Por Mario Alberto Naranjo Ricoy
El calendario global instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) trae señaladas en el noveno mes un par de efemérides que resultan relevantes en materia de derechos humanos. El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización, derecho primordial y herramienta insustituible para el ejercicio de muchos otros derechos. A su vez, el 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, código comunicativo de gran valor pues su desarrollo ha posibilitado que las personas sordas estén en mejores condiciones de ejercer y exigir sus derechos específicos.
Considerados desde esta perspectiva, la alfabetización y el lenguaje de señas representan un papel semejante al ser fundamentales para que la población en general y sus grupos o sectores sociales en particular puedan acceder a otras prerrogativas más. Al mantener un estrecho vinculo e incluso ser condición de posibilidad para las mismas, nos muestran el carácter interdependiente e indivisible de los derechos humanos, lo que nos permite comprenderlos como un conjunto integrado imposible de fragmentar.
8 de septiembre. Día Internacional de la Alfabetización
La alfabetización es un aprendizaje esencial, eje de la educación, derecho y medio para alcanzar el desarrollo individual y social; por ello, es indispensable para que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos humanos y las sociedades logren la igualdad de género, la erradicación de la pobreza, así como garantías para el desarrollo, la paz y la democracia.
En México, a pesar de los avances logrados a través de las décadas y de que la educación básica (prescolar, primaria y secundaria) y media superior son un derecho consagrado en el artículo 3 de la Constitución Política, en la actualidad existen cerca de 4,5 millones de personas que no saben leer ni escribir. De estos, el grupo de edad con mayor porcentaje de población analfabeta (26%) es el de las personas de 75 años y más, según el Censo de Población y Vivienda 2020.[1]
A nivel mundial, en 2018 alrededor de 260 millones de niños estaban en situación de desescolarización, lo que equivale a casi una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. En 2020 el problema se agudizó con el cierre de las instituciones educativas debido a las medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19, lo que afectó a más del 91% de los estudiantes de todo el mundo. A partir entonces y durante más de dos años, 1600 millones de niños y jóvenes estuvieron fuera de la escuela, lo que representó el mayor número de menores de edad lejos de los salones de clase simultáneamente, hecho sin precedentes que alteró drásticamente sus vidas, especialmente las de las niñas y niños más vulnerables y marginados, elevando las tasas de analfabetismo y poniendo en riesgo los logros alcanzados en este rubro.[2]
En ese sentido, el Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) está enfocado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todas y todos. Dentro de este marco, la meta ha sido promover, del 2015 al 2030, la adquisición de las competencias de lectura, escritura y aritmética por parte de todos los jóvenes y una proporción sustancial de adultos.[3]
Esta efeméride se celebra desde 1967 para recordar la importancia de la alfabetización “como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para impulsar avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible”.[4] Este año la celebración tendrá como lema Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización, con el objetivo de desarrollar resiliencia frente a las condiciones postpandémicas y de repensar los espacios de alfabetización tomando en cuenta los requerimientos así como las oportunidades que presenta el proceso de digitalización de la sociedades, entre otros factores.
En México se cuenta con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), organismo público que trabaja para lograr la “alfabetización plena” a través de mecanismos de acción como el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), programa orientado a alcanzar la “alfabetización plena” y cuya población objetivo está conformada por comunidades mayores, comunidades indígenas, trabajadoras del hogar, madres solteras y personas con alguna discapacidad, quienes son algunos de los grupos de atención prioritaria a los que el INEA brinda sus servicios a través de estrategias focalizadas.[5]
23 de septiembre. Día Internacional de las Lenguas de Señas
En su resolución A/RES/72/161 de 2017 la Asamblea General proclamó esta fecha como el Día Internacional de la Lengua de Señas, con el fin de generar conciencia de su importancia para el ejercicio de los derechos humanos de las personas sordas. En el mismo documento, se considera que el acceso temprano al lenguaje de señas y a una educación de calidad en esa lengua es vital para el crecimiento y desarrollo de las personas sordas, así como decisivo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enmarcados dentro de la Agenda 2030.[6]
La elección
de la fecha se debe a que el 23 de septiembre de 1951 se estableció la Federación Mundial de Sordos, organización
que tiene como uno de sus principales objetivos promover los derechos humanos
de las personas sordas mediante la preservación y el acceso a los lenguajes de
signos. Según esta organización, en el mundo hay aproximadamente 70 millones de
personas sordas, de las que el 80% vive en países en vías de desarrollo,
utilizando en conjunto más de 300 diferentes lenguas de señas.[7]
Aunque
los derechos humanos plasmados en los tratados internacionales son de carácter
universal y comprenden a las personas sordas o con alguna otra discapacidad, a
menudo este colectivo sigue padeciendo violaciones a sus derechos específicos,
discriminación y marginación, careciendo de los ajustes razonables mínimos para
integrarse a su entorno. Para contrarrestar este tipo de situaciones, la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad promueve y
reconoce el uso de las lenguas de señas, a las que otorga el mismo estatus que
el de las lenguas habladas, pues las considera idiomas naturales para todos los
efectos, aunque estructuralmente distintos de los orales. Este instrumento
internacional también obliga a los Estados parte a que faciliten el aprendizaje
de las lenguas de señas. Esa y otras medidas de la misma clase son necesarias
si es verdad que la comunidad internacional tiene entre sus objetivos construir
sociedades más inclusivas y lograr “que nadie se quede atrás”.
[1] Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), “Analfabetismo”, disponible en: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P (última consulta: 28/08/22).
[2] Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ (última consulta: 28/08/22).
[3] Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), “Día Internacional de la Alfabetización”, disponible en: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-alfabetizacion (última consulta: 28/08/22).
[4] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “Día Internacional de la Alfabetización. 8 de septiembre”, disponible en: https://www.unesco.org/es/days/literacy-day (última consulta: 28/08/22).
[5] Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, “Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), Méjico(sic)”, disponible en: https://uil.unesco.org/es/caso-de-estudio/effective-practices-database-litbase-0/modelo-educacion-vida-y-trabajo-mevyt-mejico (última consulta: 28/08/22).
[6] Asamblea General de las Naciones Unidas, “Resolución A/RES/72/161”, aprobada el 19 de Septiembre de 2017, disponible en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N17/455/16/PDF/N1745516.pdf?OpenElement. (última consulta: 28/08/22).
[7] Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Día Internacional de las Lenguas de Señas”, disponible en: https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day (última consulta: 28/08/22).