de ellos y de que la procedencia o improcedencia de las acciones penales no puede, en un Estado de derecho, ser determinada en una votación.

Pero esta vez la incongruencia de Zaldívar llegó al lastimero extremo de contradecirse a sí mismo. Antes de que Andrés Manuel López Obrador fuera presidente, Zaldívar aseveró: “La Ley de Seguridad Interior es inconstitucional… regula la seguridad pública a cargo de las Fuerzas Armadas; es claramente un fraude a la Constitución en sentido técnico, no retórico”. Lo que entonces le parecía fraudulento ahora le parece impecable: “El hecho de que las secretarías de Defensa y Marina intervengan en funciones de control y operación de la Guardia Nacional tampoco militariza ni hace que pierda su naturaleza civil, pues se trata de secretarías civiles, cuyos titulares son secretarios del despacho de la administración pública centralizada, cuyo jefe es el Presidente de la República”.

Inaudito argumento: si el jefe de la administración pública centralizada es el Presidente de la República, ¡hasta las secretarías a cargo de militares, integradas por militares y sujetas a legislación y disciplina militar se vuelven civiles!

El autócrata está iracundo. Su anatema mañanera contra los ocho ministros que lograron la declaración de inconstitucionalidad tiene el tufillo de la bilis. Quienes creemos en la auténtica división de poderes como conditio sine qua non de un sistema democrático estamos esperanzados. Repito: habemus Suprema Corte.

Fuente:
https://www.excelsior.com.mx/opinion/luis-de-la-barreda-solorzano/habemus-suprema-corte/1582638
(25/4/23)

Heroísmos

Una resistencia heroica contra la barbarie: la Insurrección del Gueto de Varsovia

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hubo numerosas historias de heroísmo y resistencia contra la invasión y ocupación nazi. Una de las más destacadas es la historia de la Insurrección del Gueto de Varsovia

En 1943, los nazis establecieron un gueto en el centro de la ciudad de Varsovia, Polonia, donde confinaron a más de 400,000 judíos en condiciones verdaderamente inhumanas. Las autoridades nazis rodearon la zona con un muro de ladrillo de más de 3 metros de altura, para impedir que los judíos salieran y para evitar que la población fuera “contaminada” por ellos.

Las condiciones dentro del gueto eran terribles. La mayoría de los habitantes vivía en departamentos sobrepoblados, en condiciones insalubres y sin acceso adecuado a agua potable, alimentos, medicinas y servicios básicos. La falta de higiene y la ausencia de servicios médicos adecuados propiciaron la propagación de enfermedades como tifus y cólera.

Los nazis impusieron un régimen brutal y discriminatorio sobre los habitantes del gueto. También establecieron un régimen de trabajo forzado, donde muchos judíos eran obligados a laborar en talleres y fábricas que producían bienes para el esfuerzo de guerra nazi. Las condiciones de trabajo eran extremadamente peligrosas y muchas personas murieron por agotamiento, enfermedades y desnutrición.

Sin embargo, a pesar de la barbarie nazi y la falta de recursos, los habitantes del gueto organizaron la resistencia y formaron grupos de lucha clandestinos. En abril de 1943, como reacción a la deportación de los judíos del gueto a campos de exterminio, los grupos de resistencia que se habían formado decidieron luchar abiertamente contra los nazis. El 19 de abril de 1943, comenzó la Insurrección del Gueto de Varsovia, encabezada por la Organización Judía de Combate (ZOB, por sus siglas en polaco). La resistencia se prolongó durante varios días de lucha callejera.

Aunque la tropa nazi era superior en armamento y hombres, los insurgentes resistieron durante más de un mes, Lamentablemente, a pesar de la heroica resistencia, los nazis finalmente lograron sofocar la insurrección, si bien sólo pudieron hacerlo incendiando y destruyendo por completo el gueto.

Desde entonces, la Insurrección del Gueto de Varsovia es un símbolo de la resistencia y la lucha contra la opresión nazi. El coraje y la determinación de los judíos insurrectos inspiraron a otros movimientos de resistencia en toda Europa y se convirtieron en un recordatorio de la fuerza de la humanidad en su lucha contra el totalitarismo.

Escrito con información de:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-warsaw-ghetto-uprising

Insólito

Un estallido inesperado

El AquaDom, el acuario cilíndrico más grande del mundo, ubicado en Berlín, dentro del hotel Radisson Collection, ha reventado en la madrugada por causas que aún se desconocen y ha vertido cerca de un millón de litros de agua salada y 1.500 peces tropicales. La salida del agua ha causado dos heridos leves y daños materiales aún por cuantificar, como destrozos en comercios cercanos, mobiliario del hotel y puertas y ventanas interiores.

El acuario, una de las atracciones más visitadas de la zona, consistía en un enorme cilindro de 16 metros de altura por 11,5 de diámetro con un ascensor transparente en el medio, erguido en el centro del vestíbulo del hotel. La mayoría de los peces que contenía el acuario han muerto, ya que han sido arrastrados por la corriente y llevados por las alcantarillas de Berlín. El agua del acuario se mantenía a unos 26 o 27 grados, y esta madrugada Berlín ha registrado temperaturas de nueve grados bajo cero.

La senadora de Interior de Berlín, Iris Spranger, ha declarado que la investigación sobre la causa aún no se ha completado, pero las primeras señales apuntan a la fatiga de los materiales. La policía no tiene sospechas de que se trate de un ataque. El reventón se ha producido alrededor de las 5:45 de la mañana y ha dejado el hotel sin electricidad, con los huéspedes evacuados, algunos de ellos alojados en el hotel Park Inn cercano. El hotel ha quedado a oscuras y la planta baja ha quedado completamente llena de escombros. El cuerpo de bomberos ha participado en la evacuación y en la inspección de las estructuras del edificio.

Los peces que han sobrevivido se encontraban en tanques laterales y han sido trasladados a otros acuarios. Los huéspedes que estaban en el hotel en el momento del accidente han descrito que el ruido fue muy fuerte, como de explosión, y que la presión ha reventado puertas y ventanas interiores. Uno de los reclamos del hotel era que desde sus habitaciones se podía ver el acuario, una de las atracciones más visitadas de esta zona del antiguo Berlín oriental. El hotel ha sufrido grandes daños materiales y se está investigando la causa del accidente.

Escrito con información de:
https://elpais.com/internacional/2022-12-16/revienta-en-berlin-el-mayor-acuario-cilindrico-del-mundo-que-contenia-1500-peces-tropicales.html (27/04/23)

Curiosidades asociadas al número 123

123 kilómetros es la distancia que hay, en línea recta, entre Ahvaz (Irán) y Al Başrat al Qadīmah (Iraq).
123 es el número de teléfono de emergencia médica en Egipto.
123 en tiempo Unix corresponde al jueves 1 de Enero de 1970 a las 00:02:03 GMT (tiempo del meridiano de Greenwich).
123 d. C. es el año en que el emperador Adriano evitó el inicio de una guerra con los partos mediante un encuentro personal con Osroes, rey de dicho pueblo.
123 en lengua de señas es:
123 en sistema Braille es:

Destellos

La única ventaja de jugar con fuego es que uno aprende a no quemarse.

Oscar Wilde


El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene.

Sócrates


Los cuarenta son la edad madura de la juventud; los cincuenta la juventud de la edad madura.

Víctor Hugo


De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero.

Benjamin Franklin


El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor.

Buda


El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.

Manuel Vicent


La tontería es infinitamente más fascinante que la inteligencia. La inteligencia tiene sus limites, la tontería no.

Claude Chabrol

Humor

–¿Qué le dice una taza a otra?
–¿Qué taza ciendo?

***

–¿Por qué el huevo fue al banco a pedir prestado?
–Porque estaba quebrado.

***

–¿Para qué lleva una pareja pegamento al restaurante?
–Por si rompen la dieta.

***

–¿Qué bebe el hombre invisible en el almuerzo?
–Leche evaporada.