Los estados de la OEA deben apoyar 
a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos para que supere
la crisis financiera, que pone en riesgo 
las posibilidades de justicia
y protección para las víctimas de abusos

Junio 2, 2016

 (Washington, D.C.) – Los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) deberían asegurar prontamente que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reciba financiamiento suficiente para llevar a cabo su mandato, señaló hoy Human Rights Watch. La comisión, que ha sido clave en la defensa de los derechos humanos en las Américas, atraviesa por una crisis financiera que pone en riesgo las posibilidades de justicia y protección para las víctimas de abusos a lo largo del continente.

El 23 de mayo de 2016, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que enfrenta una crisis financiera que podría obligarla a despedir a casi la mitad de su personal y a suspender las audiencias programadas para julio y octubre de este año. El financiamiento que recibe la CIDH procede de la OEA y de donaciones voluntarias de distintos países, incluidos miembros y no miembros de la OEA.

“Desde hace tiempo, la CIDH ha sido la última esperanza para víctimas de la región que durante años han luchado para hacer valer sus derechos en los sistemas judiciales nacionales”, observó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Si los Estados miembros de la OEA no atienden esta crisis financiera, sembraran serias dudas sobre su compromiso con los derechos humanos, y levantaran sospechas de que pretenden librarse del escrutinio de la comisión”.

Sigue leyendo

EE.UU.: La sentencia del Tribunal Supremo que bloquea la acción ejecutiva migratoria del presidente Obama pone en peligro a inmigrantes
de sufrir violaciones a sus derechos humanos

Junio 24, 2016

 (Washington, DC) – El empate en el Tribunal Supremo de Estados Unidos que se ha producido hoy en el caso de Estados Unidos vs. Texas deja a millones de inmigrantes indocumentados en el limbo y ante un riesgo persistente de sufrir abusos de derechos humanos, dijo hoy Human Rights Watch.

      En la práctica, el fallo bloquea la acción ejecutiva migratoria que el presidente Barack Obama proclamó en 2014 –que habría provisto de estatus legal de manera temporal a millones de inmigrantes indocumentados—, al menos hasta que las reclamaciones judiciales interpuestas por los gobiernos estatales opuestos a la acción estén completamente resueltas.

“La acción ejecutiva habría marcado una diferencia concreta y diaria en la vida de millones de familias, a pesar de que también habría excluido a muchos otros inmigrantes que también son víctimas de leyes injustas e inhumanas”, dijo Antonio Ginatta, director de incidencia del Programa sobre Estados Unidos de Human Rights Watch. “La sentencia del Tribunal Supremo en este caso subraya la urgencia para que el próximo presidente y el Congreso tomen medidas claras sobre la reforma migratoria”.

Sigue leyendo

Reprueba CNDH los ataques
del gobernador de Nuevo León
contra la dignidad de las personas, 
especialmente los menores de edad

Ciudad de México, a 15 de junio de 2016

 Comunicado CGCP/165/16

 

En relación con los recientes comentarios hechos por el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos convoca a que autoridades y servidores públicos se abstengan de realizar declaraciones que estigmaticen a las personas cuya dignidad debe ser respetada.

Con respeto total a la libertad de expresión de todas las personas, este Organismo Nacional no comparte la idea de etiquetar a ningún individuo, menos aun cuando se trata de menores de edad, quienes conforman un grupo en situación de vulnerabilidad y en cuyo caso debe imperar el interés superior de la niñez.

Sigue leyendo

Es necesaria la implementación
de medidas adecuadas que coadyuven
a combatir el trabajo infantil

Boletín 093/2016
11 de junio de 2016

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se suma a la lucha contra el trabajo infantil, y refrenda su compromiso de continuar trabajando en favor de los derechos humanos de la infancia. Por ello, exhorta a las instancias gubernamentales a reforzar los sistemas de inspección y sanción para quienes exploten y abusen de la infancia con fines económicos y a implementar políticas integrales tendientes a lograr la eliminación de todas las formas de trabajo que suponen riesgos y daños a la población infantil, velando por el Interés Superior del Niño, su desarrollo integral y el disfrute de una vida digna.

En ocasión de conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil este 12 de junio, la CDHDF reconoce los esfuerzos asumidos recientemente por el Estado mexicano en contra del trabajo infantil; tales como la armonización de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, con el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo propósito fue determinar la edad mínima de 15 años para trabajar, edad coincidente para cumplir la obligación del Estado de garantizar el derecho de la población infantil a recibir la educación básica.

Este Organismo Público Autónomo valora también los compromisos adquiridos con la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente suscrita en 2006, que contiene dos metas específicas sobre trabajo infantil: la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el año 2015 y todo el trabajo infantil para el año 2020; y en 2010, la Hoja de Ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016, documento resultante de la Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil de La Haya del mismo año.

Sigue leyendo

Son inconstitucionales las normas
que limitan el matrimonio a la unión
de un hombre y una mujer

Ciudad de México, a 1 de junio de 2016

Comunicado 107/2016

En sesión de 1° de junio de 2016, a propuesta del Ministro Zaldívar Lelo de Larrea, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un asunto en el que reiteró su doctrina en torno a la inconstitucionalidad de aquellas normas que limitan la institución del matrimonio a la unión de un hombre y una mujer y/o establezcan como fin imperioso del mismo la procreación o perpetuación de la especie (matrimonio igualitario). Así, en lo que se refiere al caso concreto, la Suprema Corte declaró la inconstitucionalidad de los artículos 134 y 135 del Código Civil para el Estado de Chihuahua, ordenando a las autoridades de dicho Estado a registrar el matrimonio de las quejosas.

Adicionalmente, la Primera Sala tuvo oportunidad de pronunciarse en la sentencia sobre la posibilidad de decretar medidas de reparación por violación a derechos humanos en el marco de un juicio de amparo, incluidas compensaciones económicas, medidas de satisfacción y garantías de no repetición. Al respecto, los Ministros coincidieron en que —frente a una violación de derechos humanos— los jueces deben buscar restituir al quejoso en el goce del derecho en cuestión, lo cual puede incluir la imposición de obligaciones de hacer o no hacer a cargo de las autoridades responsables o vinculadas, que de no ser acatadas podrían dar lugar a la imposición de sanciones penales y/o administrativas de los servidores públicos involucrados.

Sigue leyendo

Se ordena al Ejecutivo Federal
que se traduzca a la lengua
‘mixe medio este’ la reforma
constitucional en materia de derechos
de los pueblos indígenas 
de 14 de agosto de 2001

Ciudad de México, a 8 de junio de 2016

Comunicado 111/2016

En sesión de 8 de junio de 2016, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el recurso de revisión 192/2016, en el que concedió el amparo promovido en contra de la omisión del Ejecutivo Federal de traducir el texto íntegro de la exposición de motivos y del Decreto de reforma constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto del 2001, a la lengua indígena mixe medio y de difundirla.

En la resolución, la Sala argumentó que si la reforma tuvo como propósito buscar la inserción plena de los pueblos indígenas en el Estado Mexicano y garantizar no sólo su desarrollo sino también su plena participación en las decisiones del país y quedó acreditado que hasta el momento no se ha hecho la traducción a la lengua de la comunidad a la que el quejoso se autoadscribió, resulta claro que la omisión que se reclama es violatoria de sus derechos constitucionales.

Sigue leyendo

Todos los hombres afiliados
al IMSS podrán inscribir a sus hijos
en las guarderías de esa dependencia,
sin importar si son o no viudos
o divorciados

Todos los hombres afiliados al IMSS podrán inscribir a sus hijos a las guarderías de esa dependencia, sin importar si son o no viudos o divorciados, determinó este miércoles 29 de junio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Los ministros resolvieron que losartículos 201 y 205 de la Ley del Seguro Social —que establece que sólo los hombres viudos o divorciados con la patria potestad pueden inscribir a sus hijos a las guarderías— son inconstitucionales.

La máxima instancia de justicia en México determinó como discriminatorias contra los hombres esos artículos de la ley.

Sigue leyendo

Corte Suprema de EE.UU. reafirma
el derecho al aborto

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos decidió este lunes confirmar el derecho de las mujeres a hacerse un aborto, después de que un creciente número de estados tomara medidas para restringir la interrupción voluntaria del embarazo.

La decisión tomada por cinco jueces contra tres representa una victoria emblemática para los movimientos defensores del derecho al aborto, un asunto políticamente sensible en un año electoral.

El máximo tribunal del país consideró ilegal una ley del estado de Texas (centro-sur) de 2013 que obliga a las clínicas que practican abortos a disponer de un bloque quirúrgico digno de un hospital.

Sigue leyendo

La Cámara de Representantes
de Estados Unidos condena
la sustracción de órganos 
a practicantes de Falun Gong
en China

Este 13 de Junio, la Cámara de Representante de Estados Unidos aprobó la Resolución ‘H. Res. 343’ contra la sustracción forzada de órganos a los practicantes de Falun Gong en China.

Expresando la preocupación sobre “los persistentes y creíbles informes sobre la sustracción de órganos sistemática y dirigida por el Estado en la Republica Popular China contra prisioneros de consciencia incluyendo un gran número de practicantes de Falun Gong que no dieron su consentimiento”, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos:

Sigue leyendo

La verdadera tiranía

La escena es estremecedora, de horror. Si no se tiene abotagada o extraviada la sensibilidad, es imposible observarla sin sentir una piedra en la garganta, una tormenta de indignación en el estómago.

Los justicieros tienen en sus garras a varios profesores, entre los cuales hay dos mujeres de edad relativamente avanzada, en cuyas manos han colocado carteles denigrantes y a los cuales están rapando como castigo por no sumarse al movimiento de oposición a la Reforma Educativa. Sigue leyendo

Así del precipicio

Es inadmisible que el sistema interamericano de derechos humanos sobreviva al borde del precipicio económico. Así ha sido desde su origen.

Su subsistencia depende principalmente de aportaciones voluntarias de Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza, la Unión Europea y dos países americanos que no forman parte del sistema: Canadá y Estados Unidos. Este último país aporta 90% de los recursos provenientes de América. Sigue leyendo

La nueva justicia penal

Las expectativas que en diversos sectores de la sociedad mexicana ha suscitado el Nuevo Sistema de Justicia Penal son enormes: una vez instaurado advendrá la epifanía en los juicios penales.

En círculos académicos y periodísticos, y en conversaciones de legos, se expresa la convicción de que de ahora en adelante las cosas serán distintas, se superarán los vicios y las deficiencias del antiguo sistema, y con el nuevo, como reza la Constitución, se esclarecerán los hechos objeto del juicio, se protegerá al inocente, el culpable no quedará impune y los daños causados por el delito serán reparados.

Hay quienes señalan que las críticas que suscita el novedoso modelo se deben a que los abogados veteranos son refractarios a las innovaciones, no quieren actualizarse, están aferrados a la inercia rutinaria del añoso procedimiento y creen, como los conservadores en todas las épocas, que todo tiempo pasado fue mejor.

A partir de ahora —se escucha y se lee— la policía será factor decisivo en la investigación de los delitos, el Ministerio Público será eficaz sin incurrir en arbitrariedades, los jueces dictarán sentencias justas, las víctimas tendrán  asesoría certera, y los defensores harán valer las pruebas y los argumentos que favorezcan a sus defendidos. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, enfatizó que con el nuevo modelo “se dice adiós a la impunidad”. Para poner en marcha ese sistema se han erogado miles de millones de pesos. Y, sin embargo…

No me gusta ser aguafiestas, pero la impunidad sólo puede abatirse si el Ministerio Público atrapa, con sólido sustento probatorio y jurídico, a una cantidad aceptable de delincuentes. Y nuestro Ministerio Público sigue siendo —en todo el país, en el fuero federal y en el común— ineficaz, negligente y plagado de corruptelas. No se comprende, entonces, el optimismo del secretario de Gobernación. Ante los jueces seguirá llegando un mínimo porcentaje de autores y partícipes de delitos por la sencilla pero irrefutable razón de que el órgano de la acusación no se ha reformado.

Por otra parte, la ONG México unido contra la delincuencia se propuso constatar el funcionamiento del nuevo sistema en las salas de oralidad penal de la Ciudad de México, donde ya está en vigencia para algunos delitos no graves, y para ello realizó un monitoreo de 912 audiencias entre marzo y diciembre del año pasado.

Las observaciones de los monitores revelan una realidad muy distante de las expectativas y los discursos. En 37% de las audiencias el juez no verificó la legalidad de las actuaciones previas y en 64% no analizó las pruebas para determinar la imposición de medidas cautelares. En 42% de las audiencias el Ministerio Público no ofreció pruebas ni las vinculó para solicitar dichas medidas, observándose su falta de capacidad técnica para fundamentar y motivar sus actuaciones; en muchos casos no conocía la carpeta de investigación.

En 99% de las audiencias el defensor público no ofreció pruebas en favor del inculpado y en 27% no tuvo comunicación con éste. Varios defensores no habían revisado la carpeta de investigación porque no se les había entregado hasta ese momento y algunos dijeron que no conocían el nuevo sistema. En la totalidad de los casos el asesor público de las víctimas se abstuvo de hacer manifestaciones diversas a las del Ministerio Público.

En un poema de Peter Weiss, todos creen que la Revolución va a darles todo: se les ha pegado el cocido y piden otro mejor; la que lamenta que su marido sea tan bajo quiere otro más alto; al que le molesta el zapato le apetece un calzado cómodo; el poeta al que no se le ocurren versos requiere ideas nuevas, y el pescador que lleva horas con el anzuelo en el agua solicita que piquen los peces. Y asaltan todas las bastillas, y luego se encuentran con que todo es como era: el caldo pegado, los versos chapuceros, el cónyuge maloliente y gastado, el pez ausente.

Ningún sistema de enjuiciamiento penal funcionará convenientemente  mientras sus protagonistas sigan siendo los mismos de siempre: policías, agentes del Ministerio Público y defensores públicos sin la preparación que se requiere ni vocación de servicio para desempeñar sus delicadas tareas.

Los límites de la protesta

Sería insensato que el gobierno federal trajera a México a un grupo de expertos con el encargo de esclarecer los hechos trágicos de Nochixtlán, Hacienda Blanca y Juchitán, en los que, hasta donde se sabe, perdieron la vida ocho personas y más de 100 resultaron heridas.

Sería insensato sobre todo si ese grupo no estuviera integrado por criminalistas de prestigio en investigaciones forenses, con antecedentes de rigor profesional y objetividad —lo que supone independencia de criterio, libre de servidumbres ideológicas— o que en él se incluyera a personajes que en sus países han sido fiscales que lograron sentencias condenatorias, echando mano de pruebas fabricadas o testimonios falsos. Sigue leyendo

Insólito

En algún sitio,
algo increíble
espera ser descubierto.
Carl Sagan

La vida de un sordociego independiente

En 2011, el portal de internet <lainformación.com> ganó el premio ‘Tiflos’ de periodismo por su reportaje “El mundo en tres sentidos”, realizado por Adriano Morán, David Tesouro y Miguel Fernández, que aborda la vida de una persona con discapacidad.

Francisco Feria padece el síndrome de Usher. Nació sordo y veía muy poco, por el ojo derecho apenas tenía visión. Los primeros años de su vida vivió en Sevilla, su ciudad natal, pero más tarde se trasladó a Madrid para asistir a un colegio especializado. Se casó y tuvo dos hijos, pero su mujer falleció. Actualmente está jubilado y vive solo, por voluntad propia, en Madrid. Sus hijos viven en Sevilla y los cuida su suegra. Su hijo es sordo y su hija es hipoacúsica, es decir, tiene cierto grado de sordera.

Aunque en España hay bastantes casos como los de Francisco, lo que le hace excepcional es como se desenvuelve sin guía-intérprete, ya que la mayoría de sordociegos, aunque reconocen ser independientes, necesitan de este apoyo.

Francisco va solo a toda partes: a comprar, va tocando las cosas hasta que las encuentra… Para comunicarse utiliza unas “tablillas” en las que figuran todas las letras del alfabeto y en la que Francisco deletrea las letras que necesite. A su vez, la otra persona hace lo mismo, pero utilizando el dedo de Francisco. Percibe el mundo por lo que le cuentan las personas. Tiene asumido que su vida es así. También que le pueden hacer daño o que se puede tropezar, pero no tiene miedo.

Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=L0rzvZryUoU#t=255
(29 de junio de 2016)

 

Exiliado por declarar que un escurrimiento no era un milagro de Dios,
sino una fuga de agua

Sanal Edamaruku, es un hindú miembro de la “Asociación Racionalista de la India”, dedicada a desmitificar las creencias pseudoreligiosas que ponen en peligro la vida de las personas.

Siendo la India un país en donde se profesa una importante diversidad de credos, el trabajo de Edamaruku se vuelve a menudo sumamente riesgoso.

El punto más crítico para Edamaruku, se dio cuando tras una investigación, declaró que el agua que salía de un cristo crucificado en una iglesia católica de Mumbai no era de origen divino, sino consecuencia de una filtración de agua de la red de desagüe. La noticia creó tal indignación en la comunidad católica de la ciudad, que Edamaruku fue amenazado de muerte y su trabajo desacreditado, lo que lo llevó a abandonar su país y exiliarse en Finlandia. A la fecha, Sanal sigue trabajando desde Europa en favor de la verdad y lejos de prejuicios religiosos en la India.

Fuente: http://es.gizmodo.com/dos-anos-en-el-exilio-por-denunciar-que-un-supuesto-mil-1781322649?utm_medium=sharefromsite&utm_source=Gizmodo_en_Espa%C3%B1ol_facebook
(10/06/2016)

 

Suecia renuncia a su candidatura a los Juegos Olímpicos
e invierte en gasto social

En un acto poco común, en el invierno del 2013, el Comité Olímpico de Suecia decidió retirar su candidatura para ser organizador y sede de los Juegos Olímpicos del 2022. Esto, después de un minucioso análisis en el que se estableció que no era económicamente redituable para las arcas públicas del país nórdico el organizar un evento en el que iba a invertir más de lo que iba a recibir. Esto, dado a que la infraestructura que se requería construir no iba a ser aprovechable posteriormente, dado que el país ya contaba con suficiente  infraestructura para su población. En su lugar, el gasto que se utilizaría en los Olímpicos, se invertiría en vivienda y otros gastos públicos de beneficio social.

Fuente: http://www.europapress.es/deportes/olimpiadas-00169/noticia-estocolmo-retira-carrera-albergar-juegos-olimpicos-invierno-2022-20140117164113.html
(21/06/2016)

 

La mujer lleva inscrita la obediencia en su interior: libro traducido por arzobispo

“Cásate y sé sumisa” es un libro escrito por la periodista italiana Costanza Miriano y editado en España por la editorial Nuevo Inicio, creada por el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez.

El libro se mantuvo por varias semanas entre los libros más vendidos, gracias a sus controversiales comentarios, entre ellos:

“Tu marido es ese santo que te soporta a pesar de todo. Si algo que él hace no te parece bien, con quien tienes que vértelas es con Dios: puedes comenzar poniéndote de rodillas y la mayoría de las veces todo se resuelve”

“Muchas mujeres luchan con los maridos y llegan a ser insoportables. Sólo porque no han comprendido el secreto de la acogida, ni tampoco el de la sumisión, ni el de la obediencia como acto de generosidad”

“La mujer está perdida cuando se olvida de quién es. La mujer es, principalmente, esposa y madre”

“La mujer lleva inscrita la obediencia en su interior. El hombre, en cambio, lleva la vocación de la libertad y de la guía”

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/las-35-frases-mas-polemicas-de-casate-y-se-sumisa-1394467215
(21/06/2016)

 

Un loro, posible testigo de asesinato

Un loro de Michigan, sería el único testigo de un homicidio, en el cual la acusada, Glena Duran, habría asesinado con una pistola a su esposo Martin. Aún la fiscalía local está valorando la viabilidad de utilizar a la mascota como testigo de prueba.

Fuente: http://prodigy.msn.com/es-mx/video/viral/un-loro-posible-testigo-y-prueba-de-asesinato/vi-AAhIfpD?refvid=AAhIfpD&ocid=spartanntp

Curiosidades asociadas al número 41

  • 41       Última sinfonía (1788) de Wolfgang Amadeus Mozart —llamada Júpiter, K. 551).
  • 41       Número atómico del niobio —Nb—, también llamado ‘columbio’ (usado principalmente en aleaciones de acero, al que confiere alta resistencia).
  • 41       Número máximo de años que ha vivido un pez dorado (Carassius auratus)—, uno de los más comunes en los acuarios.
  • 41       Veces que Paul McCartney pronuncia la frase let it be en la canción que lleva este nombre.
  • 41       Número de sitios declarados patrimonio cultural de la   humanidad por la UNESCO en Italia —el país que más tiene; México tiene 27—.
  • 41       Número de homosexuales que fueron detenidos ilegalmente el 18 de       noviembre de 1901 en una redada, en la Ciudad de México, durante el gobierno de Porfirio Díaz. Un yerno de éste, Ignacio de la Torre y Mier, se encontraba entre los detenidos.

La Lluvia

Bruscamente la tarde se ha aclarado
porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que sin duda sucede en el pasado.

Quien la oye caer ha recobrado
el tiempo en que la suerte venturosa
le reveló una flor llamada rosa
y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales
alegrará en perdidos arrabales
las negras uvas de una parra en cierto

patio que ya no existe.
La mojada tarde me trae la voz, la voz deseada,
de mi padre que vuelve y que no ha muerto.

Jorge Luis Borges

Humor

Ladrón que roba a ladrón es político el c…

Barriga llena… ¡corazón, qué hicimos!

La excepción de la regla… dura nueve meses.

Hormona mata neurona.

Cae más pronto un hablador si es cojo.

Más vale prevenir que bautizar.

Al que no habla, Dios lo hizo mudo.

Cría cuervos y tendrás muchos.

Camarón que se duerme amanece de coctel.

Si la montaña viene hacia ti, ¡corre, es un derrumbe!

La esclavitud no se abolió, se redujo a ocho horas diarias.

Amor de lejos, felices los cuatro… por un rato.

HUMAN HARVEST

El Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM

Invita a la proyección de la película documental

HUMAN HARVEST

Cosecha humana

El tráfico ilegal de órganos en China

Los nominados al Premio Nobel de la Paz, David Matas y David Kilgour, investigan el tráfico ilegal de sustracción de órganos en China y descubren uno de los peores crímenes del mundo contra la humanidad.

Esta película ha sido galardonada con varios premios internacionales, recientemente recibió el premio Peabody en Nueva York.

Miércoles 24 de agosto

18:00 horas

Casa de las Humanidades de la UNAM

Presidente Venustiano Carranza 162,

Villa Coyoacán,

Ciudad de México, C.P. 04000

Acceso libre. Cupo limitado

Registro en:

 http://www.pudh.unam.mx/coloquio_cosecha_humana.php

 

PosterTabloide_rojo

Desigualdades indignantes. 
El caso de América Latina[1]

Bernardo Kliksberg[2]

No debe existir entre los ciudadanos
ni extrema pobreza ni excesiva riqueza,
porque ambas son productoras de grandes demonios.

Platón

Hay varias América Latina actualmente. Por una parte, una donde las cifras de desigualdad siguen estando entre las más elevadas, comparativamente, del globo. Allí, la pobreza tiene alta presencia y los beneficios del crecimiento llegan muy limitadamente a los sectores populares, porque las propias dinámicas de la desigualdad y el peso político de los poderosos hacen que se queden en los estratos más ricos.

La otra, con fuerte expresión en la Unasur, es citada con frecuencia como ejemplo de que se puede enfrentar la desigualdad y reducirla.

Entre las desigualdades más significativas que presenta la región, se hallan:

Sigue leyendo