Dos derechos humanos: medio ambiente sano y discapacidad

El pasado 27 de noviembre y 1° de diciembre del presente año, el Programa Universitario de Derechos Humanos llevó a cabo, entre otros eventos, los dos siguientes. El primero, la presentación del Estudio sobre la situación regional del derecho a un medio ambiente sano en América Latina -El estudio-,documento producto de un exhaustivo trabajo de investigación y análisis de los autores Laura Elisa Pérez Gómez y Amílcar Paris Mandoki, destacados investigadores de la Unidad de Indicadores del referido Programa.

Dicha unidad tiene como objetivo fundamental la evaluación de los derechos humanos basándose en una metodología de indicadores. Entre sus logros se encuentra el desarrollo del Sistema Nacional de Evaluación de Derechos Humanos, que puede consultarse en el sitio web del referido Programa, así como una continua asesoría al Estado mexicano en la elaboración de informes para el Protocolo de San Salvador.

El Estudio se inscribe en una serie de investigaciones regionales que examinan diversos derechos humanos. Esta serie incluye el análisis sobre el derecho a la alimentación y a la cultura. Adicionalmente, se encuentra en proceso de elaboración un estudio sobre el derecho al trabajo, el cual será publicado en un futuro cercano. Cada uno de estos estudios aporta un riguroso análisis de la situación regional desde un enfoque basado en derechos humanos.

De igual forma, examina el estado actual del derecho a un medio ambiente sano en América Latina; aborda diversos aspectos relacionados con este derecho, como el marco normativo, las políticas públicas, capacidades institucionales y principios transversales. Se basa en una metodología rigurosa y en la información oficial presentada por los Estados Nacionales al Protocolo de San Salvador. De este modo utilizan como fuentes principales los informes periódicos de nueve países que han cumplido con la entrega del tercer ciclo de informes al Protocolo de San Salvador, siendo éstos: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay y Perú.

Vale la pena recordar que la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece expresamente la posibilidad de que se adopten protocolos adicionales a la misma, a solicitud de un Estado Parte o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En este sentido, el 17 de noviembre de 1998 la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos reunida en El Salvador adoptó el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (también conocido como Protocolo de San Salvador), en el cual se enfatiza que los derechos fundamentales no devienen del hecho de ser nacional de un determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana. Por ello se reconoce convencionalmente el derecho de toda persona a un ambiente sano, al expresar que todo ser humano tiene derecho a vivir en un medio ambiente saludable, siendo los Estados Partes quienes deben promover la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Esta obra se divide en cinco capítulos. El primero explica el fundamento conceptual y la metodología del estudio. Los siguientes tres capítulos contienen el análisis de la información presentada por los países, que permite valorar el nivel de cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano en relación con las bases normativas y de política pública, las capacidades institucionales y los mecanismos para los principios transversales, así como la satisfacción del derecho a un medio ambiente sano. El último capítulo resume los hallazgos, las recomendaciones y los retos y oportunidades en la región.

Este estudio representa un recurso académico de gran valor para quienes se encuentren inmersos en el campo de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. El análisis realizado identifica desafíos y oportunidades, y propone una serie de recomendaciones orientadas a la acción. Adicionalmente, el estudio destaca las buenas prácticas y los avances significativos que se han logrado en algunos países de la región.

El segundo evento, consistió en el cierre del Seminario Permanente sobre Discapacidad correspondiente a 2023 que se encuentra bajo la responsabilidad de la doctora Patricia Brogna, el cual se llevó a cabo con una modalidad fundamental de formación de “Diálogos entre Discapacidad y Activismo” como acción de extensión innovadora: la formación de personas con discapacidad en México a partir de herramientas teóricas, prácticas y de vinculación que favorecen el surgimiento de nuevos liderazgos y fortalecen el activismo del colectivo de personas con discapacidad.

Para ello, el Seminario se transformó en un espacio de formación que incluyó actividades de lectura, análisis de material audiovisual, encuentros de tutoría y 5 encuentros abiertos vía zoom donde participaron las y los asistentes al curso, y fue transmitido por redes sociales. Esta modalidad resultó exitosa y, por tanto, continuará con la finalidad de fortalecer esta propuesta formativa de nuevos liderazgos y activismos durante el año 2024 a partir de un curso virtual asincrónico, gratuito y abierto, procurando la construcción de redes y alianzas entre líderes y activistas con discapacidad, que facilite la socialización de recursos, saberes y estrategias que fortalezcan el movimiento y la defensa de derechos de las personas con discapacidad, así como acciones de incidencia política y propuestas asociativas locales, estatales y nacionales.

Estoy seguro que eventos de esta naturaleza favorecen el conocimiento de los derechos humanos y su promoción y difusión.

El editor

El matrimonio infantil y uniones tempranas como prácticas nocivas

Por Ximena Pérez García[1]

I. Matrimonio infantil y uniones tempranas

El matrimonio infantil y las uniones tempranas son prácticas existentes desde hace siglos, sin embargo, desde hace algunas décadas, y gracias al compromiso que han adoptado los Estados de respetar y garantizar los derechos humanos de los gobernados, se ha señalado que estas uniones tienen que ser consideradas prácticas nocivas por ser violatorias de dichos derechos y, en consecuencia, se requiere su erradicación.

Pero ¿qué se debe entender por matrimonio infantil y por uniones tempranas? Estos conceptos son la unión de derecho, en el caso del matrimonio y, de hecho, en el caso de las uniones tempranas, entre dos personas donde una o ambas tienen menos de 18 años.[2] Estas uniones se consideran forzadas, aunque exista la voluntad de la niña o niño, ya que el consentimiento no se otorga de manera libre, plena o informada.

Sigue leyendo

El rostro de la violencia ácida y la búsqueda de justicia

Por Camila Mares

La violencia ácida en México se alza como un sombrío recordatorio de la crueldad humana y la vulnerabilidad de las personas, dejando una marca indeleble tanto en la piel como en el espíritu de sus víctimas. Este oscuro fenómeno se ha convertido en un símbolo atroz de la violencia de género y la impunidad que impera en muchas comunidades. Detrás de cada ataque, se encuentra una historia de sufrimiento y resiliencia, mientras la lucha por la justicia y la reconstrucción de vidas destrozadas se convierte en una necesidad.

La violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer constituye una de las más graves violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Esta forma de violencia, arraigada en desigualdades de género históricas, tiene un impacto profundo en la vida de las mujeres en múltiples dimensiones.

Sigue leyendo

Conmemoraciones Internacionales

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

1 de diciembre. Día Mundial del SIDA

El Día Mundial del SIDA se estableció en 1988 y desde entonces ha sido una plataforma global para crear conciencia sobre el VIH/SIDA, así como para abogar por el acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo para todas las personas afectadas por el virus. Para 2023, el lema elegido es “Que lideren las comunidades”, destacando la importancia de la organización de aquellas personas que viven con el VIH, que corren riesgo de contraerlo o que han sido afectadas de alguna manera por el virus.[1] Algunos de los objetivos clave del Día Mundial del SIDA incluyen:

  • Concientización y Prevención. El día ofrece la oportunidad de educar a las personas sobre cómo prevenir la transmisión del VIH, ya sea a través de prácticas sexuales seguras, el uso de agujas y jeringas esterilizadas en diversas prácticas, o la prevención de la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
  • Reducción del Estigma y la Discriminación. El estigma asociado con el VIH/SIDA a menudo dificulta que las personas busquen la atención y el apoyo necesarios, además de generar discriminación. El Día Mundial del SIDA trabaja para combatir estos estigmas y promover la comprensión y empatía hacia las personas que viven con el VIH.
  • Acceso a la Prueba y Tratamiento. La detección temprana del VIH es esencial para iniciar el tratamiento adecuado a tiempo. En este día, se promueven las pruebas del VIH y se destaca la importancia del acceso universal al tratamiento antirretroviral.
  • Apoyo a Personas Afectadas. El Día Mundial del SIDA también se centra en ofrecer apoyo a las personas que viven con el VIH y recordar a aquellos que lamentablemente han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.
  • Compromiso Político y Financiamiento. Este día se utiliza para instar a los gobiernos y otras partes interesadas a mantener y aumentar su compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA, incluido el financiamiento para programas de prevención, tratamiento y apoyo.

En resumen, el Día Mundial del SIDA es una ocasión importante para reflexionar sobre los avances logrados en la lucha contra el VIH/SIDA, así como para destacar los desafíos que aún persisten a nivel mundial. La colaboración global es esencial para abordar esta enfermedad y trabajar hacia su prevención y eventual erradicación.

2 de diciembre. Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

La fecha elegida para esta conmemoración hace referencia al día de la aprobación, en 1949, del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena por las Naciones Unidas. El objetivo principal de este día es sensibilizar sobre la persistencia de modalidades contemporáneas de esclavitud y promover su erradicación en todo el mundo.

La esclavitud moderna abarca diversas prácticas, como el trabajo forzado, la trata de personas con fines de explotación laboral o sexual, la servidumbre por deudas, la explotación infantil y el matrimonio forzado. A pesar de que la esclavitud fue abolida en muchos países durante el siglo XIX, aún persisten dichas formas modernas de esclavitud que afectan a millones de personas en todo el mundo. Los factores que contribuyen a ello son complejos y de índole económica, política y social, tales como la pobreza extrema, la discriminación, la falta de acceso a la educación y a empleos dignos, así como a la falta de aplicación efectiva de leyes y políticas de prevención.

En torno a esta conmemoración se llevan a cabo actividades y eventos para concientizar a la sociedad sobre la existencia de estas prácticas y promover acciones para su erradicación. Además, se destaca la importancia de fortalecer la legislación y las políticas para prevenir y castigar la esclavitud moderna, así como para garantizar la protección y el apoyo a las víctimas. Asimismo, se promueve la cooperación de la comunidad internacional, pues el trabajo conjunto de gobierno, sociedad civil y organizaciones internacionales es crucial para perseguir a los perpetradores de este crimen, que a menudo atraviesa fronteras y adquiere dimensiones internacionales.

La abolición de la esclavitud es un objetivo fundamental en la promoción de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. A más de dos décadas de haber ingresado en el siglo XXI, la comunidad internacional no puede permitir que persistan prácticas que conculcan uno de los mayores bienes de la persona: su libertad.

3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Esta fecha fue designada por las Naciones Unidas para promover la conciencia y comprensión de las cuestiones relacionadas con la discapacidad y para movilizar a la comunidad internacional para emprender acciones que garanticen la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, destacar los desafíos que enfrentan y promover su inclusión en todos los aspectos de la sociedad.

Algunos puntos clave relacionados con la problemática de la discapacidad son: a) Inclusión y accesibilidad, lo que significa llevar a cabo acciones y medidas que permitan la incorporación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida (incluidos la educación, el empleo, la atención médica y la participación social), mediante ajustes razonables y apoyos necesarios; b) Promoción, protección y respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad, garantizando la igualdad de oportunidades y trato, así como la eliminación de la discriminación y el estigma; c) Sensibilización, lo que implica aumentar la atención pública sobre los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad a fin de fomentar la comprensión y empatía en torno a su situación, y d) Colaboración y empoderamiento, en el sentido de alentar la cooperación entre instituciones, ONG’s, sector privado y sociedad civil, para atender en conjunto las problemáticas que afectan a las personas con discapacidad, ejecutando iniciativas que sin excepción cuenten con la participación plena de las personas con discapacidad en aras de su propio empoderamiento.

9 de diciembre. Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen

La Convención sobre el Genocidio de 1948 estableció por primera vez el crimen de genocidio en el derecho internacional. Según su artículo 2º, genocidio es “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.[2]

Este día, designado por la Asamblea General de la ONU, sirve como recordatorio solemne de las atrocidades que han sido perpetradas a lo largo de la historia con la intención de destruir grupos étnicos, religiosos, raciales o nacionales. En este contexto, se rinde homenaje a las víctimas, buscando preservar su memoria histórica y asegurar que sus sufrimientos no caigan en el olvido.

La prevención del genocidio es un componente crucial de esta conmemoración. Se destaca la necesidad de abordar las raíces profundas del odio y la intolerancia que pueden dar lugar a tales atrocidades. La educación, la comprensión intercultural y la tolerancia se presentan como herramientas fundamentales para la construcción de sociedades más tolerantes y pacíficas.

La responsabilidad y la justicia también ocupan un lugar destacado en la conmemoración. La rendición de cuentas de los perpetradores del genocidio es esencial para garantizar que enfrenten las consecuencias de sus acciones. Tribunales internacionales y mecanismos legales son necesarios para lograr este objetivo y para enviar un mensaje claro de que tales crímenes no serán tolerados, promoviendo así su no repetición.

A su vez, elevar el nivel de la conciencia pública en torno a la gravedad del genocidio y la importancia de prevenirlo es un objetivo clave y esencial. La colaboración internacional juega un papel crucial en este proceso. La cooperación entre la comunidad internacional, organizaciones no gubernamentales y gobiernos es esencial para crear estrategias efectivas que promuevan la paz y la seguridad a nivel global.

En conclusión, este día conmemorativo destaca la importancia de aprender de la historia y trabajar por un mundo donde el genocidio sea prevenido y los derechos humanos sean respetados y protegidos para todos. Es un llamado a la reflexión, la acción colectiva y la construcción de un futuro donde la intolerancia y el odio sean superados por la comprensión, la justicia y la solidaridad.

10 de diciembre. Día de los Derechos Humanos

En 2023, este día marca el 75º aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de la ONU, uno de los documentos históricos más importantes de nuestro tiempo, que ha sido traducido a más de 500 idiomas, y en el que se consagran los derechos y libertades inalienables que tiene toda persona por el solo hecho de serlo, independientemente de cualquier condición como la raza, el color, la religión, el sexo, el idioma, la opinión política o de cualquier otra índole, como el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento.[3]

En las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración en 1948, los derechos humanos han sido reconocidos y garantizados por los Estados de todo el mundo, aunque en diversos contextos han sufrido amenazas y ataques. La DUDH ha servido de base para un sistema de protección de los derechos humanos en expansión que hoy atiende también las problemáticas específicas de grupos en situación de vulnerabilidad como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las personas migrantes, desplazadas y/o refugiadas, buscando siempre la salvaguarda de las personas ante injusticias, discriminación y violaciones a sus derechos.

Durante los últimos años, sin embargo, el contenido de la Declaración de dignidad e igualdad de derechos para todas las personas, ha venido sufriendo un ataque constante proveniente de grupos de ideologías extremistas que enarbolan discursos de odio. Ahora que la humanidad se enfrenta a nuevos retos y desafíos —como las pandemias, los conflictos bélicos, las desigualdades crecientes y el cambio climático—, los valores y los derechos contenidos en la Declaración vuelven a ser la rosa de los vientos que guía nuestras acciones colectivas en medio de la tormenta y con rumbo a un puerto en el que nadie se quede atrás.

Por lo anterior, a lo largo de todo un año la ONU encabezó una campaña centrada en la progresividad, interdependencia, indivisibilidad y universalidad del corpus jurídico fundamental, siempre en crecimiento y expansión, para la protección de la dignidad humana y sustentado en la DUDH. El lema de este día elegido para 2023 ha sido “Dignidad, libertad y justicia para todas las personas”.

18 de diciembre. Día Internacional del Migrante

Esta jornada está dedicada a reconocer y celebrar la contribución de los migrantes a nivel mundial y a generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan. La fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca destacar la importancia de proteger los derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su origen migratorio, circunstancias o estatus migratorio

El Día Internacional del Migrante brinda la oportunidad de reflexionar sobre la diversidad y la riqueza cultural que los migrantes aportan a sus comunidades de destino. Al mismo tiempo, se centra en la necesidad de abordar los desafíos y obstáculos que enfrentan los migrantes, como la discriminación y la xenofobia, la explotación laboral, la falta de acceso a servicios básicos y la vulnerabilidad a violaciones de derechos humanos.

Por ello, la protección de los derechos humanos de los migrantes es central. Debe subrayarse la necesidad de garantizar que los migrantes gocen de los mismos derechos y protecciones que cualquier otra persona, independientemente de su estatus migratorio. Esto incluye el acceso a servicios de salud, educación y justicia, así como la protección contra la discriminación y la explotación.

En un contexto global dinámico y acelerado, en el que los procesos migratorios han crecido exponencialmente, la cooperación internacional y el diálogo constructivo entre los países de origen, tránsito y destino es esencial para desarrollar enfoques integrales que respeten los derechos humanos y promuevan la seguridad y el bienestar de los migrantes.

27 de diciembre. Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias

Esta efeméride está destinada a concientizar sobre la importancia de la preparación y la respuesta efectiva ante posibles brotes de enfermedades, destacando la necesidad de fortalecer los sistemas de salud, mejorar la vigilancia epidemiológica y promover la colaboración internacional y el intercambio científico para enfrentar las amenazas de enfermedades epidémicas. La conmemoración de este día ha cobrado especial relevancia a raíz de la  pandemia de COVID-19 que empezara en 2020 e hizo sonar la señal de alarma a fin de estar preparados para hacer frente a emergencias sanitarias a nivel global. La prevención y la preparación son fundamentales para minimizar el impacto de las enfermedades contagiosas en la salud pública y en la sociedad en su conjunto, más ahora que la Organización Mundial de la Salud alerta sobre la alta probabilidad de que se produzcan nuevas pandemias.


[1] ONUSIDA, “Que lideren las comunidades”, disponible en: https://www.unaids.org/es/2023-world-aids-day (última consulta: 2/12/23)

[2] ONU, “Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención. 9 de diciembre”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/genocide-prevention-day (última consulta: 2/12/23).

[3] ONU, “Día de los Derechos Humanos”.

Derechos humanos y seguridad social en América[1]

Hace algunos meses, ante la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, escribí una serie de notas periodísticas con la finalidad de explicar cuáles son los principales aspectos de esa Institución, que el próximo mes de junio cumplirá dos años de creación.

De una de esas notas, tomo algunos párrafos con motivo de este importante Seminario “Derechos Humanos y Seguridad Social en América”, organizado por el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En el terreno de las ideas, el momento culminante en la búsqueda de la justicia social en México se encuentra en el debate sobre el proyecto del artículo quinto constitucional en el Congreso Constituyente de 1916-1917. De ese debate nació la primera declaración mundial de derechos sociales incluida en una Constitución. Esta es una de las grandes contribuciones de México al pensamiento universal y que tuvo y tiene consecuencias prácticas: hasta entonces el derecho constitucional y las Constituciones eran estrictamente políticas; es decir, organizaban el poder político y le imponían limitaciones. A partir de la Constitución mexicana de 1917, el caudal de la vida social penetró a las Constituciones para abrir la era del constitucionalismo social y asegurar el máximo nivel jurídico que todo hombre tiene derecho a llevar una vida con un mínimo de satisfactores económicos, sociales y culturales.

El proyecto de Constitución de Venustiano Carranza no incluía ningún aspecto social, lo que desilusionó a muchos constituyentes y lo cual contradecía a la gran corriente social que emergía de la lucha armada de 1913 a 1916.

La comisión de Constitución presentó a la consideración del Congreso Constituyente un proyecto de artículo quinto que era el mismo de la iniciativa de Carranza adicionado con tres ideas de un documento formulado por los diputados Cándido Aguilar, Jara y Góngora, éstas eran las siguientes: jornada máxima de trabajo de ocho horas, descanso semanal y prohibición de trabajo nocturno para mujeres y niños. La comisión de Constitución rechazó otros principios contenidos en ese documento, a saber: establecimiento de juntas de conciliación y arbitraje, el principio de “a trabajo igual, salario igual”, sin hacer diferencia de sexos, derecho de huelga, indemnización por enfermedades profesionales y por accidentes de trabajo. La razón de la comisión para excluir esos puntos fue que ellos, según su parecer, no tenían cabida en la sección de las garantías individuales, pero que se discutirían al examinarse las facultades del Congreso Federal.

En el Congreso Constituyente se dieron dos grandes tendencias representadas por dos distinguidos diputados. El diputado Lizardi atacó ese proyecto de artículo quinto porque afirmó que la frase respecto a la jornada máxima de trabajo le quedaba al artículo como un par de pistolas a un Santo Cristo, su idea era que la Constitución no podía contener principios reglamentarios.

Jara manifestó que se quería redactar la Constitución como si fuera un telegrama, como si cada palabra costase muy cara y que él consideraba que era más noble sacrificar esa estructura jurídica a sacrificar al individuo, que era necesario establecer en la Constitución los principios que defendieran la vida del trabajador y sus energías. Triunfó la corriente de Jara, que representaba la vida, el futuro y la justicia social.

El 13 de enero de 1917, se leyó el proyecto de título laboral con su exposición de motivos. Ese proyecto, sin mayor o importante discusión, se aprobó, por unanimidad, diez días después, como el artículo 123 de nuestra Constitución de 1917.

Así nació la primera declaración constitucional de derechos sociales, misma que fue completada con la aprobación del artículo sobre la tierra, pero ese artículo no motivó mayor discusión, ya que el principio estaba ganado: las Constituciones deben sumergirse en la realidad social para asegurar a todo hombre un nivel mínimo de satisfactores económicos, sociales y culturales.

La idea, el principio filosófico que preside la defensa y la vigencia de los derechos humanos es el de la dignidad del hombre; ahí sin duda se encuentra con los principios de la seguridad social que en nuestro país constituye un sistema integral de protección a los seres humanos, en particular, al trabajador y su familia.

Por ello, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con especial agrado, ha sumado sus esfuerzos con el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, para la realización de este Seminario, al cual le deseo mucho éxito.

Fuente:
Carpizo, Jorge, “Derechos humanos y seguridad social en América”, en Derechos Humanos y Ombudsman, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1993, pp. 229-231. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3848/10.pdf
(última consulta: 09/11/23).


[1] Intervención durante la ceremonia inaugural del seminario organizado por el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), que tuvo lugar del 22 al 24 de abril de 1992. Gaceta, CNDH, núm. 22, mayo de 1992.

Sobre la felicidad, por Séneca (fragmento) Capítulo XV

Sin embargo, me dirá algún seguidor de Epicuro, ¿qué es lo que se opone a que la virtud y el placer puedan confundirse en una sola cosa, y que el bien supremo se convierta en algo que al mismo tiempo sea honesto y agradable? Porque no puede existir una parte de lo honesto, sino lo honesto: ni tampoco el bien supremo tendrá toda su pureza si observa algo en sí mismo que sea diferente a lo mejor. Ni siquiera el gozo que nace de la virtud, aunque no deje de ser un bien, sin embargo, no forma parte del bien absoluto, como tampoco lo son la alegría y la tranquilidad, aunque tengan su origen en causas muy hermosas. Ciertamente que son bienes estas cosas, pero lo son como consecuencia del bien sumo, no porque compartan la supremacía del summum. Pero aquellos que proclaman la unificación de la virtud y el placer, y ni siquiera en igualdad de derechos, por la fragilidad de uno de los bienes, debilita todo lo que de fortaleza hay en el otro, y precisamente así anulan aquella libertad, que sería invencible, si no hubiera conocido otra cosa superior a ella misma y de más valor, y la someten al yugo. Pues comienza a serle necesaria la fortuna (lo que constituye la máxima esclavitud); a continuación viene una vida ansiosa, de todo se sospecha, llena de alarmas, temerosa de lo que pueda suceder y pendiente en cualquier momento de las circunstancias. No das a la virtud una base fija e inmutable, sino que la obligas a estar firme sobre algo que se mueve. ¿Qué hay, pues, tan voluble, como la espera de las casualidades, el capricho de los cuerpos y la multitud y variedad de las cosas que lo afectan? ¿Cómo podrá éste obedecer a dios, ni recibir con buen espíritu lo que le sucede, ni quejarse del destino, interpretando favorablemente sus desventuras, si se siente excitado a la menor picadura de los placeres o de los dolores? Pero, realmente, tampoco es un buen protector de la patria, ni la querrá vengar, ni saldrá en defensa de sus amigos, si se inclina a los deleites. Es necesario colocar el bien supremo en un lugar tan elevado que ninguna fuerza humana pueda derribarlo: allí a donde no tengan acceso ni el dolor, ni la esperanza, ni el temor, ni cosa alguna que pueda causar deterioro en los atributos del sumo bien. Desde luego, solamente la virtud puede subir allí; aquella cuesta ha de ser dominada al paso de ésta: la virtud resistirá con entereza y soportará todo lo que sucediere; y no sólo con paciencia, sino con gusto: comprenderá que toda dificultad de los tiempos es una ley de la naturaleza. Como hace un buen soldado, se aguantará las heridas, contará sus cicatrices y, atravesado por los dardos, al morir pensará en su general, por cuya causa muere; de la misma manera la virtud tendrá presente en su espíritu aquel viejo precepto: «Sigue a dios.» En cambio, aquel que se queja y llora y gime, se ve obligado a cumplir las órdenes a la fuerza, y, poco menos que contra su voluntad, es arrastrado a la obediencia. En realidad, ¿no supone una locura esperar a ser arrastrado antes que seguir con buena voluntad? Tanto, a fe mía, como afligirse, por ignorancia y desconocimiento de su condición, de que le sucedió algo más amargo, o bien admirarse, o indignarse por aquellas cosas que suceden lo mismo a los buenos que a los malos: me refiero a las enfermedades, defunciones, mutilaciones y todas las demás cosas que se presentan atravesadas en la vida humana. Todo aquello que necesariamente nos toca padecer por la constitución natural del universo, ha de ser aceptado con buena disposición; nos hemos obligado a cumplir con esta carga sagrada de soportar la mortalidad de las cosas, y también a no dejarnos maltratar por aquello que no podemos evitar, por exceder los límites de nuestras fuerzas. Éste es el reino en que hemos nacido: obedecer a dios constituye nuestra libertad.

Fuente:
Séneca. Sobre la felicidad, 5ª edición. Madrid, editorial Edaf, 2002.

Organización de las Naciones Unidas

América Latina, una región con 43,2 millones de personas con hambre, pero con altos niveles de obesidad y sobrepeso

9 de noviembre de 2023

  • La incidencia del hambre continúa casi 1% por encima de los registros previos a la pandemia de COVID-19 pese a haber disminuido con respecto a la medición anterior, revela un nuevo informe interagencial de la ONU, que también alerta de un creciente problema de malnutrición, que incluye una tasa de sobrepeso de 8,6% entre los niños menores de cinco años.
Sigue leyendo

La polarización y la desigualdad en Estados Unidos alimentan el odio y el crimen, alerta experta

14 de noviembre de 2023

  • El país atraviesa una coyuntura crítica en la lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia, dice la relatora de la ONU especializada en el tema, y llama a las autoridades a invertir en los grupos marginados y a abordar el flagelo supremacía blanca y los factores históricos del racismo y la discriminación racial.
Sigue leyendo

La Oficina de Derechos Humanos en México llama a investigar el asesinato del activista Adolfo Enríquez Vanderkam

23 de noviembre de 2023

  • El crimen con arma de fuego ocurrió el martes pasado en León, Guanajuato, ciudad en la que el activista social informaba de las dinámicas de violencia en la entidad y daba voz a las denuncias ciudadanas, exigiendo justicia para las víctimas. Con el suyo, suman al menos trece los defensores de derechos humanos asesinados este año en México.
Sigue leyendo

Israel-Palestina: Ante la catástrofe humanitaria épica que vive Gaza, no debemos mirar a otro lado

29 de noviembre de 2023

  • Si fallamos en el establecimiento de dos Estados, condenaremos a palestinos, israelíes, a la región y al mundo a un ciclo sin fin de muerte y destrucción, alerta el líder de la ONU en la jornada de solidaridad con el pueblo palestino durante una sesión ministerial del Consejo de Seguridad sobre la crisis en Medio Oriente en la que destacan las voces que abogan por aliviar el sufrimiento de la población de Gaza.
Sigue leyendo

La inteligencia artificial requiere una gobernanza basada en los derechos humanos

30 de noviembre de 2023

  • Las nuevas tecnologías generativas son una paradoja del progreso que pueden brindar soluciones a situaciones complejas pero que conllevan un alto riesgo de socavar la dignidad y las garantías fundamentales, advierte el responsable de velar por esos derechos, abogando por regulaciones que también promuevan conductas empresariales responsables y rendición de cuentas.
Sigue leyendo

Israel-Palestina: Vuelve el terror de los bombardeos israelíes a Gaza

1 de diciembre de 2023

  • Las agencias de la ONU refrendan su intención de continuar su labor humanitaria pese a la reanudación de la guerra tras siete días de tregua. Una vez más, la asediada Franja se queda sin ningún punto en el que los civiles puedan estar a salvo. “El regreso a las hostilidades sólo demuestra lo importante que es un verdadero alto el fuego humanitario”, dice António Guterres.
Sigue leyendo

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDH otorga medidas cautelares a familias indígenas triquis desplazadas en México

1 de noviembre de 2023
Comunicado No. 258/23

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 27 de octubre de 2023 la Resolución 62/2023, mediante la cual otorgó medidas cautelares en favor de familias triquis de la Comunidad de Tierra Blanca Copala que se encuentran desplazadas en la comunidad vecina Yosoyuxi Copala, tras identificar que se encuentran en una situación de riesgo de daño irreparable a sus derechos.

Sigue leyendo

CIDH adhiere a la comunidad internacional en el llamado urgente a proteger derechos humanos de la población civil en los conflictos internacionales

14 de noviembre de 2023
Comunicado No. 265/23

Washington, D.C.- Con ocasión de los 75 años de la adopción de la Declaración Universal de Derechos humanos, y la Declaración Americana en el ámbito hemisférico, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se adhiere a la preocupación expresada por la comunidad internacional respecto de la situación de los derechos humanos de la población civil en conflictos armados en el mundo, en particular por las graves y masivas violaciones de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, entre otras.

Sigue leyendo

Declaración conjunta por una seguridad con derechos y garantías judiciales en las Américas

15 de noviembre de 2023
Comunicado No. 267/23

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las presencias en las Américas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) han llevado a cabo un diálogo sobre seguridad y derechos humanos en la región, durante el 188 Período de Sesiones, el pasado 7 de noviembre. En dicho marco y conmemorando el 75 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, reafirman los preceptos de este instrumento, así como, los de la Declaración Americana.

Sigue leyendo

México: CIDH llama a seguir estándares internacionales en la selección de la persona integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

21 de noviembre de 2023
Comunicado No. 269/23

Washington D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace un llamado a México para asegurar que el proceso de selección de la nueva persona que integrará la Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN) se realice de conformidad con los estándares internacionales que asegure la elección de la persona idónea para el cargo.

Sigue leyendo

CIDH otorga medidas cautelares Ivana Ríos y Silvestre Marlín, en México

21 de noviembre de 2023
Comunicado No. 273/23

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 20 de noviembre de 2023 la Resolución 69/2023, mediante la cual otorgó medidas cautelares a favor de Ivania Dolores Ríos Lázaro y Silvestre Marlín Domínguez, tras identificar que se encuentran en una situación de riesgo de daño irreparable a sus derechos.

Sigue leyendo

CIDH: Prevenir los feminicidios requiere esfuerzos sostenidos e integrales de los Estados y de todas las sociedades

25 de noviembre de 2023
Comunicado No. 274/23

Washington D.C. – En el Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destaca que las muertes violentas de mujeres por razón de género (feminicidios/femicidios) pueden y deben prevenirse mediante esfuerzos conjuntos de todos los sectores de la sociedad. Así, llama al compromiso de los Estados y sociedades de las Américas para implementar medidas efectivas y oportunas de prevención, protección y erradicación que pongan fin al entramado de violencias que preceden a los feminicidios/femicidios.

Sigue leyendo

Amnistía Internacional

Es necesario proteger mejor a los defensores y defensoras de los derechos humanos y profesionales de la salud que hacen frente a abusos generalizados y criminalización por defender el derecho al aborto

24 de noviembre de 2023

Amnistía Internacional afirma en un nuevo informe publicado hoy que las personas que defienden el derecho al aborto y que prestan servicios esenciales están siendo objeto de estigmatización, intimidación, ataques y procesamientos injustos, de modo que el desempeño de su trabajo es cada vez más difícil y peligroso.

Sigue leyendo

Human Rights Watch

Américas: Abusos contra migrantes en el Tapón del Darién

9 de noviembre de 2023

  • La falta de vías seguras y legales pone en peligro sus vidas y fortalece el crimen organizado
  • Las restricciones de movimiento, a menudo promovidas por Estados Unidos, han empujado a migrantes y solicitantes de asilo a cruzar el Tapón del Darién, lo cual los expone a abusos y fortalece el crimen organizado en la región.
  • Las devastadoras historias de quienes cruzan el Tapón del Darién son el resultado de políticas fallidas que empujan a los migrantes hacia rutas peligrosas.
  • Los gobiernos de las Américas deberían tomar medidas para establecer políticas migratorias respetuosas de los derechos humanos, incluyendo a través de la creación de vías seguras y legales para migrar y garantías para solicitar asilo.
Sigue leyendo

Apoyo comunitario como respuesta a las crisis de salud mental

  • Los gobiernos deberían desechar los tratamientos punitivos e involuntarios e invertir en alternativas que respeten los derechos humanos

(Toronto) – Los gobiernos deberían invertir en servicios de atención de salud mental que ayuden a las personas de manera humana y respetuosa con los derechos, dijeron hoy Human Rights Watch y Gerstein Crisis Center, al publicar un modelo de respuesta comunitaria a las crisis de salud mental. El estudio de caso puede servir como hoja de ruta para ayudar a las personas que atraviesan una crisis de salud mental sin recurrir a la vigilancia, la hospitalización involuntaria y el tratamiento forzado.

Sigue leyendo

Proteger a las Mujeres con Discapacidades de la Violencia en México Consultar a organizaciones de Mujeres con Discapacidades para Asegurar que las Reformas Sean Efectivas*

Por Carlos Ríos Espinosa**
Director Asociado, División de Derechos de Personas con Discapacidad

Imagina estar atrapada con alguien que es violento y abusivo contigo y no tener forma de escapar. No puedes pedir ayuda porque tienes una discapacidad física que te impide salir de tu cama, tu habitación y tu casa. Esta es la realidad que muchas mujeres con discapacidad experimentan todos los días.

Sigue leyendo