Prohibición del uso de teléfonos celulares en escuelas de Querétaro

Por Ximena Pérez García[1] y
Rubén Francisco Pérez Sánchez[2]

  1. Lineamientos y su alcance jurídico

El 19 de febrero del año en curso, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro un acuerdo mediante el cual se aprobaron los Lineamientos para Propiciar Entornos Digitales Seguros para la Prevención, Protección y Atención de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en Instituciones de Educación Básica y Media Superior en el Estado de Querétaro.[3]

El acuerdo se fundamentó en diversos artículos de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro que regulan los derechos de las niñas, niños y adolescentes al acceso a las tecnologías de la información y comunicación, educación y participación en la toma de decisiones.[4]

Sin embargo, es importante mencionar que el Acuerdo fue emitido por el Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro, mismo que no tiene facultades normativas, por lo que debe entenderse como una política pública a implementarse, la cual, debe ser armónica con la normativa vigente y ser respetuosa de Derecho Humanos para que pueda ser aplicada y pueda cumplir su objetivo de regular el uso responsable de dispositivos tecnológicos durante las jornadas académicas en los recintos educativos.

  1. Justificación de la medida

Esta medida responde a la preocupación que existe en torno al número de casos de violencia digital que han sufrido NNA en el estado de Querétaro.[5]

También se tiene un registro a nivel mundial sobre el aumento de trastornos mentales en NNA a partir del uso de redes sociales.

  1. Derechos Humanos afectados y puntos a favor y en contra de los lineamientos

Para analizar cómo la implementación de los lineamientos puede afectar el ejercicio de los derechos humanos, se realizó un cuadro donde se presentan de manera concreta, argumentos a favor y en contra de la implementación de dichos lineamientos en los términos dados a conocer tanto en la publicación oficial, como a través de la manifestación de autoridades del estado de Querétaro:

Argumentos a favor Argumentos en contra
Es una medida que busca proteger la salud física y mental de las NNA derivado de las actividades de sus actividades en espacios digitales Sin el establecimiento de centros de cómputo en todos los planteles educativos, la restricción puede aumentar la brecha digital existente
Medidas que buscan atender la adicción al uso de la tecnología No se establece de qué manera se logrará, adicionalmente, fuera de los horarios de clase se continuarán utilizando. La prohibición del uso de teléfonos, pueden aumentar la brecha y obstáculos que enfrentan poblaciones como niños con alguna discapacidad.
Busca atender la problemática del aumento de trastornos mentales en NNA De nueva cuenta, no establece de qué manera se atenderá la problemática, ni qué se entiende por trastornos mentales. El contenido de los lineamientos no garantiza el derecho a la opinión de la población a la cual va dirigida la medida NNA.
No es una prohibición absoluta, ya que permite el uso de los dispositivos siempre que formen parte de las actividades planeados por el cuerpo docente La atención de la problemática planteada requiere un planteamiento integral, no solo durante los horarios de clase. Estos lineamientos parten de una postura adultocentrista y proteccionista, ignorando la autonomía progresiva de NNA
Busca difundir información sobre las consecuencias negativas del uso excesivo de dispositivos tecnológicos, incluido el tema de las actividades ilícitas que tienen lugar en espacios digitales Los lineamientos parecen ignorar la realidad y la manera en la que niñas, niños y adolescentes desarrollan parte de sus actividades en estos espacios No toma en cuenta las diferencias de edades y desarrollo, por lo que puede afectar en su libre desarrollo / desarrollo integral
Busca fomentar una cultura de uso responsable de dispositivos electrónicos y tecnología La medida no está encaminada a garantizar un entorno digital responsable y seguro, sino desaparecerlo, pero no por ello desaparece los riesgos
Pretende que no solo las autoridades, sino también familias y comunidades se involucren en la protección de NNA en espacios digitales Sin un plan integral de ejecución, que establezca la participación de todos los sectores, la sola prohibición puede lesionar derechos. Desconoce que a veces el teléfono es la única herramienta tecnológica con la que cuentan algunos NNA
  Deja a los NNA sin una herramienta para la protección de sus DDHH (Mediante redes se han documentado abusos y actos de violencia)
  Los lineamientos no son armónicos con el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicaciónque su propia Ley señala (art. 12, f. XX)
  Los lineamientos no son armónicos con el artículo 53, fracción XX de la Ley, que regula el derecho a la educación, que incluye establecer mecanismos que fomenten el uso responsable y seguro de las tecnologías de información y comunicación.
  1. Reflexiones
  2. Los lineamientos deben ser implementados tomando en cuenta un enfoque de Derechos Humanos y sin violentar los principios de interdependencia, indivisibilidad, progresividad y no regresión.
  3. Falta más información sobre cómo se van a implementar efectivamente estos lineamientos, y qué ajustes se van a realizar para no violar los DDHH de NNA.
  4. Es innegable que NNA (y en general toda la población) aprendamos a usar responsablemente la tecnología, y desarrollemos una postura crítica e informada sobre el uso de ésta.
  5. El profesorado de escuelas de nivel básico y medio superior debe recibir una capacitación y sensibilización para poder trasmitir al alumnado una cultura de autotutela en espacios digitales y uso responsable y respetuoso de estos de los mismos.

[1] Maestranda en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho de UNAM.

[2] Profesor de TC en la Facultad de Derecho, e Investigador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM.

[3] Secretaría de Gobernación, La Sombra de Arteaga. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro, 19 de febrero de 2025, [en línea], disponible en: https://lasombradearteaga.segobqueretaro.gob.mx/

[4] Artículos 12, 53, 94 Bis, 94 Ter y 94 Quáter de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro, [en línea], disponible en: https://legislacion.scjn.gob.mx/buscador/paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=pwUhdNvCSySjs8D73SRJEIcbDRdSh0OjCwxmRs9JOWfAKGsL7Q5dJU3BnbcdLK8ScD1z8FidhK8W05r8QZQW5g==

[5] De acuerdo con información de la Secretaría de Educación, 30 % de NNA ha sufrido violencia digital.