La fiesta de despedida de Betsy Davis 
(Un suicidio asistido tranquilo y alegre)

Periódico electrónico El Mundo, 24-08-2016

 

Carolina Martín Adalid

Los amigos y familiares más cercanos de Betsy Davis recibieron a principios de julio un correo electrónico especial: era una invitación para pasar un fin de semana en su finca de Ojai, en California, EEUU. “Sois muy valientes por despedirme en mi viaje”, les decía antes de darles las gracias por recorrer la “distancia física y emocional” que les llevaría a su casa, en un valle rodeado de montañas. También les explicaba que, a diferencia de otras fiestas a las que habían asistido, ésta “requería fortaleza emocional, estar centrado y apertura” de mente. No era una celebración cualquiera. Era la fiesta de despedida antes de su suicidio asistido.

Betsy Davis, artista de 41 años, escribió estas líneas con mucha dificultad, tecleando lentamente con un dedo en su tableta desde una silla de ruedas. En los últimos tres años, desde que le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA), su movilidad había quedado reducida al mínimo. Apenas podía hablar y el iPad le ayudaba a comunicarse. También su trabajo, porque en este tiempo produjo una colección de dibujos con la ayuda de un asistente.

Davis quería que la fiesta fuera maravillosa: rodeada de los sus seres más queridos, divertida, con música, bebida, películas, risas y recuerdos. Quería que sus invitados tuvieran sus cosas para recordarla. También deseaba dormirse para siempre viendo una última puesta de sol frente a las montañas californianas. En ello sus tres cuidadoras colaboraron concienzudamente. Sigue leyendo

Sidi Mohamed Daddach, el Mandela saharaui: “En los territorios ocupados sufrimos el apartheid marroquí”

La presión marroquí sobre él no se ha aflojado después de tantos años. Su casa en El Aaiún está “vigilada las 24 horas” y no se le puede localizar a través del teléfono por si la policía marroquí lo tiene pinchado. Se llega a él por el boca a boca de los activistas saharauis. Sin hacer mucho ruido. Y, entonces, él aparece donde tú estés, se recoge la Daraa celeste, se sienta en el suelo con las piernas cruzadas, espera y responde.

Habla despacio y bajito, y mira directamente a los ojos, sin prisa. Sidi Mohamed Daddach espera la pregunta. Esa paciencia la aprendió durante los 25 años que pasó entre rejas en las cárceles marroquíes. De 1976 a 2001. Estos 25 años convierten a Sidi en el segundo preso político que más tiempo ha estado en prisión en África, solo por detrás en esta triste clasificación del que llegó a ser presidente de Sudáfrica y premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela. Madiba estuvo 27 años.

Por su resistencia pacífica y por sus años en la cárcel, a Sidi Mohamed Daddach (1957, Guelta Zemour) se le honra con el sobrenombre del Mandela saharaui. Sigue leyendo

El Parlamento Panafricano aprueba
la prohibición de la mutilación genital
femenina en sus 50 estados miembros

MADRID.- El Parlamento Panafricano, el órgano legislativo de la Unión Africana, ha aprobado la prohibición de las prácticas de la mutilación genital femenina en sus 50 estados miembros en virtud del plan de acción firmado esta semana por sus 250 diputados y representantes del Fondo para la Población de Naciones Unidas (UNFPA).

“El Parlamento está preparado para contribuir y ayudar a los implicados en el plan de acción para solucionar este problema”, ha declarado el presidente de la cámara, Roger Dang, en comentarios recogidos por la agencia de noticias especializada en Derechos Humanos, Inter Press Service (IPS).

El acuerdo culmina las conversaciones iniciadas por el Grupo de Trabajo para la Mujer del Parlamento y los representantes del UNFPA que tuvo lugar en Johannesburgo (Sudáfrica), entre el 29 y el 30 de julio.

“Los diputados están en estrecho contacto con las comunidades locales”, estimó la directora regional para el este y el sur de África del programa de la ONU, Justine Coulson, “así que este mensaje puede traspasar los límites de las ciudades para llegar a los líderes religiosos locales y a las familias, sobre todo”.

El presidente Dang pidió a los hombres africanos que den un paso adelante en la lucha contra la mutilación genital de las mujeres. “Nuestra responsabilidad es doble a la hora de defender a las mujeres contra esta flagrante violación de los Derechos Humanos\”, manifestó.

En torno a 200 millones de mujeres de todo el mundo han sufrido algún tipo de mutilación genital, que se todavía se practica en al menos 26 de los 46 países de África. En Somalia, el porcentaje de afectadas es del 98%.

Este procedimiento, el daño intencionado a los órganos sexuales de la mujer, es responsable además de la propagación del VIH por la falta de preparación del instrumental. No hay, recuerda Naciones Unidas, ningún tipo de beneficio en un proceso que causa hemorragias severas, problemas para orinar, quistes, infecciones y complicaciones en el embarazo.

Fuente:

http://www.publico.es/sociedad/parlamento-panafricano-aprueba-prohibicion-mutilacion.html

(10/08/2016)

Juzgado federal ampara a quejoso
y ordena a la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México
que retire el bloqueo de avenida Bucareli

(Nota informativa)

 Ciudad de México, a 03 de agosto de 2016

DGCS/NI: 45/2016

Asunto: El Juzgado Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México informa, en el amparo 345/2016, que concedió la protección de la justicia federal a un quejoso que reclamó la omisión de diversas autoridades de esta ciudad para asegurar el libre tránsito de Avenida Bucareli y ordenó a la Secretaría de Seguridad Pública retirar el bloqueo ocasionado por el plantón ubicado en dicha vialidad, con absoluto respeto de la vida e integridad personal de los manifestantes, así como su derecho a expresarse libremente.

Antecedentes:

El quejoso reclamó la omisión del Jefe de Gobierno, y de los secretarios de Movilidad y de Pública de la Ciudad de México, de aplicar la Ley de Movilidad del Distrito Federal, en lo relativo a la obligación de asegurar la utilización de las vialidades a sus habitantes, con motivo de la imposibilidad para transitar por Avenida Bucareli, en el tramo comprendido desde la Calle Morelos hasta la Secretaría de Gobernación.

La problemática surge por un plantón de manifestantes instalado en esa zona y por las acciones tomadas por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) que consistieron en cortes a la circulación sobre la Avenida Bucareli ye hacer reversible la Calle Morelos, lo que perjudicó al quejoso porque le impidió circular por Avenida Bucareli y lo obligaba a transitar en sentido contrario por la calle Enrico Martínez, en dónde acreditó tener su domicilio. Sigue leyendo