Por Mario Alberto Naranjo Ricoy
Cagliostro: una figura controvertida
de la historia
El final del siglo
XVIII en Occidente vio surgir figuras históricas como Robespierre y Napoleón,
que tuvieron sus luces y sombras, al lado de otras más polémicas, como Sade o
Casanova, cuestionados desde sus tiempos por su tendencia al libertinaje. Sin embargo,
ninguna figura tan controvertida en esa época como la del Conde de Cagliostro,
seudónimo del italiano Giuseppe Balsamo (1743-1795), quien luego de superar sus
humildes e inciertos orígenes ganó notoriedad a finales del siglo XVIII por sus
supuestas dotes de alquimista, adivino y curandero, en pleno auge de la
Ilustración.
Dichas dotes le
permitieron acceder a las altas esferas del poder y tratar con personajes
connotados de diversos países europeos, ante quienes afirmaba tener la facultad
de transmutar metales en oro y poseer el codiciado “elixir de la vida”,
medicamento mítico que curaba todas las enfermedades e incluso prolongaba la
vida indefinidamente. Con ayuda de estas poco meritorias destrezas, más la
complicidad de su pareja, logró engañar a clérigos, nobles, banqueros y
funcionarios públicos, obteniendo de ellos ingentes sumas de dinero.
Supuestamente,
Cagliostro realizó uno de sus primeros viajes a El Cairo, Egipto, donde obtuvo
los elementos necesarios para fundar el rito egipcio de la francmasonería.
Posteriormente, viajó por todo el Viejo Continente, conociendo ciudades como
Nápoles, Roma, Venecia, París, Barcelona, Madrid, Inglaterra y San Petersburgo,
granjeándose la simpatía de medio mundo y adquiriendo fama de curandero,
adivino y psíquico, aunque en más de una ocasión tuvo que salir huyendo al ser
descubiertos sus fraudes. Uno de los más conocidos es el llamado Affair
del collar, un escándalo que implicó a María Antonieta en un fraude relacionado
con un collar robado y que algunos historiadores consideran un acontecimiento
clave que aceleró el desprestigio de la monarquía ante la sociedad, aún entre
la nobleza, y el advenimiento de la Revolución Francesa de 1789.
Finalmente, luego
de una intensa vida, llena de aventuras y tribulaciones, Cagliostro fue
arrestado por la Inquisición y llevado a prisión en Roma, acusado de practicar
la francmasonería y de ser hereje. Las circunstancias de su muerte en 1795, al
igual que las de su nacimiento y de toda su vida, nunca han estado del todo claras.
Cagliostro sigue
siendo una figura controvertida en la historia, pues mientras algunos lo
consideran un charlatán y un impostor, otros ven en él a un verdadero místico,
ocultista y visionario. Su vida y hazañas han sido objeto de numerosos libros,
obras de teatro y películas. En el cine, Orson Welles y Christopher Walken
llegaron a personificarlo. En literatura, Goethe escribió una comedia teatral
(El gran copto) inspirada-en él, en tanto que el poeta francés Gerard de Nerval
y el escritor chileno Vicente Huidobro escribieron sendas piezas literarias
acerca de su vida y visión de mundo, el segundo de ellos en un tono elogioso.
Fuentes:
César Noragueda, “Cagliostro, el mayor charlatán de todos los tiempos”, disponible en: https://hipertextual.com/2015/09/cagliostro-mayor-charlatan (última consulta: 27/3/23). Wikipedia, entrada “Cagliostro”, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cagliostro
(última consulta: 27/3/23).