Diagnóstico y propuesta del PUDH-UNAM sobre el estado que guarda la atención a las personas con discapacidad en la máxima Casa de Estudios1

El Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUDH-UNAM) ha llevado a cabo un riguroso estudio en el que se analiza a fondo la situación de las personas con discapacidad en la Universidad; ha elaborado un diagnóstico que, analizado desde una perspectiva de derechos humanos, ofrece información sobre las acciones que se han llevado a cabo en los ejes de gestión, docencia, extensión e investigación, y propone una estrategia institucional viable y progresiva con líneas de acción de corto, mediano y largo plazo para su implementación.

A nivel mundial, la atención a las personas con discapacidad en el ámbito universitario ha tenido un cambio significativo de la década de los 70 a la fecha, tanto en lo referente a la producción teórica como en lo que respecta a la gestión de las necesidades de alumnos con discapacidad.  Sin embargo, en América Latina existe un escaso y parcial abordaje de la discapacidad como política pública institucional en los ámbitos educativos. La ausencia de programas integrales de apoyo a sus necesidades se traduce en una limitante para que la población con discapacidad acceda a estudios superiores.

De la investigación realizada se desprende que a partir del año 2000 la UNAM ha aumentado significativamente la cantidad de acciones institucionales en la materia en los cuatro ejes mencionados.

A partir del análisis de los hallazgos y resultados obtenidos, se considera necesario que se lleven a cabo acciones que permitan, por un lado, superar las dificultades encontradas y, por otro, ampliar, consolidar y fortalecer institucionalmente las actividades señaladas: a) promover la coordinación, continuidad e integralidad de los esfuerzos realizados en los ámbitos de gestión, docencia, extensión e investigación, en y entre las distintas sedes de la UNAM; b) sistematizar canales de comunicación,  intercambio y difusión que reúnan la información y articulen las propuestas e iniciativas; c) generar un área de estudios sobre discapacidad; d) aumentar los recursos asignados al tema, y e) evitar la duplicidad de esfuerzos.

Con base en lo anterior se propone la creación de una estrategia institucional integral basada en dos pilares fundamentales:

  • Un Programa de atención a los alumnos con discapacidad, y
  • Un Programa Académico sobre Discapacidad.

El primero asumiría el diseño e implementación de acciones centralizadas para la gestión de las necesidades de los alumnos con discapacidad, ––incluidos los apoyos en las etapas de ingreso, permanencia y egreso de la UNAM––. Para ello, la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad (UNAPDI), de reciente creación en la UNAM, sería la plataforma idónea, otorgándole el estatus y los recursos necesarios para llevar a cabo una tarea tan importante y compleja a nivel institucional y de manera integral. El Programa Académico sobre Discapacidad permitiría avanzar en la producción y difusión del conocimiento sobre la materia para: a) fomentar el desarrollo académico interdisciplinario sobre la materia; b) sostener espacios de docencia y formación desde los abordajes teóricos más innovadores y consistentes, y c) posicionar a la UNAM como un referente institucional en la materia con una propuesta académica a la altura de los debates teóricos más actuales y con investigaciones innovadoras sobre el tema.

 


[1] Estudio realizado por la Dra. Patricia Claudia Brogna y el Mtro. Damián Rosales Manjarrez.