México: Se niega igualdad de derechos a personas trans en Tabasco

6 de marzo de 2024

  • Se debe crear procedimiento para el reconocimiento legal de la identidad de género

(Villahermosa) – La falta de un procedimiento legal de reconocimiento de la identidad de género en el estado mexicano de Tabasco crea barreras para las personas trans en el empleo, la salud, la educación y en transacciones financieras, afirmaron en un informe publicado hoy Human Rights Watch y Centro Comunitario para la Inclusión. Tabasco debe crear un procedimiento administrativo sencillo que permita a las personas trans reflejar con exactitud su identidad de género autopercibida en sus documentos oficiales.

Sigue leyendo

Las Mujeres con Discapacidad son Titulares de Derechos; no objetos de cuidados

Por Carlos Ríos Espinosa*
8 de marzo de 2024

  • La legislación sobre cuidado en México debería ir más allá.

Olga, una mujer de 45 años con parálisis cerebral, rara vez sale de su casa para participar en reuniones con amigos u otras actividades sociales. Además de ir a la misma escuela a la que ha asistido desde la infancia, la única otra salida que hace es a un campamento de verano. Para tomar el control de su vida, Olga necesita un sistema de apoyo que le permita estudiar una carrera, desarrollarse profesionalmente, ejercer plenamente sus derechos políticos, vivir de forma independiente y ser incluida en la comunidad. Estos son derechos fundamentales que todos deberían tener, incluidas las mujeres con discapacidad.

Sigue leyendo

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Invalida La Corte disposición del Código Penal del Estado de Michoacán, en materia del delito de violencia vicaria

Comunicado de Prensa No. 071/2024
Ciudad de México, a 04 de marzo de 2024

  • Preveía penas fijas, además de que violaba el principio de taxatividad, al resultar ambigua e imprecisa

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) invalidó el artículo 178 Quáter, tercer párrafo, del Código Penal del Estado de Michoacán, en la porción: “así como pérdida de los derechos que tengan respecto de las víctimas directas e indirectas, incluidos los de carácter sucesorio, patria potestad de hijas e hijos”, adicionado mediante Decreto número 345, publicado el 6 de marzo de 2023, que preveía parte de las penalidades para las personas que incurran en el delito de violencia vicaria.

Sigue leyendo

La Corte invalida diversos requisitos para acceder a los cargos de persona titular de la Secretaría General del Ayuntamiento y Tesorería de los diversos municipios, así como de la Procuraduría de Protección al Ambiente, del Estado de Quintana Roo

Comunicado de Prensa No. 073/2024
Ciudad de México, a 04 de marzo de 2024

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas en contra de diversos preceptos de dos ordenamientos del Estado de Quintana Roo, invalidó lo siguiente:

Sigue leyendo

Invalida La Corte diversos requisitos para acceder a cargos en el Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca

Comunicado de Prensa No. 074/2024
Ciudad de México, a 05 de marzo de 2024

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas en contra de diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca, que preveían requisitos para el acceso a varios cargos, invalidó los siguientes preceptos:

Sigue leyendo

Para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad visual, las salas de cine deben exhibir películas dobladas al español con audiodescripción

Comunicado de Prensa No. 076/2024
Ciudad de México, a 06 de marzo de 2024

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que las películas que se exhiben en complejos cinematográficos, además de estar dobladas al español o subtituladas, también deben ofrecerse dobladas con audiodescripción para lograr la accesibilidad efectiva de las personas con discapacidad visual.

Se resaltó que el legislador incurrió en una omisión legislativa relativa al no prever que la Ley Federal de Cinematografía garantice los derechos de las personas con discapacidad visual sin afectar de manera desproporcionada otros derechos.

Sigue leyendo

Valida La Corte precepto de la Constitución Política del Estado de Yucatán que establece el derecho a la ciudad

Comunicado de Prensa No. 081/2024
Ciudad de México, a 11 de marzo de 2024

  • No invade las facultades de la Federación en materia de política nacional de asentamientos humanos

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) validó el artículo 2 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, reformado mediante Decreto 539/2022, publicado el 8 de agosto de 2022, en materia del derecho a la ciudad.

Sigue leyendo

La Primera Sala declara inconstitucional la extinción del FIDECINE por ser contraria a la prohibición de no regresividad de los derechos humanos de participación cultural y libre manifestación de ideas

Comunicado de Prensa No. 086/2024
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024

  • La derogación de los artículos que lo preveían implica un retroceso no justificado respecto al estado de las cosas con el que los individuos ya gozaban de un nivel más alto de satisfacción

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un juicio de amparo indirecto promovido por una empresa productora de cine en contra de la aprobación y expedición del decreto de 6 de noviembre de 2020, por el que se reformaron los artículos 33 al 38 de la Ley Federal de Cinematografía y determinó la extinción del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE).

Sigue leyendo

La modificación a la Ley General de Víctimas que posibilitó la reducción de los recursos asignados para la atención de las víctimas es inconstitucional: Primera Sala

Comunicado de Prensa No. 087/2024
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024

• La reforma al artículo 132, fracción I, de la Ley General de Víctimas, es violatoria del principio de progresividad de los derechos humanos, en relación con el derecho humano a una reparación integral del daño

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un juicio de amparo promovido por una asociación civil, que tiene por objeto social la protección y defensa de derechos humanos, en contra de la modificación del artículo 132, fracción I, de la Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de noviembre de 2020, por el cual se eliminó el candado legislativo que impedía que, en años subsecuentes, se disminuyera el presupuesto asignado para la atención a víctimas, respecto del ejercicio inmediato anterior.

Sigue leyendo

Para garantizar el derecho a la salud de las personas no fumadoras, las zonas exclusivas para fumar en establecimientos públicos deben estar ubicadas en espacios abiertos

Comunicado de Prensa No. 089/2024
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Ley General para el Control del Tabaco respeta los principios de libertad de comercio, igualdad, no discriminación y progresividad, al establecer que, en lugares con acceso al público, las zonas exclusivas para personas fumadoras deben estar ubicadas sólo al aire libre.

Se explicó que esta medida no vulnera la libertad de comercio de los establecimientos abiertos al público que no contemplen actividades relacionadas con la producción, distribución y comercialización de productos del tabaco.

Sigue leyendo

La orden de aprehensión como medida para reconducir al proceso penal a una persona que se ha declarado sustraída de la acción de la justicia, no vulnera el principio de mínima intervención en materia penal y no afecta desproporcionalmente el derecho humano a la libertad personal

Comunicado de Prensa No. 090/2024
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el principio de mínima intervención o de ultima ratio, no rige para la orden de aprehensión que se prevé en el cuarto párrafo, del artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales, como forma para reconducir al proceso a una persona que se ha declarado sustraída de la acción de la justicia y, por tanto, no puede ser confrontado con éste.

Sigue leyendo

Heroísmos

Ser mujer afrodescendiente y migrante en México: un desafío cotidiano

Joseline, Gladys y Kathleen experimentan discriminación por su color de piel, su género, su condición de migrantes o sus antecedentes culturales en su vida cotidiana residiendo en la Ciudad de México. Sin embargo, las tres mujeres afrodescendientes enfrentan valientemente el racismo, la xenofobia y la discriminación arraigada en la sociedad mexicana a través de su labor comunitaria. Reconocen que dichos prejuicios son construcciones sociales impuestas, pero están decididas a trabajar por desmantelarlos y erradicarlos con resiliencia, orgullo, humor y mucho amor propio.

En México, aproximadamente el 2% de la población, es decir, alrededor de 2.5 millones de personas, se identifica como afrodescendiente. Estas cifras reflejan una realidad que a menudo se pasa por alto en un país donde la diversidad racial y étnica no siempre es valorada adecuadamente, lo mismo que los derechos de estas comunidades y minorías étnicas. De hecho, apenas en 2019 se produjo la reforma legislativa que agregó el inciso C al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para reconocer “a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores del presente artículo en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”.[1]

Animadas por un afán genuino de mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, Joseline, Gladys y Kathleen comparten sus experiencias para ONU México y para el público en general.

Joseline relata cómo desde temprana edad enfrentó la violencia racista, recordando incidentes desde su infancia hasta la edad adulta. De lo vivido concluye que el racismo en México puede ser sutil y difícil de reconocer, pero sus efectos son profundos y perjudiciales para quienes lo experimentan.

Gladys, originaria de República Dominicana, comparte sus experiencias de discriminación durante sus más de dos décadas en México. A pesar de los insultos y humillaciones, se aferra al orgullo y al amor propio como armas contra el racismo.

Kathleen, proveniente de Colombia, describe cómo el racismo se manifiesta en su vida cotidiana, desde halagos hasta insultos, reflejando la complejidad de la discriminación racial en México y en el mundo.

Estas mujeres luchan no solo por sí mismas, sino también por las generaciones futuras, trabajando para visibilizar las historias y contribuciones de las personas afrodescendientes. Su objetivo es crear un México y un mundo libres de racismo y discriminación, donde cada individuo sea valorado por su humanidad, no por el color de su piel o su origen étnico.

Apoyar el esfuerzo de estas mujeres significa adoptar una perspectiva de derechos humanos y rechazar cualquier forma de discriminación racial. Debemos desafiar las estructuras de poder y exclusión, y trabajar juntos para construir sociedades más inclusivas y justas para todos.

Referencia:
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528481
(31/3/24)


[1] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2, disponible en: https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-2-nacion-mexicana (última consulta: 31/3/24).

Insólito

Asesinato y suicidio en una cárcel de Cataluña

Un trágico suceso ha sacudido la cárcel de Mas d’Enric en Tarragona el 13 de marzo de 2024, cuando un interno apuñaló mortalmente a la cocinera del centro para luego quitarse la vida, según han informado fuentes penitenciarias. El ataque ocurrió alrededor de las 17.00 horas. La víctima, identificada como Nuria L., era una mujer de mediana edad que desempeñaba sus funciones para el Centro de Iniciativas para la Reinserción (CIRE) de la Generalitat, gobierno de Cataluña, España. Por su parte, el agresor había sido sentenciado a 11 años de prisión por otro caso de homicidio, según las mismas fuentes penitenciarias.

El incidente, considerado el más grave desde la apertura de la cárcel en 2015, tuvo lugar en la cocina del centro, la cual está ubicada en un edificio separado de los módulos de los internos. Se destacó que el agresor tenía asignado el trabajo en la cocina y se le había otorgado cierta confianza debido a su buen comportamiento, lo que le permitió acceder a utensilios de cocina potencialmente peligrosos, como cuchillos. Tras el suceso, se ha cuestionado que el empleo en la cocina de la penitenciaría esté remunerado con alrededor de 200 euros, según las fuentes.

Aunque aún se desconoce la motivación detrás del homicidio, las cámaras de vigilancia captaron cómo el interno tomaba el cuchillo y perpetraba el ataque mortal contra la víctima antes de suicidarse con la misma arma blanca. Tras estos eventos violentos, los Mossos d’Esquadra, la policía catalana, han iniciado una investigación del caso para recabar pruebas y esclarecer lo sucedido.

Este trágico incidente pone de relieve la necesidad imperante de implementar una perspectiva de derechos humanos en la justicia penal y en los centros de reclusión de personas delincuentes. Es crucial garantizar condiciones seguras tanto para el personal como para los internos, así como abordar de manera integral la reinserción social de los individuos privados de libertad. La protección de los derechos fundamentales de todas las personas involucradas en el sistema penitenciario debe ser una prioridad indiscutible en la sociedad actual.

Referencia:
https://elpais.com/espana/catalunya/2024-03-13/un-preso-mata-a-la-cocinera-de-la-carcel-de-mas-denric-y-se-suicida.html
(31/3/24)

Curiosidades asociadas al número 134

134 años luz es la distancia que hay entre el Sol y el exoplaneta (o planeta extrasolar) HD 285507b, de tipo Joviano, ubicado en dirección a la constelación Taurus (El toro)
134 kilómetros es la distancia que hay, en línea recta, entre las poblaciones de Nashik y Navi Mumbai, ambas en India.
134 es el número de resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la que se condenó la masacre de Sharpeville y el apartheid en Sudáfrica, el 1 de abril de 1960.
134 Los romanos vuelven a tomar Jerusalén. La ciudad ampliamente destruida es rebautizada como Aelia Capitolina.
134 en sistema Braille es:
134 en lengua de señas es:

Destellos

Todo el mundo recibe tanta información durante todo el día que pierde su sentido común.

Gertrude Stein


La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.

Aristóteles


El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.

Horace Mann


La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.

Thomas Chalmers


¿Qué es el infierno? Yo sostengo que es el sufrimiento de ser incapaz de amar.

Fiodor Dostoievski


Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección.

Antoine de Saint-Exupéry


La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy.

Séneca


Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.

Confucio

Humor

– ¿De dónde vienen los hámsteres?
– De Hámsterdam

***

– Me sacaron de un grupo de WhatsApp sobre paracaidismo. Me dijeron que no caía bien.

***

– Si dos zombis atacan a cien vampiros juntos, ¿zombien valientes?