A 50 años de la Revolución
Cultural China

Se cumplen 50 años del comienzo de la Revolución Cultural China emprendida por Mao Tse-Tung, denominada por este Gran Revolución Cultural. Duró de 1966 a 1976 —año en que murió Mao— y estuvo dirigida principalmente contra los altos cargos del Partido Comunista Chino y los intelectuales, a quienes aquel acusó de traicionar los ideales revolucionarios.

            Mao utilizó una gigantesca movilización estudiantil que pronto se extendió a la clase obrera y a los guardias rojos del Ejército Popular. Numerosos profesores, investigadores, científicos, artistas, periodistas, escritores y promotores culturales se suicidaron o fueron asesinados. Hubo una ola de violencia colectiva de la que resultaron entre 1.7 y 3 millones de muertos, según diversos cálculos.

            El movimiento se convirtió en una de las purgas políticas más cruentas de la historia y de él no queda sino un triste y pavoroso recuerdo. China —en palabras de Mario Vargas Llosa— “es hoy una sólida potencia capitalista autoritaria que ha llevado el culto del dinero y del lucro a extremos de vértigo.”

            Un artículo y un video breves hacen un recuento de ese malhadado suceso en:

«http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2016/05/160516_video_revolucion_cultural_china_mao_aw»

 

 

 

 

 

 

Hablemos de Tetelcingo

Víctor Beltri

 Es urgente. El debate público se centra en temas tan triviales como la detención de un presunto estuprador —o el significado oculto en el traslado de un reo— sin poner atención en un caso que, muy posiblemente, tendrá repercusiones de mayor gravedad que, incluso, el de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

      El asunto no podría ser más desaseado, ni el momento menos oportuno. El informe final del GIEI se ciñe al tipo de las desapariciones forzadas, mientras que el gobierno enfrenta una crisis de credibilidad que rebasa fronteras y posterga visitas oficiales. En este contexto, las conclusiones de Ayotzinapa no serían sino un prefacio a lo que será una pesadilla: la exhumación de las fosas clandestinas de Tetelcingo.

      Las fosas clandestinas de Tetelcingo no pertenecen al crimen organizado, como podría suponerse dada su naturaleza ilegal: las fosas de Tetelcingo fueron cavadas por la Fiscalía General del Estado de Morelos, y en ellas yacen más de cien personas sin registro alguno, sin certificado de defunción, sin una orden judicial que así lo ordenase. En una palabra, desaparecidos, cuyo número finalmente forma parte de la escalofriante cifra de 27 mil víctimas reconocidas de manera oficial. En unos días, los cadáveres habrán de exhumarse para su identificación, con la participación conjunta de autoridades, organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y un grupo de expertos que se asegurará de que las diligencias se realicen de acuerdo, ahora sí, a lo dispuesto por las normas. Sigue leyendo

Iniciativas del Presidente de la República
para reconocer el derecho
de las personas a contraer matrimonio
sin que importe su preferencia sexual

Con motivo de la celebración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, el 17 de mayo del año en curso, el Presidente de la República dirigió al Congreso de la Unión iniciativas para incorporar a la Constitución y al Código Civil Federal el derecho humano de las personas a contraer matrimonio sin que importe su preferencia sexual.

            Para ver el texto completo de las iniciativas.

«http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/92616/Sharp_reforma_cjef.gob.mx_20160517_164352.compressed.pdf»

Observaciones del PUDH-UNAM
al proyecto de Ley General
para Prevenir, Investigar y Sancionar
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

El PUDH-UNAM analizó el proyecto de Ley General para prevenir, investigar y sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que se encuentra en las últimas fases del proceso legislativo —fue aprobado el 29 de abril en la Cámara de Senadores y ahora se encuentra en revisión en la de Diputados—. Encontró que el proyecto tiene considerables aciertos que contribuirán a alcanzar los objetivos de la ley general, pero también que son indispensables algunas modificaciones y adiciones que se señalan y explican en el documento siguiente, que fue enviado a los presidentes de las comisiones de derechos humanos y de justicia de las cámaras de diputados y de senadores; los coordinadores de los grupos parlamentarios de las mismas las cámaras; el Consejero Jurídico de la Presidencia de la República; el Secretario de Gobernación y sus colaboradores vinculados con el tema; los presidentes de la CNDH y de las comisiones públicas de derechos humanos de las entidades federativas, y los presidentes de los partidos políticos.

1) Artículo 14 segundo párrafo

Se entenderá por tentativa punible del delito de tortura cuando el sujeto activo hubiese iniciado su ejecución sin que este se hubiese consumado por causas ajenas a su voluntad o cuando el sujeto activo hubiese ordenado a otro la comisión del delito y por causas ajenas a su voluntad este no se hubiera consumado.

Observación: es errónea la definición de tentativa. Si el sujeto ya inició la ejecución, ya no se trata de tentativa, sino que la tortura —por breve que sea— ya estará consumada. Sigue leyendo

Editorial

Perseo comienza ahora con las observaciones que el PUDH-UNAM hizo al proyecto de Ley General para prevenir, investigar y sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que se encuentra en las últimas fases del proceso legislativo: fue aprobado el 29 de abril último en la Cámara de Senadores, y ahora se encuentra pendiente de revisión en la de Diputados. Es un proyecto con aciertos importantes pero que requiere algunos cambios para que cuando se convierta en ley cumpla mejor su cometido. El PUDH-UNAM envió sus observaciones a los servidores públicos de los poderes legislativo y ejecutivo que tienen atribuciones para que dichos cambios puedan realizarse.

            Otros proyectos legislativos, estos apenas en las primeras fases de gestación, son saludados por Perseo. Se trata de las iniciativas que el Presidente de la República ha enviado al Congreso de la Unión —con motivo de la celebración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia (17 de mayo)—para incorporar a la Constitución y al Código Civil Federal el derecho humano de las personas a contraer matrimonio sin que importen sus preferencias sexuales.

            Por el lado sombrío, ha salido a la luz pública el Caso Tetelcingo: en la población del estado de Morelos de ese nombre fueron hallados los restos de decenas personas —algunas con el tiro de gracia— que fueron inhumadas clandestinamente, al parecer por servidores públicos de la Fiscalía General del Estado.

            Se cumplen 50 años de la llamada Revolución Cultural China, la perversa maniobra con la que Mao impuso una ideología totalitaria y se libró de opositores, lo que hizo más terrible el sojuzgamiento del puebo chino y acabó con la vida de millones de personas, entre ellos muchos valiosos artistas, intelectuales y ciéntificos.

            Masih Alinejad, valiente mujer iraní, periodista, que huyó de la opresión que agobia a su país, ha emprendido desde fuera una campaña —que comienza a tener logros— dirigida a las mujeres occidentales que visitan Irán, contra el uso obligatorio del hijab, el velo con que todas las mujeres deben cubrir su cabeza en los lugares públicos.

            Según la UNESCO y el CONEVAL, a pesar de algunos avances en los últimos años, más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes vivían en México en condiciones de pobreza en 2014. Más del 60% de ellos carecía de servicios de seguridad social, y casi 5 millones vivían en pobreza exrtrema —sin alimentos, ni vestido ni albergue mínimamente dignos—. La pobreza suele marcarlos negativamente para el resto de sus vidas, con los devastadores efectos sociales correspondientes.

            El Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana presenta su Informe Anual 2016. Concluye que los salarios tan bajos que se pagan en México —junto con los indebidos privilegios fiscales que se otorgan a las grandes empresas— son una de las causas principales de la gran pobreza y desigualdad que agobia a nuestro país.

            Andrés E, Pacheco —politólogo y colaborador del PUDH-UNAM— nos comparte su experiencia junto a las parteras de la Casa de la Mujer Indígena de Chalchihuitán, en Chiapas. La labor de ellas es un ejemplo admirable de lucha por los derechos sexuales y reproductivos de mujeres indígenas que padecen agudamente la pobreza, la desigualdad y la discriminación, en una de las regiones más desfavorecidas de México.

            El abogado Alejo Martínez Vendrell nos explica —con base en lo que señala uno de los expertos del Instituto de Física de la UNAM— porqué el programa Hoy no circula del gobierno capitalino está siendo ineficaz para combatir la contaminación del aire que agobia a los habitantes de la megalópolis y sus alrededores.

            En Pensamiento, Erich Fromm, el célebre psicoanalista, psicólogo y filósofo humanista —quien vivió más de una década en México y enseñó en la UNAM— nos da su receta para crear al “hombre nuevo” que, acaso, podría encauzar a la humanidad a la redención de sus iniquidades.

            Karla Zalazar —Todo— vuelve a inquietarnos con su narrativa directa y sorprendente.

            El campeón de la lengua española y el de la inglesa —huéspedes de Perseo por todo lo que resta de esta vuelta al Sol, en la que se cumplen 4 siglos de la partida de ambos al empíreo de las letras— nos muestran ahora su vena versificadora: el soneto de Don belianís de Grecia a don Quijote de la Mancha, de don Miguel, y Soneto 20, de míster William.

            La ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), la CNDH y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nos hacen recuento de sus noticias y resoluciones más importantes.

            En relación con la CIDH destacan el artículo de su presidente, James Cavallaro, quien denuncia la crisis presupuestal en que se encuentra el organismo —que lo tiene al borde del colapso— principalmente por la falta de apoyo financiero de varios de los países miembros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; y el llamado que el Observatorio de dicho Sistema —con sede en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM— dirige a las instituciones y autoridades mexicanas para que “se hagan cargo de la situación y apoyen financieramente a la CIDH, y planteen en el marco de la Organización de Estados Americanos soluciones duraderas y determinantes, mostrando un verdadero compromiso con las instituciones que ellos mismos han creado”.

            Perseo reflexiona que sería muy grave que la CIDH tuviera que disminuir o interrumpir sus actividades: hay en trámite muchos casos de graves violaciones a derechos humanos cometidas en distintos países de la región, y otras siguen  cometiéndose. Las víctimas quedarían desamparadas y la impunidad alentaría nuevas violaciones.

            Cosas veredes persiste en su escrutinio de los sabores y sinsabores del acontecer humano.

            Finalmente, espacios más amables de Perseo nos aligeran de los sobresaltos del viaje. Ω

México: mujer torturada para confesar un asesinato debe ser puesta en libertad inmediata e incondicionalmente

Una mujer mexicana que fue torturada durante 15 horas para que confesara un crimen y que ha estado languideciendo en prisión por casi cuatro años debe ser liberada sin demora, dijo Amnistía Internacional antes de una decisión clave sobre el caso.

      Yecenia Armenta Graciano fue arrestada en julio de 2012 por policías del estado de Sinaloa en el norte de México. Fue violada, asfixiada y colgada de los pies hasta para que “confesara” haber asesinado a su esposo. La única evidencia directa que se presentó en su contra fue la declaración obtenida bajo tortura. Ha estado en prisión desde entonces. Sigue leyendo