Cintia Guadalupe López Lara
Introducción
La psicología desempeña un papel cada vez más relevante como disciplina
auxiliar del derecho en la defensa de los derechos humanos, especialmente en
relación con las personas con discapacidad. Tradicionalmente, la psicología ha
estado influenciada por el modelo médico-rehabilitador, predominante en
diversas ramas como la psicología jurídica y forense, las cuales son esenciales
en procedimientos legales que involucran a estas personas. Además, se propone
al acompañamiento psicosocial como forma de intervención con esta población.
Este artículo tiene como objetivo destacar la importancia de la psicología en
la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Desarrollo
La psicología, como ciencia que describe y explica el comportamiento
humano, se interrelaciona con otras disciplinas como la biología, sociología,
medicina y derecho (Hernández, 2011)[1]. Esta interrelación ha dado
lugar a ramas de la psicología que contribuyen a la defensa de los derechos
humanos, promoviendo un enfoque multidisciplinario. Entre estas ramas se
encuentra la psicología forense o jurídica, que estudian el comportamiento en
el contexto del derecho, la ley y la justicia (Muñoz-Sabaté, Bayes y Munné,
1980; Ortega Monasterio, 1991; Clemente, 1995; Clemente y Ríos, 1995; Garzón,
1990; Soria, 1998; Soria, 2002; Garrido, Masip y Herrero, 2006 citados en López,
2016)[2].
Recientemente, el acompañamiento psicosocial ha ganado importancia, destacándose investigaciones como la de Alfaro-Rojas, quien en su estudio “Psicología y discapacidad: un encuentro desde el paradigma social” argumenta que la psicología debe pasar de intervenciones médicas-rehabilitadoras a prácticas biopsicosociales. Estas prácticas consideran a la persona con discapacidad en su interacción con otros y su entorno, rechazando la visión de la discapacidad como una mera deficiencia que debe corregirse clínicamente. La investigación enfatiza que la psicología debe enfocarse en cómo la persona se relaciona con su cuerpo y los significados culturales que su entorno le atribuye (Alfaro-Rojas, 2013)[3].
Además, la psicología ha profundizado en el estudio de conceptos como el estigma, relevante en el contexto de la discapacidad. Goffman define el estigma como un atributo que devalúa a la persona que lo porta generando prejuicios a menudo sustentados por la psicología y otras ciencias médicas y sociales que afectan la vida e identidad de las personas con discapacidad (Muñoz et al., 2009)[4].
Conclusiones
Por lo anterior, se concluye que la psicología
tiene un papel crucial en la impartición de justicia para las personas con
discapacidad. Es necesario desarrollar metodologías basadas en un enfoque de
derechos humanos, garantizando intervenciones que consideren el contexto
individual que mejore la calidad de vida de estas personas. Por último, se considera que el acompañamiento
psicosocial es una forma de reparación del daño muy útil para la obtención de
justicia que consiste en las acciones que favorecen la recuperación de una
población después de sufrir algún daño emocional, físico o psicológico a través
de herramientas psico-emocionales, de seguridad y políticas (UNICEF y Plan
Internacional, 2020) [5].
Hernández, G. Psicología jurídica Iberoamericana. México: Ed. El Manual Moderno, 2011. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=AE2CEAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
[2] López, Eric. Fundamentos de psicología jurídica y forense. México: Oxford University Press México, 2016. Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/10/doctrina48135.pdf
[3] Alfaro-Rojas, Lucrecia. “Psicología y discapacidad: un encuentro desde el paradigma social”. Revista Costarricense de Psicología. 32, núm. 1 (2013): 60-71. Disponible en: http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3878.
[4] Muñoz, Manuel., et al., Estigma y enfermedad mental. Ed. Complutense, Primera edición digital, 2009.
[5] UNICEF y Plan Internacional. Guía de acompañamiento psicosocial para la niñez y adolescencia en situaciones de emergencias. 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/elsalvador/media/2621/file/guia%20acompnamiento%20psicosocial.pdf.pdf. Fecha de consulta: 24 de julio de 2024.