Pleno de la Suprema Corte otorga amparo liso y llano y ordena la liberación inmediata de tres personas privadas de su libertad, al haberse violado su derecho a la presunción de inocencia

Comunicado de Prensa No. 450/2022
Ciudad de México, a 08 de diciembre de 2022

En sesiones de 5, 6 y 8 de diciembre, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizó el amparo directo promovido por Gonzalo García Hernández, Juan Luis López García y Héctor Muñoz Muñoz —quienes se encontraban privados de su libertad en el Estado de Tabasco—, en contra de la sentencia dictada por la Tercera Sala Penal de Oralidad del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco. Sentencia mediante la cual se les impuso una pena de cincuenta años de prisión por su presunta participación en el delito de tentativa de secuestro.

Como una primera cuestión, el Pleno determinó que el amparo era procedente y que la materia del juicio debía abarcar también las violaciones cometidas por el tribunal de primera instancia.

Sigue leyendo

Heroísmos

Iqbal Masih: una vida en lucha por los derechos de la niñez

Iqbal Masih murió asesinado por un disparo el 16 de abril de 1995; tenía 12 años.  La historia de Iqbal es una verdadera odisea y una muestra de superación de la condición más adversa a la que podría estar sometido un ser humano: la esclavitud.

Iqbal nació en Pakistán en el seno de una familia campesina pobre. Como muchas familias de ese país, la suya se vio obligada a pedir un préstamo a un fabricante de alfombras, quien a cambio solicitaba que uno de los hijos pequeños trabajara para él y así pagar la deuda; a este tipo de intercambio se le conoce como peshgi. Sin embargo, las condiciones en las que debían laborar eran de total sometimiento, pues literalmente se encontraba encadenado al telar durante las horas de trabajo, no se le permitía hablar con otros niños, se le alimentaba poco y se le llegaba a castigar y maltratar corporalmente. Si la deuda de la familia de Iqbal comenzó siendo de 600 rupias (alrededor de 140 pesos mexicanos), ésta se incrementaba debido a los intereses, el alimento que consumía y las herramientas que Iqbal utilizaba, así como a cualquier error que pudiera cometer, lo cual se sumaba a la deuda original. Para cuando Iqbal cumplió los diez años la deuda de su familia había aumentado a 13,000 rupias (tres mil pesos mexicanos). Estas condiciones que muchos niños sufrían junto con Iqbal, y que aún sufren hoy en día en Pakistán, hacen que su cautiverio sea de por vida.

A pasar de vivir en medio de todas estas adversidades, Iqbal se caracterizaba por dos cosas: por ser un artista en el telar y tejer las alfombras más elaboradas, caras y codiciadas; pero también por ser un rebelde, pues si los niños respondían, se escapaban, extrañaban su hogar o estaban físicamente enfermos, eran castigados. El castigo incluía palizas severas, ser encadenado a su telar, períodos prolongados de aislamiento en un armario oscuro y ser colgado boca abajo. Iqbal a menudo hacía estas cosas y recibía numerosos castigos.

Un día, el pequeño paquistaní logro escapar y ponerse en contacto con el Frente de Liberación de Trabajo en Servidumbre (BLLF), y fue entonces cuando supo que el peshgi estaba prohibido en Pakistán desde 1992. Con ayuda del Frente logró liberarse y clausurar la fábrica de su último dueño: Hussain Khan, así como liberar a sus compañeros también esclavizados. A partir de entonces el joven trabajo arduamente contra la esclavitud infantil, involucrándose en manifestaciones y reuniones en donde su dote de liderazgo se hacía evidente, a pesar de que las malas condiciones de su niñez habían rezagado su desarrollo físico al grado de tener el peso y la estatura de un niño de 6 años cuando en realidad tenía el doble de edad.

En su lucha junto al Frente, Iqbal logró liberar a varios centenares de niños y clausurar varias fábricas, poniendo en riesgo su integridad y creando en los dueños de las fábricas profundos sentimientos de animadversión. La creciente popularidad e influencia de Iqbal hizo que recibiera numerosas amenazas de muerte. Centrado en ayudar a otros niños a ser libres, Iqbal ignoró las cartas.

El domingo 16 de abril de 1995, Iqbal pasó el día visitando a su familia por Semana Santa. Después de pasar un tiempo con su madre y sus hermanos, se dirigió a visitar a su tío. Al reunirse con dos de sus primos, los tres niños montaron en bicicleta al campo de su tío para llevarle algo de cenar. En el camino, los chicos se toparon con alguien que les disparó con una escopeta. Iqbal murió inmediatamente.

En la actualidad, 8 millones de niños son esclavos en el mundo, siendo que en Pakistán al menos 1 millón lo es. El país ocupa el octavo lugar en el Índice Global de Esclavitud con un estimado de 3.186.000 personas que viven en la esclavitud moderna. Los productos en riesgo de trabajo forzoso incluyen ladrillos, carbón y alfombras, así como cultivos como el algodón y la caña de azúcar. Iqbal superó su propia condición de esclavo y logró liberar a muchos niños más, pero fue asesinado pretendidamente por la mafia de los productores de alfombras cuando sólo contaba con 12 años de edad.

Es de gran importancia poner atención a estas condiciones de esclavitud moderna que aún existen en países como Pakistán, pero que solo se han visibilizado a través de los pocos niños que logran escapar, aunque después sean asesinados artera e impunemente, sin que las consecuencias sean mayores.

Fuentes:

Insólito

Tsunamis devastadores de la historia

El espacio geográfico se ha encontrado en constante movimiento desde el origen del planeta Tierra; sus capas viven un reacomodo que han dado origen a múltiples desastres naturales, pero también a accidentes maravillosos como montañas y cordilleras en donde el hombre en sociedad ha logrado cultivar su existencia.

Sin embargo, uno de los desastres naturales menos estudiados hasta hace poco tiempo, han sido los tsunamis. Un tsunami es una ola o un grupo de ellas que se producen en el mar cuando el agua es empujada violentamente por una fuerza súbita. El 90 por ciento de las veces, su aparición está relacionada con terremotos, pero también puede ser producto de erupciones volcánicas, derrumbes costeros o subterráneos, desprendimiento de hielo glaciar, impacto de meteoritos, entre otros.

Según la Base de Datos Histórica de Tsunamis, estos fenómenos que pueden causar daños o muertes cerca de su fuente ocurren aproximadamente dos veces al año. Los tsunamis que pueden causar daño o muertes en costas cercanas (a más de 1.000 km. de distancia) ocurren dos veces en una década. El daño que han causado estos fenómenos naturales ha llegado a ser gigantesco. Entre los tsunamis más letales de la historia están los dos siguientes:

Valdivia, Chile

Esta provincia chilena sufrió el terremoto más intenso registrado en la historia de la humanidad durante el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter, se percibió en todo el Cono Sur y generó un devastador tsunami con olas de hasta 25 metros de altura, según datos oficiales. Se estima que al menos seis mil personas murieron a causa de estos desastres

Japón

El 11 de marzo de 2011 un potente terremoto de magnitud 9.1 se produjo a 371 kilómetros al noroeste de Tokio, con una profundidad de 24 kilómetros. El terremoto causó un tsunami con olas de nueve metros que azotaron el noreste del país y dejaron casi 16 mil muertos, 6 mil heridos y más de 2 mil desaparecidos, además de severos daños en varios reactores nucleares. Miyagi y Fukushima fueron los lugares más afectados.

Debido al gran impacto que han causado en las sociedades contemporáneas, la Asamblea General de la ONU estableció el 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis.

Fuente:
Milenio, “Cientos de muertos y desastres nucleares; así han sido los tsunamis más letales de la historia”, disponible en:
https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/cuales-son-los-tsunamis-mas-devastadores-de-la-historia

Curiosidades asociadas al número 119

119 kilómetros es la distancia que hay, en línea recta, entre las ciudades de Aligarh y Delhi, en India.
119 (uno-uno-nueve) es un número telefónico de emergencia en partes de Asia y en Jamaica.
119 años luz es la distancia que hay del Sol al exoplaneta o planeta extrasolar HD 73256 b, ubicado en dirección de la constelación La Brújula (Pyxis).
119 d.C. es el año en que una rebelión en China dejó como saldo 170 muertos y 450 heridos.
119 en lengua de señas es

Destellos

El mundo está lleno de sufrimiento. La raíz del sufrimiento es el apego a las cosas. La felicidad consiste precisamente en dejar caer el apego a todo cuanto nos rodea.

Sidharta Gautama, Buda


Cuando un hombre bueno está herido, todo el que se considere bueno debe sufrir con él.

Eurípides


Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.

Pablo Neruda


No reniego del patriotismo, pero primeramente soy un ser humano, y cuando ambas cosas son incompatibles, siempre le doy la razón al ser humano.

Hermann Hesse


El poder más peligroso es el del que manda, pero no gobierna.

Gonzalo Torrente Ballester


Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

Arthur C. Clarke


La irracionalidad de una cosa no es un argumento en contra de su existencia, sino más bien una condición de la misma.

Friedrich Nietzsche

Humor

Dos animales van caminando por la selva y se encuentran de frente. Uno le dice al otro:
– Oye, no te reconozco. ¿Tú qué eres?
– Soy un perro-lobo: mi papá era un perro y mi mamá una loba. Y tú ¿qué eres?
– Pues yo soy un oso hormiguero.
– ¡No inventes!

***

Papá piojo y su hijo piojito pasean por la cabeza de un señor sin cabello y el primero le dice:
– Ay, hijito, todavía recuerdo que, cuando yo tenía tu edad, todo esto era un hermoso bosque.

***

– Oye, Isela ¿ya instalaste en tu laptop la nueva versión de Windows?
– Pues sí, y mira que resultó ser multitarea: ¡acaba con mis nervios y mi paciencia al mismo tiempo!

***

– ¿Qué hace un hawaiano en un hotel?
– ¡Se aloha!