El periodista mexicano Jorge Ramos
y miembros de su equipo
fueron detenidos y expulsados
de Venezuela por el gobierno
de Nicolás Maduro

Según el propio periodista, la entrevista que Maduro le concedió el lunes 24 de febrero en Caracas fue suspendida de forma abrupta “después de aproximadamente 17 minutos” y terminó con él y su equipo “detenidos por más de dos horas dentro del palacio de Miraflores”.

            El periodista y su equipo regresaron en la tarde del martes 25 a Miami, luego de haber sido expulsados de Venezuela por orden de las autoridades venezolanas.

            El Director de Human Rights Watch-División de las Américas, José Miguel Vivanco, había solicitado al gobierno mexicano que exigiera la liberación de los detenidos.

Véase las notas que sobre el asunto publicaron la BBC y Reporte Índigo en:

https://www.bbc.com/mundo/47370349
https://www.reporteindigo.com/latitud/director-de-human-rights-watch-pide-a-amlo-exigir-liberacion-de-jorge-ramos-a-maduro/

 

Venezuela

Guaidó ordena a soldados no disparar ni reprimir al pueblo de Venezuela

El Universal, 27 de enero de 2019

(Fragmento)

El jefe del Parlamento, y nombrado por éste presidente de Venezuela, Juan Guaidó, dio este domingo a los militares de su país la orden de que no disparen ni repriman a los ciudadanos que se manifiesten en las calles para exigir el fin de la crisis.

 

“Neutralidad” que es complicidad

Raúl Trejo Delarbre
etcétera, 28 de enero de 2019

(Fragmento)

Nicolás Maduro está más aislado que nunca: aislado de su pueblo, del mundo, de la legalidad, de cualquier asomo de cordura. Es una vergüenza que, precisamente en esas condiciones, uno de los escasos respaldos que le quedan al sátrapa venezolano sea el gobierno de México. El mundo democrático le ha dado la espalda. Casi toda América Latina reconoce el liderazgo político de Juan Guaidó. Europa contribuye con la exigencia a Maduro para que haya elecciones auténticas.

 

Venezuela: dominio y deterioro

Héctor Aguilar Camín
Milenio, 29 de enero de 2019

(Fragmento)

Hace rato nos parece que Venezuela no puede estar peor ni Maduro sostenerse por más tiempo en el poder. Pero Venezuela empeora y Maduro conserva el poder. El deterioro venezolano bajo el dominio dictatorial de Maduro debe ser detenido, porque está visto que no se detendrá solo. México se ha negado a poner en esto su grano de arena.

 

El ABC de la crisis venezolana… y la vergüenza

Pablo Hiriart
El Financiero, 25 de enero de 2018

(Fragmento)

Juan Guaidó es el presidente constitucional de Venezuela porque fue nombrado por la Asamblea, a su vez elegida legal y democráticamente. En cambio, Nicolás Maduro asumió la presidencia sin que mediaran elecciones libres para acceder al cargo. El gobierno de México ha optado por reconocer únicamente a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela con argumentos insostenibles, esgrimiendo la “no intervención”, pero omitiendo la “autodeterminación de lo pueblos”, el “respeto a los derechos humanos” y la “paz y la seguridad internacionales”.

 

De gigantes y enanos

Federico Reyes Heroles
Excélsior, 29 de enero de 2019

(Fragmento)

Venezuela vive un drama que nos pone contra la pared. México, la gestión en turno, reacciona con un anacronismo histórico, con una negación del proceso civilizatorio. Al no exigir, al callar, México se vuelve cómplice del tirano que ha empobrecido a decenas de millones, del perseguidor de opositores, del destructor de instituciones democráticas, del heredero y continuador de una larguísima saga de violaciones a los DDHH.

 

Declaración de la Alta Representante de la Unión Europea sobre los últimos acontecimientos en Venezuela

Bruselas, Bélgica
24/01/2019

Hoy, 23 de enero, el pueblo de Venezuela ha reclamado masivamente la democracia y la posibilidad de decidir libremente sobre su propio destino. Estas voces no pueden ser ignoradas.

            La UE hace un llamamiento encarecido al inicio inmediato de un proceso político que lleve a unas elecciones libres y creíbles, de acuerdo con el orden constitucional.

            La UE apoya plenamente a la Asamblea Nacional como la institución elegida democráticamente y cuyos poderes deben ser restablecidos y respetados.

            Los derechos civiles, la libertad y la seguridad de todos los miembros de la Asamblea Nacional, incluyendo de su Presidente, Juan Guaidó, deben cumplirse y respetarse de manera plena.

            La violencia y el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad son absolutamente inaceptables, y no resolverán la crisis. El pueblo de Venezuela tiene el derecho de manifestarse de manera pacífica, de elegir libremente a sus líderes y decidir su futuro.

            La Unión Europea y sus Estados miembros continúan dispuestos a apoyar el restablecimiento de la democracia y el estado de derecho en Venezuela a través de un proceso político pacífico y creíble de acuerdo con la constitución venezolana.

Fuente:
https://eeas.europa.eu/delegations/cuba/57091/declaraci%C3%B3n-de-la-alta-representante-en-nombre-de-la-ue-sobre-los-%C3%BAltimos-acontecimientos-en_es
(29/01/2019)

5 países de América Latina y Canadá
piden a la Corte Penal Internacional
que investigue crímenes de lesa
humanidad bajo el gobierno de Maduro1

BBC News Mundo
26 de septiembre de 2018

Los gobiernos de seis países americanos pidieron oficialmente a la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue supuestos crímenes de lesa humanidad y abusos a los derechos humanos en Venezuela.

            Los cancilleres de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Canadá presentaron este miércoles una carta suscrita por los líderes de sus respectivos países solicitando la intervención de la Corte con sede en La Haya. Sigue leyendo

Venezuela: Abusos sistemáticos
—brutalidad, torturas y persecución
política impunes— contra opositores1
Human Rights Watch

El gobierno venezolano ha empleado en forma sistemática fuerza brutal, incluidas torturas, contra manifestantes críticos del gobierno y opositores políticos.

(Washington D.C.) – El gobierno venezolano ha empleado en forma sistemática fuerza brutal, incluidas torturas, contra manifestantes críticos del gobierno y opositores políticos, señalaron en un informe difundido hoy Human Rights Watch y la organización venezolana Foro Penal.

            El informe de 73 páginas, “Arremetida contra opositores: Brutalidad, tortura y persecución política en Venezuela”, documenta 88 casos sobre al menos 314 personas, muchas de las cuales describieron haber sufrido graves violaciones de derechos humanos en Caracas y 13 estados entre abril y septiembre de 2017. Miembros de las fuerzas de seguridad golpearon violentamente a detenidos y los torturaron con descargas eléctricas, asfixia, agresiones sexuales y otras técnicas brutales. También emplearon la fuerza excesiva contra personas en las calles, y detuvieron y procesaron arbitrariamente a opositores del gobierno. Aunque no fue la primera arremetida contra críticos del gobierno de Nicolás Maduro, la magnitud y gravedad de la represión en 2017 llegó a niveles inéditos en la historia reciente venezolana. Sigue leyendo

Venezuela en frases

No puedo estar libre porque mi país no está libre y porque los presos políticos tampoco están libres. Esta “libertad” asfixia.

Wully Arteaga

(violinista detenido y torturado por la policía venezolana con motivo de una manifestación contra Maduro)

 

Yo dije que hubo ruptura constitucional [con el montaje de la Asamblea Constitucional perpetrado por Maduro] y sigo insistiendo en ello.

Luisa Ortega Díaz

(Fiscal General de Venezuela, finalmente destituida por Maduro. Su casa fue allanada y saqueda sin motivo por la policía de Venezuela.

 

…estamos viviendo una experiencia inédita …el desencanto ha hecho que el país esté advirtiendo el mayor de los éxodos de su historia …Me he topado con la conmovedora circunstancia de ver a una madre hacer todo lo posible por separar a su hijo de ella. Apurándolo para se vaya… Para salvarlo. Para saberlo seguro.

Leonardo Padrón
(escritor venezolano)

  

¡Prepárense para un tiempo de masacre y de muerte!… Si fracasa la Revolución Bolivariana,… ¡prepárense!

 Nicolás Maduro

 

¡Quisiera tener un puñal de acero para degollar a un maldito guarimbero[1]!.

(estribillo de una canción que entonan en sus prácticas de marcha los agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional del gobierno de Maduro) 

 

[1] Manifestante antimadurista.

Perseo quiere iniciar este número expresando su deseo de que Venezuela salga pronto de la pesadilla en que la ha hundido un régimen inepto, tiránico, corrupto y criminal.

Desgarradora realidad de Venezuela
al despertar de la juerga de populismo[1]

 Alejo Martínez Vendrell

Una característica fundamental y típica de los regímenes de corte populista[2], que con suma frecuencia pretenden presentarse como de izquierda, radica en que, buscando convencer de su preocupación por los desposeídos vuelcan múltiples programas sociales y beneficios en favor de los estratos poblacionales más desprotegidos. Sin duda este tipo de acciones les ganan no sólo reconocimiento y aplausos por parte de la opinión pública nacional e internacional, sino también considerable adhesión y aun fanatismo de parte de los sectores sociales así favorecidos. Sigue leyendo

Carta del Secretario General de la OEA
a la Presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela

El pasado 10 de noviembre el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, envió a la Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena Ramírez, una carta en la que manifiesta el descontento de la OEA al rechazo del gobierno venezolano para que observadores electorales asistan a la próxima jornada electoral que se llevará a cabo en Venezuela el próximo 6 de diciembre.

      En la Carta, el Secretario General de la OEA enumera Sigue leyendo

Corte Suprema de Chile acoge recurso de protección de los venezolanos Leopoldo López y Daniel Ceballos detenidos en penales de Caracas

18/11/2015

La Corte Suprema chilena acogió el recurso de protección presentado en favor de los ciudadanos venezolanos Leopoldo López y Daniel Ceballos, detenidos en los penales de Ramo Verde y Guarico, en Caracas.

      En fallo dividido (causa rol 17393-2015), la Tercera Sala del máximo tribunal —integrada por los ministros Pedro Pierry, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz y Manuel Valderrama— revocó la resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y dispuso que, a través del gobierno chileno, se requiera a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que Sigue leyendo

Venezuela: Secretario General de OEA llama a detener violencia ya

Condena el asesinato del político opositor Luis Manuel Díaz llevado a cabo cuando este pronunciaba un discurso público (acompañado por la esposa de Leopoldo López, otro importante opositor detenido ilegalmente desde hace más de un año).

26 de noviembre de 2015

      El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó hoy el asesinato en Venezuela del Secretario General de Acción Democrática Guarico, Luis Manuel Díaz, e hizo un llamado a detener ya la violencia en curso en el país.

      ”La muerte violenta de toda persona es un hecho execrable que nuestra conciencia no puede admitir. El asesinato de un militante político, además, nos deja a todos más vulnerables, señala que somos todos víctimas reales, no solamente potenciales”, sostuvo Almagro. Sigue leyendo

UNASUR condena el asesinato
del opositor venezolano
Luis Manuel Díaz
y exige que no quede impune

Comunicado

Caracas, 25 de noviembre de 2015

La Misión Electoral de UNASUR, instalada en la República Bolivariana de Venezuela, al tomar conocimiento de la lamentable muerte de Luis Manuel Díaz, Secretario General de Acción Democrática (AD) en el estado de Guárico, expresa su más enérgico rechazo a todo tipo de violencia que pueda afectar el desarrollo normal del proceso electoral.

      En este sentido, hace un llamado a las autoridades nacionales competentes para que se realice una exhaustiva investigación de este condenable hecho, con la finalidad de evitar la impunidad frente a este suceso, e invita vehementemente a todos los sectores políticos para contribuir al mantenimiento de un clima de paz y armonía en la campaña electoral.

Fuente:

http://www.unasursg.org/es/node/508

(28/11/2015)

El fiscal de la causa revela que
fue obligado a acusar falsamente
a Leopoldo López

Franklin Nieves, fiscal de la causa contra Leopoldo López —en prisión desde hace más de un año—, opositor del presidente venezolano Nicolás Maduro, huyó junto con su familia a Miami, Estados Unidos, y ha solicitado oficialmente asilo político a ese país.

Nieves ha declarado públicamente que fue sometido a “inmensas presiones” por parte del régimen del Presidente Nicolás Maduro para utilizar falsas acusaciones contra Leopoldo López y así mantenerlo fuera del juego político.

El fiscal ha señalado, entre otras pruebas falsas, las que Sigue leyendo

“Venezuela no debe volver a integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”: 36 organizaciones de derechos humanos

Octubre 22, 2015

El mal desempeño de Venezuela en materia de derechos humanos, incluso como miembro del Consejo de Derechos Humanos, debería evitar su designación para otro período en ese consejo, señalaron hoy 36 organizaciones de derechos humanos internacionales y latinoamericanas. Las elecciones para el período 2016-2018 del Consejo serán llevadas a cabo por la Asamblea General de la ONU en Nueva York el 28 de octubre de 2015. Los miembros del Consejo de Derechos Humanos deben cumplir con los estándares más altos de protección y promoción de los derechos humanos.

Las prácticas de derechos humanos del gobierno venezolano, su repudio al trabajo realizado por organismos internacionales de derechos humanos y la forma en que ha votado en el Consejo de Derechos Humanos durante los tres últimos años hacen que sea inadecuado que Venezuela ocupe un lugar en el Consejo, afirmaron hoy las organizaciones.

Mientras integró el Consejo de Derechos Humanos, el gobierno venezolano vulneró seriamente estándares fundamentales de derechos humanos que Sigue leyendo

La justicia venezolana condena
a Leopoldo López a 13 años de prisión (Resumen)

Leopoldo López, uno de los principales líderes opositores de Venezuela, encarcelado desde febrero de 2014, ha sido condenado este jueves a 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de cárcel, que cumplirá en la prisión militar de Ramo Verde, el centro penitenciario donde duerme desde hace 18 meses. La juez Susana Barreiros lo considera culpable de participar e instigar las manifestaciones de 2014, que provocaron la muerte de 43 personas y cientos de heridos.

            …El líder de Voluntad Popular aprovechó las tres horas de las que disponía para responder los argumentos del Ministerio Público, que le acusaba de instigación pública, asociación para delinquir y determinación en daño e incendio.

            …Varios testimonios coinciden en que lo que le dijo [a la jueza] fue una suerte de: “Si me deja libre, iré al cumpleaños de mi hija Manuela, me casaré de nuevo con mi esposa y saldré a recorrer Venezuela; si me condena, saldré con la cabeza bien alta. Va a tener usted más miedo de escribir esa sentencia que yo de recibirla”.

            …Algunos de los miembros del Gobierno, que ejerce control sobre el Poder Judicial, celebraron el veredicto: “Hay justicia y le salió barato al monstruo de Ramo Verde! 43 víctimas que descansan eternamente por su aventura fascista!”, tuiteó María Iris Valera, ministra de Asuntos Penitenciarios.

            Mientras los Gobiernos de América Latina guardaron silencio al conocerse la sentencia, Estados Unidos no tardó en salir al paso de la decisión. El Departamento de Estado, a través de su funcionaria para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, aseguró estar “preocupado” por la condena al líder opositor.

            El paso de Tintori, la familia y sus asesores se volvió más complicado cuanto más se acercaban al Palacio de Justicia. El encajonamiento de gente propiciaba que simpatizantes del Gobierno prácticamente se tocasen con los de Voluntad Popular, sin que la Guardia Nacional Bolivariana decidiese intervenir, quizás para tratar de evitar una marabunta. El cruce de gritos pasó a ser de insultos y en algunos momentos se lanzaron objetos entre ambos. La tensión fue en aumento. Los chavistas arremetieron también contra algunos periodistas, a los que agredieron y quemaron banderas naranjas de los seguidores de Voluntad Popular. La formación aseguró, a través de un comunicado, que como consecuencia de los incidentes uno de sus simpatizantes murió de un infarto. Además, una decena de personas, entre ellos la candidata a diputada Manuela Bolívar, embarazada, habrían resultado heridos.

Fuente:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/10/actualidad/1441891200_087531.html

(24/09/2015)

Vargas Llosa lamenta el silencio de América Latina ante Venezuela

El País. 26 de marzo de 2015

Mitzy Capriles, esposa del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, encarcelado por orden del Gobierno de Nicolás Maduro, se disculpa por sus lágrimas cuando Mario Vargas Llosa le cede la palabra. “Los vamos a sacar de esas rejas, les vamos a devolver la libertad”, le prometió este jueves el Nobel de Literatura en la apertura del seminario América Latina: oportunidades y desafíos, organizado en la capital peruana por la Fundación Internacional para la Libertad, que él mismo preside. En el acto también intervino Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, preso desde hace un año en la cárcel militar de Ramo Verde, acusado de ser uno de los instigadores intelectuales de los disturbios en Venezuela que se saldaron con 43 muertos el pasado año.

El panel de este jueves llevaba el título de Venezuela y la libertad, pero no es la primera vez que el seminario da voz a la oposición venezolana. En la edición del año pasado, una de las oradoras principales fue la entonces diputada María Corina Machado, antes de que fuera suspendida de su cargo y que se le prohibiera salir del país.

Vargas Llosa entró al auditorio de la Universidad de Lima acompañando a la esposa de Ledezma, y pidió un aplauso para ella. Minutos después, la llegada de Tintori fue saludada por políticos e intelectuales de la región —como el excandidato presidencial brasileño Aécio Neves—, exiliados venezolanos —Óscar Pérez y Carlos Vecchio— y jóvenes residentes venezolanos en Lima.

Dirigiéndose a ambas, Vargas Llosa mostró su alegría porque, en sus palabras, “la primera ministra peruana, Ana Jara, las haya recibido y que el canciller les haya dicho palabras alentadoras, pero lamento profundamente que el presidente [Ollanta] Humala y [la primera dama] Nadine Heredia no les hayan abierto las puertas. He defendido a este Gobierno y lo sigo defendiendo y por eso critico una conducta impropia que no se corresponde con un Gobierno democrático”. El auditorio reaccionó con aplausos.

El escritor peruano también reprochó el silencio de otros Gobiernos latinoamericanos. “Es natural que Cuba o Nicaragua no protesten, ¿pero cómo se puede explicar o aceptar que Gobiernos que han nacido en elecciones democráticas se nieguen a condenar al Gobierno venezolano y a mostrarse activamente solidarios con los millones de venezolanos que solo quieren para Venezuela lo que tenemos en nuestros países? Perú, Chile, Colombia, Uruguay: ¿dónde están las protestas de esos Gobiernos, cómo es posible que miren para el otro lado y actúen en complicidad con quienes están destruyendo a Venezuela convirtiéndola en una segunda Cuba?”, cuestionó.

“A través de ustedes, a todos los resistentes venezolanos les pido perdón por esa inconducta de los Gobiernos democráticos latinoamericanos, por sus muy débiles convicciones democráticas cuando no una secreta complicidad con la dictadura venezolana. Cuenten con nosotros, movilicemos a las conciencias sensibles de nuestra América, que son muchas, tan mal representadas por esos Gobiernos incapaces de mostrarse a la altura de esa democracia que los ha llevado al poder”, añadió Vargas Llosa.

La esposa del alcalde de Caracas agradeció la solidaridad del escritor y aseguró que “Venezuela no necesita un obituario de la muerte de su democracia, sino que reclama solidaridad con sus jóvenes y trabajadores. Al borde del abismo estamos, pero vamos camino al consenso”, aseguró. Mitzy Capriles leyó un fragmento de una carta escrita por Ledezma en su tercer día de prisión, en la cual el político asume “como un honor estar reducido en el cuerpo”, pero no en las ideas ni en la conciencia.

En el cierre del acto, Lilian Tintori recordó que el pasado domingo a Capriles le impidieron visitar en la cárcel a su esposo, en represalia por la gira que la llevó a España la semana pasada, y anunció que juntas seguirán dando a conocer la situación de Venezuela en Argentina, Chile y Uruguay.

“Estamos aquí por los 62 presos políticos. Eran 63, pero uno se suicidó después de que le hostigaran y le amenazaran con trasladarle a una cárcel común. Ha habido 43 muertos el año pasado. Tenemos un 70% de inflación. No solo nos encontramos con los venezolanos en las colas por el pollo o la leche para los niños, sino que no hay medicamentos”, describió Tintori, como lo había hecho el miércoles en un foro en el Congreso peruano. “¡El que se cansa, pierde!: vamos a liberar a Venezuela”, dijo animada, una vez más, la esposa de López.

En el seminario, que durará dos días, también participarán los expresidentes de Uruguay Jorge Batlle, y de Colombia Andrés Pastrana, la exministra de Defensa de Colombia Marta Lucía Ramírez, así como los españoles Pedro Schwartz y Antonio Escohotado, y el chileno Arturo Fontaine.

Las esposas de los dirigentes venezolanos presos cerraron este jueves tres días de estancia en Perú, en los que han recibido el respaldo de líderes políticos como la excandidata presidencial demócrata-cristiana Lourdes Flores, y los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/26/actualidad/1427400009_483376.html
(26/03/2015)

La CIDH manifiesta profunda preocupación ante la situación en Venezuela

24 de Febrero de 2015
Comunicado 015/15

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su profunda preocupación ante la situación del Estado de Derecho en Venezuela y las consecuencias para la vigencia plena de los derechos humanos.

Conforme a información de público conocimiento, el 19 de febrero de 2015, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional de Venezuela (SEBIN) fuertemente armados detuvieron al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, en un operativo en el que allanaron sus oficinas. Según declaraciones de su esposa y su abogado, los agentes no habrían presentado una orden judicial de detención.

Sigue leyendo

Llamado a los venezolanos a un Acuerdo Nacional para la Transición

(El Acuerdo Nacional para la Transición, que denuncia los atropellos atroces y reiterados de Nicolás Maduro al pueblo venezolano, suscrito por varios opositores al gobierno autoritario del presidente, propone medidas para restablecer en Venezuela la democracia, el estado de derecho y la paz social. La publicación de dicho acuerdo sirvió de pretexto a Maduro para encarcelar al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, uno de los firmantes del documento, atribuyéndole, sin pruebas, su participación en una conjura golpista. En reacción a esta infamia, miles de venezolanos han sucrito también el acuerdo, en protesta y desafío pacíficos, firmes y poderosos a la injusta encarcelación de Ledezma y a la vesania de Maduro.)

El pueblo de Venezuela vive una de las circunstancias más difíciles de su historia, a la que ha sido llevado por un régimen que en los últimos dieciséis años aplicó un modelo fracasado y ha ejercido de manera impune la antidemocracia; un régimen ineficiente y corrupto que robó, regaló y despilfarró recursos públicos cuantiosos, con los cuales se hubiese podido impulsar el bienestar y el progreso de todos, en lugar de generar la ruina que hoy sufrimos. En fin, el desastre que vivimos responde al proyecto de una élite sin escrúpulos de no más de cien personas, que tomó por asalto al Estado para hacerlo totalitario, que se ha apoyado en grupos violentos y en un militarismo de cúpulas corruptas para controlar a la sociedad a través de la represión, que degradó las instituciones y que violentó todo ámbito de la sociedad hasta devastar la economía y dañar gravemente las bases de la paz.

Sigue leyendo

Venezuela: la Tormenta Perfecta

Infolatam[1]

Bogotá, 22 diciembre de 2014

Por Román Ortiz[2]

 

A estas alturas, es un secreto a voces en todas las cancillerías latinoamericanas que el régimen chavista en Venezuela se dirige hacia un irremediable colapso que arrastrará al presidente Nicolas Maduro. De hecho, la caída del barril de petróleo venezolano por debajo de los 55 dólares ha asestado un golpe mortal a las decrépitas finanzas del Estado Bolivariano. La esperanza en muchas capitales de dentro y fuera de la región es que este sea un “default” similar a otros sufridos por gobiernos latinoamericanos de todos los colores. Al fin y al cabo, en las pasadas décadas, las bancarrotas de Perú, Brasil y Argentina “solo” se tradujeron en un empobrecimiento generalizado de los sectores populares —otros hicieron fabulosos negocios—, una espiral de protestas sociales y un cambio de gobierno más o menos traumático.

Sin embargo, en los casos anteriores, los cimientos de las instituciones sobrevivieron y el fantasma de un desmoronamiento generalizado del Estado pudo ser conjurado. El problema es que Sigue leyendo

Venezuela permite al ejército el uso de armas para reprimir manifestaciones1

Catalina Lobo Guerrero

El ejército de Venezuela podrá usar armas de fuego para controlar manifestaciones y reuniones públicas. El gobierno de Nicolás Maduro así lo ha aprobado en una resolución, firmada por el ministro de Defensa, Vladímir Padrino López y publicada en la Gaceta Oficial el pasado miércoles, cuya entra en vigor se prevé inmediata.

El texto asegura que el uso proporcional de la fuerza se desarrollará en un “manual de Sigue leyendo

Castigados por protestar: Violaciones de derechos humanos en las calles, centros de detención y el sistema judicial de Venezuela

Las fuerzas de seguridad golpean y disparan contra manifestantes que no estaban armados. Complicidad de fiscales y jueces en violaciones de derechos humanos

Informe

5 de mayo de 2014

(Washington, D.C) —Miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas han recurrido a un uso ilegítimo de la fuerza en respuesta a manifestaciones contra el gobierno, y han golpeado brutalmente y disparado a quemarropa a manifestantes que no estaban armados, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Numerosos detenidos también fueron sometidos a graves abusos físicos y psicológicos por integrantes de fuerzas de seguridad, incluidas en algunos casos torturas, y funcionarios judiciales no velaron porque se garantizaran los derechos al debido proceso de los detenidos.

El informe de 103 páginas, titulado “Castigados por protestar: Violaciones de derechos humanos en las calles, centros de detención y el sistema judicial de Venezuela”, documenta 45 casos ocurridos en Caracas y tres estados que afectan a más de 150 víctimas, en los cuales miembros de fuerzas de seguridad han vulnerado derechos de manifestantes y otras personas en las proximidades de lugares donde se desarrollaban protestas. Integrantes de las fuerzas de seguridad también permitieron que pandillas armadas partidarias del gobierno atacaran a civiles que no estaban armados, y en algunos casos colaboraron abiertamente con ellas.

“La magnitud de las violaciones de derechos humanos que documentamos en Venezuela y la participación de miembros de las fuerzas de seguridad y funcionarios judiciales en estos delitos, demuestra que no se trata de incidentes aislados ni de excesos de algunos agentes insubordinados”,manifestó José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch. “Por el contrario, forman parte de un patrón alarmante de abusos que representa la crisis más grave que hemos presenciado en Venezuela en años”.

Human Rights Watch llevó a cabo una investigación en Venezuela en marzo de 2014, que incluyó visitas a Caracas y a los estados de Carabobo, Lara y Miranda, y realizó decenas de entrevistas a víctimas de abusos y sus familiares, testigos, profesionales médicos, periodistas, abogados y defensores de derechos humanos. Human Rights Watch también reunió numerosas evidencias, incluidas fotografías, grabaciones de video, informes médicos y resoluciones judiciales, y examinó informes gubernamentales y declaraciones oficiales con respecto a actividades de protesta y la respuesta ofrecida por las fuerzas de seguridad.

El gobierno venezolano ha caracterizado a las protestas que se desarrollan en todo el país como violentas. Sin duda, algunos manifestantes han apelado a métodos violentos, como arrojar piedras y cócteles molotov contra las fuerzas de seguridad. No obstante, la investigación de Human Rights Watch muestra que miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas han recurrido reiteradamente a un uso ilegítimo de la fuerza contra personas que no estaban armadas ni eran violentas. Algunos de los abusos más graves documentados en el informe fueron cometidos contra personas que ni siquiera participaban en manifestaciones, o que ya se encontraban detenidas y estaban completamente bajo el control de miembros de las fuerzas de seguridad.

La naturaleza y el momento en que se produjeron muchos de los abusos —acompañados frecuentemente de descalificaciones políticas por parte de los responsables— sugieren que el propósito no fue restablecer el orden público ni dispersar las protestas, sino más bien castigar a personas por sus opiniones políticas reales o presuntas, señaló Human Rights Watch.

En muchos casos, el objetivo de los abusos parece haber sido impedir que personas documentaran las tácticas aplicadas por miembros de las fuerzas de seguridad, o castigar a quienes intentaran hacerlo. Los incidentes involucraron tanto a periodistas profesionales como a personas comunes que habían estado tomando fotografías o filmando la represión de miembros de las fuerzas de seguridad contra manifestantes.

“Es fundamental que los líderes de la oposición continúen repudiando cualquier tipo de actos de violencia por parte de manifestantes, de la manera más firme y categórica posible”, aseveró Vivanco. “Sin embargo, debemos dejar en claro que nada justifica las tácticas brutales aplicadas por agentes de las fuerzas de seguridad venezolanas”.

En la mayoría de los casos documentados por Human Rights Watch, las víctimas de abusos fueron arrestadas arbitrariamente y retenidas hasta 48 horas o por períodos mayores, muchas veces en establecimientos militares. Allí sufrieron nuevos abusos, como violentas golpizas y, en varios casos, descargas eléctricas o quemaduras.

A numerosos detenidos con lesiones graves —como heridas de perdigones y fracturas provocadas por golpizas— se les negó el acceso a atención médica, o bien esto fue demorado, lo cual exacerbó su sufrimiento, a pesar de sus reiterados reclamos solicitando tratamiento médico. En varios casos, guardias nacionales y policías también sometieron a detenidos a severos abusos psicológicos, que incluyeron amenazas de muerte y violación sexual.

En al menos 10 casos documentados, Human Rights Watch considera que la combinación de tácticas abusivas empleadas por miembros de las fuerzas de seguridad constituyó tortura.

El hecho de que estos abusos hayan sido cometidos reiteradamente por miembros de distintas fuerzas de seguridad y en múltiples lugares en los tres estados y la capital (incluso en entornos controlados como establecimientos militares y otras instituciones estatales), y durante el período de seis semanas analizado por Human Rights Watch, avala la conclusión de que los abusos formaron parte de una práctica sistemática de las autoridades de seguridad, señaló Human Rights Watch.

Prácticamente todas las 150 víctimas cuyos casos documentamos en este informe sufrieron la negación de garantías básicas de debido proceso. Muchas permanecieron incomunicadas y se les negó el acceso a abogados hasta minutos antes de las audiencias judiciales, que a menudo se programaron en medio de la noche sin ofrecer ninguna justificación plausible. Jueces y fiscales en reiteradas ocasiones hicieron caso omiso de evidencias que sugerían que los detenidos habían sufrido abusos mientras permanecieron a disposición de las autoridades, incluidos signos evidentes de abuso físico.

La magnitud de estas y otras violaciones de debido proceso que ocurrieron en varias jurisdicciones en distintos estados demuestra que el poder judicial ha dejado de ejercer su rol como garante frente a abusos de poder del gobierno, manifestó Human Rights Watch.

Venezuela debería garantizar que cesen de inmediato todas las violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de fuerzas de seguridad en el contexto de protestas, y asegurar que se investiguen de manera oportuna, exhaustiva e imparcial todos los abusos ocurridos y se juzgue a los responsables, indicó Human Rights Watch. También se deben investigar y juzgar de manera exhaustiva e imparcial todos los actos de violencia perpetrados por otros actores en el contexto de protestas, con independencia de la afiliación política de los presuntos responsables o las víctimas.

Según el gobierno, al 25 de abril, el Ministerio Público estaba impulsando 145 investigaciones de presuntas violaciones de derechos humanos, y se había detenido a 17 agentes de seguridad por su supuesta participación en estos casos.

“Debido a la falta de independencia judicial que existe hoy en Venezuela, y a que fiscales y jueces han estado directamente implicados en muchos de los abusos que documentamos, es difícil esperar que los responsables de estos delitos sean llevados ante la justicia”, observó Vivanco. “Para que estos esfuerzos sean creíbles, el gobierno venezolano debería facilitar la verificación de organismos de supervisión de derechos humanos de Naciones Unidas y adoptar medidas inmediatas para asegurar la independencia del poder judicial”.

El gobierno venezolano debería aceptar los pedidos de visita pendientes presentados por el Relator Especial de la ONU sobre Tortura, el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas y la Relatora Especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados, y coordinar estas visitas en el plazo más breve posible. El gobierno debería además cursar una invitación permanente al Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria.

La Asamblea Nacional debería asimismo restablecer la credibilidad e independencia del poder judicial seleccionando nuevos magistrados permanentes para cubrir 11 vacantes en el Tribunal Supremo (del total de 32) mediante el voto de dos tercios de sus miembros, conforme se estipula en la Constitución, y a través de un proceso de selección abierto, transparente y que asegure el mayor grado posible de consenso político.

Los gobiernos latinoamericanos que pertenezcan a organismos regionales en los cuales sea parte Venezuela —como la UNASUR, el MERCOSUR y la OEA— deberían reivindicar su compromiso colectivo de proteger y promover los derechos fundamentales y respetar las instituciones democráticas, interpelando al gobierno venezolano e insistiendo en que se aborden estos graves problemas en materia de derechos humanos, observó Human Rights Watch.

“La comunidad internacional —y en particular los miembros de la UNASUR que interactúan habitualmente con el gobierno venezolano— deberían condenar enérgicamente los flagrantes abusos documentados por Human Rights Watch”, señaló Vivanco. “En concreto, deberían exigir que el gobierno de Maduro ponga fin a estos graves abusos, libere a personas que fueron detenidas arbitrariamente y procese a los agentes de seguridad y a los miembros de las pandillas armadas que sean responsables de ataques a manifestantes”.

Selección de casos documentados en “Castigados por protestar”:

El 19 de febrero, un guardia nacional disparó perdigones a quemarropa al rostro de Gengis Pinto, de 36 años, a pesar de que ya había sido detenido y no ofrecía resistencia. Pinto había estado participando en una manifestación contra el gobierno en San Antonio de los Altos, donde cientos de manifestantes habían bloqueado parte de una autopista. Pinto levantó el brazo para protegerse del disparo, y recibió el impacto en la mano, debido a lo cual se lesionó gravemente varios de sus dedos y varios perdigones se incrustaron en su antebrazo. A pesar del dolor severo que padecía, de que había perdido sangre y de sus reiterados pedidos, los guardias nacionales se negaron a llevar a Pinto a un lugar donde fuera atendido por un médico. En vez de ello, lo golpearon, amenazaron con matarlo y lo llevaron a una base militar para interrogarlo. Aproximadamente seis horas después de haber recibido los disparos, Pinto fue trasladado por guardias nacionales a un hospital, donde no permitieron que el médico lo examinara en privado. Si bien el médico dijo a los guardias nacionales que Pinto necesitaba recibir atención especializada inmediatamente que no podía brindarle allí, los oficiales hicieron caso omiso de su consejo y llevaron a Pinto de regreso a la base militar. Allí, fue esposado a otro detenido y obligado a permanecer sentado al sol durante aproximadamente 10 horas más, hasta que fue trasladado a una clínica privada, donde fue sometido a cirugía.

Juan Sánchez (seudónimo), de 22 años, fue detenido por guardias nacionales mientras se dirigía a pie a un banco en las afueras de Caracas el 5 de marzo. Anteriormente ese mismo día, Sánchez  había participado en una protesta en la zona. Sin ningún tipo de advertencia, fue interceptado por guardias nacionales que le propinaron puntapiés, lo golpearon y dispararon un perdigón desde muy corta distancia en su muslo derecho. Uno de los guardias nacionales dijo “Coño, por fin agarramos uno y va a ser nuestro trofeo así estos carajitos dejan de joder”. Sánchez fue conducido a un establecimiento militar, donde una decena de guardias nacionales lo obligaron a desvestirse. Un guardia nacional, al ver la sangre que brotaba de su pierna, le preguntó: “¿Te duele la herida?”, y le introdujo el dedo en la herida abierta, lo quitó y luego volvió a meterlo. La segunda vez sacó algo de su pierna, pero Sánchez no pudo ver si era tejido muscular o un perdigón. Luego tres guardias nacionales lo esposaron a una barra de metal, le aplicaron descargas eléctricas en dos oportunidades y le exigieron que les dijera quiénes eran sus cómplices. A continuación, los guardias llevaron a Sánchez a un patio, donde fue obligado a luchar con uno de ellos, mientras los demás miraban y se reían. Sánchez fue trasladado a un hospital, donde guardias nacionales se inmiscuyeron mientras un médico intentó atenderlo, y posteriormente fue llevado de regreso al establecimiento militar, donde varios oficiales lo llamaron “fascista” y siguieron asestándole patadas, además de amenazar con que lo enviarían a una de las cárceles más violentas de Venezuela.

Dayana Méndez Andrade, una periodista de 24 años, se encontraba cubriendo una manifestación en Valencia el 20 de marzo, a la cual había asistido vistiendo un chaleco que tenía en el frente la leyenda “Prensa” en letras grandes, cuando miembros de la Guardia Nacional comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y perdigones a los manifestantes. Si bien Méndez intentó escapar, fue rodeada junto con otro fotógrafo —Luis Rodríguez Malpica, de 26 años— por varios guardias nacionales. Cuando ella y Rodríguez alzaron las manos y gritaron que eran periodistas, un guardia nacional respondió “¡Me están tomando fotos! Ustedes son los que mandan la foto que dicen ‘SOS Venezuela’. Son los que causan los problemas, dejando mal la Guardia Nacional”. Luego, desde una distancia de unos pocos metros, los guardias nacionales les dispararon perdigones, que impactaron a Méndez en la pierna y cadera izquierdas.

Guardias nacionales y policías nacionales dispararon gases lacrimógenos y perdigones contra estudiantes que se manifestaban en el campus de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto o en las proximidades el 11 de marzo. Wladimir Díaz, de 20 años, quien participó en la protesta, indicó que miembros de las fuerzas de seguridad gubernamentales actuaron en forma coordinada con más de 50 civiles, muchos de los cuales llevaban armas cortas que disparaban en dirección a los estudiantes. Díaz recibió un disparo en el abdomen cuando un grupo mixto integrado por miembros de las fuerzas de seguridad gubernamentales y civiles armados con el rostro cubierto abrieron fuego contra el edificio de la universidad donde había intentado resguardarse.

Cuando el restorán donde trabajaba en un centro comercial en El Carrizal cerró el 5 de marzo debido a las protestas en la zona, Moisés Guánchez, de 19 años, decidió regresar a su casa. Pero, junto con otras 40 personas, se vio atrapado en una playa de estacionamiento cerrada, ubicada al lado del centro comercial, mientras miembros de la Guardia Nacional disparaban cartuchos de gases lacrimógenos y perdigones en dirección a donde estaban. Cuando Guánchez intentó escapar, un guardia nacional le impidió el paso y le disparó en dirección a su cabeza con perdigones. Guánchez recibió el impacto en el brazo, que había levantado para protegerse el rostro, y cayó al suelo. Si bien Guánchez no ofreció resistencia, dos guardias nacionales lo levantaron y se turnaron para golpearlo, hasta que un tercero se acercó y le disparó a quemarropa en la entrepierna con perdigones. Tuvo que recibir tres transfusiones de sangre y someterse a operaciones en el brazo, la pierna y uno de sus testículos.

José Alfredo Martín Ostermann, de 41 años, y Carlos Spinetti, de 39, fueron detenidos el 12 de marzo por civiles armados mientras circulaban a pie por una zona cercana a donde se estaba desarrollando un acto a favor del gobierno en Caracas. Las víctimas fueron llevadas a plena vista de tres guardias nacionales, que no intervinieron. Los hombres armados golpearon a Ostermann y a Spinetti, les profirieron insultos de tono político (por ejemplo, los acusaron de “traidores a la patria”), amenazaron con matarlos y fotografiaron a Spinetti con un arma en la mano que ellos mismos le obligaron a tomar, antes de entregarlos a la policía. En vez de interrogar a los civiles armados, la policía detuvo a las dos víctimas.

Nota: Para leer el informe completo (13/05/14):

http://www.hrw.org/es/reports/2014/05/05/castigados-por-protestar

No tengo miedo, también nos lo han quitado: Leopoldo López

El líder opositor venezolano encarcelado reitera su inocencia,
y su confianza en un cambio político en Venezuela

Leopoldo Santiago, mi hijo de un año de edad, dio sus primeros pasos en la cárcel militar de Ramo Verde; el contexto hizo que el que comúnmente sería uno de los momentos más felices para un padre, fuera para mí, uno de los más duros; un momento para reflexionar, para cuestionarme y al final… confirmar lo acertado del camino que he tomado, el camino de la lucha por el futuro de mis hijos, de la niñez y juventud venezolana, de un pueblo asfixiado y humillado que merece libertad, que merece paz, que merece justicia y la oportunidad de progresar.

Cuando tomé la decisión de hacer frente a las falsas acusaciones en mi contra, sabía perfectamente lo que me esperaba; era consciente de que sería otra víctima de una justicia injusta, de un proceso infame, como lo han sido tantos presos políticos que ha cobrado este régimen; que tendría que dejar a mi familia, confiando en que su fortaleza y amor por nuestro país los mantendría en pie; sabía que pasaría en aislamiento y soledad, un tiempo sólo definido por el deseo de cambio del pueblo venezolano… Yo lo decidí así y no me arrepiento. Sigue leyendo

Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV): responsables de la paz y el destino democrático de Venezuela

Caracas, 2 de abril de 2014

1. La crisis que desde el pasado 12 de Febrero vive Venezuela es sumamente grave tanto por su magnitud, ya que abarca dimensiones diversas de la vida nacional, como por su duración, violencia y nefastas consecuencias para nuestro presente y nuestro futuro. Por tal motivo, los Obispos de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana queremos dirigirnos de nuevo a todos los venezolanos, cualquiera sea su simpatía política.

2. Causa fundamental de la actual crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República de implantar el llamado “Plan de la Patria”, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema de gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil democrático; las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular, la de información y opinión; la falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar la inseguridad jurídica y ciudadana; los ataques a la producción nacional, que ha conducido a que en nuestro país hoy se haga necesaria la importación de toda clase de productos; la brutal represión de la disidencia política; el intento de “pacificación” o apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia verbal y la represión física. Sigue leyendo

Venezuela: Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas

Desde principios de febrero de 2014, Venezuela se ha visto convulsionada por protestas multitudinarias en contra y a favor del gobierno en distintas partes del país. Amnistía Internacional exhorta al gobierno venezolano a asegurar que se lleven a cabo investigaciones imparciales e independientes de cada una de las denuncias de violaciones a los derechos humanos que han ocurrido y que implemente un Plan Nacional de Derechos Humanos que sea el resultado de un diálogo nacional que incluya a disidentes y opositores, y a representantes de la sociedad civil.

Fuente: http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR53/009/2014/es

 

Venezuela: La espiral de violencia amenaza el estado de derecho

Venezuela está arriesgando enfrentar una de las peores amenazas al Estado de derecho de las últimas décadas si las diversas fuerzas políticas no se comprometen a respetar los derechos humanos completamente, de acuerdo a un nuevo informe de Amnistía Internacional sobre la actual crisis en el país.

El informe, Venezuela: Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas, documenta denuncias de violaciones y abusos a los derechos humanos cometidos en el contexto de las masivas manifestaciones que tuvieron lugar desde comienzos de febrero.

“El país corre el riesgo de caer en una espiral de violencia si no se toman pasos para llevar a las partes en conflicto a un diálogo. Esto sólo puede ocurrir si ambos lados respetan los derechos humanos y el Estado de derecho. Si esto no sucede, el número de víctimas va a continuar creciendo, con personas ordinarias llevándose la peor parte,” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. Sigue leyendo

La persecución penal de Leopoldo López

José Miguel Vivanco
12 de marzo de 2014

Mientras cancilleres latinoamericanos se reúnen en Chile esta semana para tratar la situación en Venezuela, Leopoldo López, uno de los líderes más prominentes de la oposición política venezolana, se encuentra detenido en una prisión militar esperando a que una jueza provisoria (sin inamovilidad en el cargo) decida si será sometido a juicio, sin que hasta ahora se haya exhibido ninguna evidencia válida en su contra.

La violencia desatada a raíz de las manifestaciones de estudiantes y opositores que comenzaron el 12 de febrero en Venezuela ha dejado como saldo más de Sigue leyendo

La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz se solidariza con las víctimas y sus familiares

Venezuela

Ante el aumento de denuncias de personas que han sido víctimas de homicidios, heridas por arma de fuego, perdigones y objetos contundentes así como vulneradas y atemorizadas por los hechos cada vez más violentos en un ambiente de polarización e intolerancia política en Venezuela, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, organización social de promoción y defensa de los derechos humanos, se solidariza con las víctimas y sus familiares y llama a denunciar todos aquellos casos de violaciones de derechos humanos que han ocurrido en fechas recientes.

La Red de Apoyo condena todos los homicidios y Sigue leyendo

Artistas e intelectuales cubanos denuncian silencio internacional ante represión en Venezuela

Un grupo de artistas, escritores y pensadores cubanos hicieron pública este lunes una carta abierta desde la que denuncian el silencio de “casi todos los gobiernos y organizaciones internacionales que deberían pronunciarse contra la violencia en Venezuela”.

En la misiva, cuya versión pública ya puede distribuirse y firmarse a través de Change Org (clic aquí para acceder a la página: http://www.change.org/petitions/oea-onu-carta-abierta-contra-el-silencio-internacional-ante-la-represi%C3%B3n-en-venezuela), los firmantes aseguran que Sigue leyendo

Human Rights Watch

venezuela

El gobierno (venezolano) ha adoptado abiertamente las tácticas habituales de los regímenes autoritarios y ha encarcelado a opositores, censurado medios de comunicación e intimidado a la sociedad civil.