La labor de las parteras
de Chalchihuitán, Chiapas,
como un medio para el acceso
a la justicia en materia de derechos
sexuales y reproductivos

Andrés E. Pacheco[1]

¿Cómo puede realizarse un ser humano en la situación de la mujer?
¿Qué caminos le están abiertos?
¿Cuáles desembocan en callejones sin salida?
¿Cómo encontrar la independencia en el seno de la dependencia?
¿Qué circunstancias limitan la libertad de la mujer?
¿Puede ésta superarlas?
He aquí las cuestiones fundamentales que desearíamos dilucidar

(Simone de Beauvoir, El segundo sexo)

 

Introducción

La serie de preguntas con las que abre este texto vieron la luz en 1949. Su vigencia, así como las dificultades para responderlas de forma clara y alentadora, persisten en nuestros días. El propósito del presente artículo es reflexionar acerca de la labor de las parteras en el municipio de Chalchihuitán, Chiapas, como un medio para el acceso a la justicia en materia de derechos sexuales y reproductivos[2].

            La reflexión tiene como eje rector el enfoque de derechos humanos[3]. Ideas como la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad humana circundan el análisis y, paralelamente, ayudan a visibilizar las situaciones de exclusión en las que se encuentran las personas de los pueblos originarios de nuestro país y, en particular, las mujeres que viven en dichas comunidades. Sigue leyendo

Informe Anual del Observatorio
de Salarios, 2016
Universidad Iberoamericana

La desigualdad es un problema lacerante para el mundo y el país. El gran mérito de Piketty, así como de instituciones como OXFAM, es haber puesto nuevamente en la agenda pública internacional y nacional a la desigualdad. El haberlo hecho no es sólo porque un país camina en el sendero de mayor inequidad, sino porque el globo en su conjunto, con honrosas excepciones se dirige hacia un sendero de mayor acumulación y centralización de riqueza en pocas manos y, de la democratización de condiciones pobreza y vulnerabilidad que se perpetúan en el tiempo.

            De acuerdo a la evidencia presentada en este Informe, el 1% más rico de la población se apropia del ingreso equivalente del 90% restante. 1.3 millones de mexicanos tienen un ingreso equivalente a 115 millones. El 10% más rico tiene el 67% del ingreso nacional, mientras la distribución del ingreso primario entre el trabajo y capital es de 74% y 26% respectivamente.

            La desigualdad salarial si bien sigue siendo un elemento importante que influye en la desigualdad en general, es mucho menor a la desigualdad intra-empresarial. Juntas, desigualdad intra-empresarial y desigualdad en la distribución del ingreso primario de capital y trabajo, son aún más profundas y significativas. La desigualdad vista desde la comparación entre los salarios y las ganancias promedio muestra una separación tan amplia que las ganancias promedio más altas son 2 mil 420 veces los salarios promedios más bajos. La desigualdad intra-empresarial muestra evidencia de una desigualdad perfecta con un GINI muy cercano a 1 (0.97).

            El mecanismo redistributivo regresivo en el primer caso, de distribución del ingreso primario entre trabajo y capital, se da a partir del establecimiento de los aumentos salariales con base a la inflación, sin criterios de productividad considerados. Las ganancias de la productividad que se le asignan a los ingresos por trabajo, son para resarcir las pérdidas de poder adquisitivo. Los excedentes son asignados hacia los ingresos del capital.

            En el segundo caso, de desigualdad intraempresarial, existen condiciones de piso inicial disparejos. La igualdad de oportunidades en el plano empresarial, pasa por poner condiciones iniciales similares y, con posterioridad, de mayor progresividad en el plano fiscal. Los grandes grupos económicos cuentan hoy con privilegios fiscales bajo los cuales pagan en promedio entre el 10 y 13% de su Renta versus el 30% como tasa máxima para las pequeñas y medianas empresas. Situación que genera excedentes extraordinarios para la reinversión y mejores condiciones para evitar shocks o crisis en el futuro.

            La agenda pública que estos hechos imponen desde la política pública, implica por un lado, el reconocimiento de los límites y alcances de una política social que no puede sola con la problemática y, por otro, el repensar la política pública en su conjunto, como una serie de medidas interrelacionadas de política económica, social, salarial, industrial y comercial que a la vez que generen condiciones para mayor crecimiento y productividad, lo hagan en condiciones de mayor equidad social, de cambios significativos en las reglas de la distribución de la riqueza generada.

            La inevitable interrelación entre crecimiento, desigualdad y pobreza, debe plantear para México una agenda donde las propuestas, proyectos específicos y como nación, dejen de llevarse a cabo como iniciativas aisladas. Se requiere por tanto, de esfuerzos en materia de política pública por rediseñar la política social hacia una más redistributiva y menos de contención de pobreza, hacia una política económica que fortalezca el mercado interno y la redistribución no sólo entre capital y trabajo sino entre la misma clase empresarial. Se requiere de una nueva política salarial que considere en su implementación criterios no sólo de recuperación de poder adquisitivo, al indexarla a la inflación esperada, sino también de criterios de redistribución de la productividad social. Se requiere de una política tributaria progresiva, que por justicia redistributiva, grave más a quienes más tienen, despareciendo los regímenes especiales de tributación como la consolidación fiscal hoy Régimen Opcional de Sociedades, cuyo nombre ha cambiado pero no su propósito de gravar menos a los empresarios más pudientes en detrimento de otros empresarios.

            En síntesis, en la agenda de la desigualdad hacia el futuro implica una profunda revisión de la política pública, una reorientación integral de sus distintas vertientes (económica, social, salarial, industrial y comercial) para la consecución de una sociedad más justa y equitativa. Desde el Observatorio de Salarios y el EQUIDE, con este Informe, ponemos sobre la mesa, elementos adicionales para un debate nacional, público e informado, sobre la desigualdad, causas, mecanismos de reproducción, alternativas y acciones a seguir hacia el futuro.

            Para ver el informe completo:

http://redsalarios.org/app/uploads/573a2295ed2e4.pdf

(17/05/2016)

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 (UNICEF y CONEVAL)

De los 40 millones de personas menores de 18 años que vivían en México, poco más de la mitad estaba en situación de pobreza en 2014.

Entre 2010 y 2014 disminuyeron los seis indicadores de carencias sociales (rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, a los servicios en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda y acceso a la alimentación) disminuyeron en la población infantil y adolescente.

La pobreza extrema de los niños y adolescentes disminuyó de 14.0% a 11.5% entre 2010 y 2014. Sin embargo la pobreza general de niños, niñas y adolescentes prácticamente no ha cambiado en ese periodo, colocándose en 53.9% en 2014, mientras que en 2010 era de 53.7%.

Es necesario que la inversión en la infancia sea suficiente, oportuna, eficaz, equitativa y pertinente para atender los desafíos de cada etapa del ciclo de vida.

Ciudad de México. Abril 27 de 2016.- Un diagnóstico presentado hoy por UNICEF y CONEVAL muestra la magnitud y características de la pobreza que afecta a niños, niñas y adolescentes en México.

Un tercio de la población total del país, es decir, 40 millones de personas tienen menos de 18 años de edad. Y de éstas, poco más de la mitad (53.9%) estaban en situación de pobreza en 2014.

El estudio ‘Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014’ forma parte de una serie de investigaciones que busca generar evidencia y propuestas relacionadas con el análisis de la pobreza y la política social, con énfasis en la población menor de 18 años.

La conclusión central de este reporte es que, a pesar de que existen avances importantes y sostenidos para mejorar el ejercicio de los derechos sociales de la población de 0 a 17 años y de que la pobreza extrema se redujo de 14.0% a 11.5% entre 2010 y 2014, no será posible observar reducciones significativas en los niveles de pobreza de esta población sin mejoras tangibles en el ingreso de los hogares en que viven.

La información presentada en este reporte confirma que la magnitud y complejidad del problema de la pobreza infantil requiere acciones coordinadas por parte de los distintos sectores involucrados, con el fin de establecer estrategias que permitan garantizar que todas las niñas, los niños y adolescentes puedan desarrollarse en un ambiente libre de pobreza y ejercer plenamente sus derechos sociales.

El estudio destaca la necesidad de que la inversión en la infancia sea suficiente, oportuna, eficaz, equitativa y pertinente para atender los desafíos de cada etapa del ciclo de vida.

“La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo individual y social, y en México ésta recibe una menor proporción de recursos”, destacó Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México.

“La pobreza en la infancia requiere atención inmediata para evitar que se reproduzca en la siguiente generación y que se vuelva permanente”, añadió.

Señaló la preocupación de este organismo internacional porque la incidencia de pobreza y pobreza extrema sigue siendo más alta entre los niños y niñas menores de 5 años, un periodo en el que las carencias dejan huella para el resto de sus vidas.

Como país firmante y participante activo en las negociaciones para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, México ha aceptado el compromiso de “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales”.

El estudio de UNICEF y CONEVAL busca brindar elementos para definir una línea base para el seguimiento de los avances hacia la consecución de esa meta.

En su intervención, Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo del CONEVAL, enfatizó la importancia que tiene la inversión en la primera infancia. Dijo que la pobreza en la infancia y en la adolescencia no ha cambiado entre 2010-2014 y “no podrá bajar si no se incrementa el ingreso de los hogares”.

Asimismo, Hernández Licona afirmó que la disminución importante de las carencias sociales en este grupo de población, logró la reducción de la pobreza extrema.

“Existen procesos multifactoriales que afectan a la población infantil y adolescente y aumentan la probabilidad de reproducir la pobreza: hogares ampliados, con alta razón de dependencia económica, jefaturas femeninas, jefaturas con baja escolaridad, rurales, indígenas”, afirmó el funcionario del CONEVAL.

Algunos de los principales hallazgos del estudio que se hizo con base en datos del año 2014 muestran lo siguiente:

  • En 2014, 1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes en México era pobre y 1 de cada 9 se encontraba en pobreza extrema.
  • 9% de la población de 0 a 17 años en México (21.4 millones) carecía de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales (educación, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, a una vivienda de calidad y con servicios básicos y a la alimentación). Además, el ingreso de su hogar era insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas.
  • 5% de la población infantil y adolescente en el país (4.6 millones) se encontraba en pobreza extrema, al tener carencias en el ejercicio de tres o más de sus derechos sociales y ser parte de un hogar con un ingreso insuficiente para adquirir los alimentos necesarios a fin de disponer de los nutrientes esenciales.
  • En 2014, 3 de cada 10 personas de 0 a 17 años en México, si bien no estaban en pobreza, eran vulnerables por carencias sociales o por ingreso.
  • 6% de las personas de 0 a 17 años (8.2 millones) era vulnerable por carencias sociales, es decir, tenía un ingreso mayor a la línea de bienestar mínimo, pero contaba con una o más carencias sociales; 8.5% (3.4 millones) era vulnerable por ingresos, pues su ingreso era menor al indispensable para cubrir sus necesidades básicas, pero no presentaba carencias sociales.
  • En 2014, el derecho social en que la población infantil y adolescente presentaba mayor porcentaje de carencia era el acceso a la seguridad social, ya que 62.6% tenía esta carencia.
  • Asimismo, 27.6% presentaba carencia por acceso a la alimentación; 24.8% carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda; 16.7% carencia por calidad y espacios en la vivienda, 16.2% carencia por acceso a los servicios de salud, y 8% rezago educativo.
  • En 2014, la población infantil y adolescente sufría con más frecuencia las experiencias de pobreza que aquella de otros grupos de edad.
  • La proporción de personas de 0 a 17 años en pobreza fue 12 puntos porcentuales más alto que en la población de 18 a 64 años, así como 8 puntos porcentuales mayor que en la población de 65 años o más. En cambio, el porcentaje de la población infantil en pobreza extrema fue aproximadamente 3 puntos porcentuales superior al que se observa en otros grupos de edad
  • Detrás de la estabilidad de los niveles de pobreza de la población de 0 a 17 años en México, se encuentra la combinación de dos tendencias distintas: un aumento paulatino en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en hogares con ingresos insuficientes y una reducción sostenida en la carencias sociales que experimenta la población infantil y adolescente.
  • Entre 2010 y 2014, el número de personas de 0 a 17 años con carencia se redujo en todas las dimensiones del espacio de los derechos sociales. Entre 2012 y 2014, en cinco de las seis carencias sociales se observó una disminución en el número de personas menores de 18 años. En contraste, el número de personas de 0 a 17 años en hogares con ingreso inferior a la línea de bienestar y bienestar mínimo aumentó en los periodos 2010-2014 y 2012-2014.
  • Reducción en las brechas existentes entre poblaciones consideradas tradicionalmente en desventaja y el resto de la población en algunas de las carencias sociales.
  • En el caso del acceso a los servicios de salud, la población indígena de 0 a 17 años presentaba niveles de carencia similares a los de la población no indígena. La diferencia en la proporción de población infantil indígena y no indígena con esta carencia fue de 11.6 puntos porcentuales en 2008; en cambio, en 2014 fue de 1.4 puntos porcentuales. Asimismo, en 2014, la población de 0 a 17 años en municipios de muy alta marginación o en localidades rurales, tenía niveles de carencia por esta dimensión que eran similares a los de los municipios de muy baja marginación o los de las localidades de más de 100 mil habitantes, respectivamente.

El estudio completo está disponible en www.unicef.org.mx y en www.coneval.org.mx

Fuente:

http://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_33097.htm

(18/05/2016)

Mujeres iraníes piden a las turistas occidentales que violen la ley del hijab para luchar contra la opresión[1]

“Cuando la obligatoriedad del hiyab afecta a todas las mujeres, entonces todas ellas deben levantar la voz”, dijo la líder de la campaña

A medida que más y más turistas occidentales visitan Irán, se insta a las mujeres extranjeras a romper el estricto código de vestimenta islámico del país, a “tomar posición” sobre las leyes restrictivas.

      Es ilegal que las mujeres salgan a lugares públicos sin usar el velo en el país, donde miles de agentes encubiertos y la “policía de la moralidad” patrullan las calles para vigilar si se cometen infracciones.

      Las mujeres con el cabello o cuerpo inadecuadamente cubiertos pueden ser amonestadas públicamente, multadas e incluso arrestadas. Sigue leyendo

A 50 años de la Revolución
Cultural China

Se cumplen 50 años del comienzo de la Revolución Cultural China emprendida por Mao Tse-Tung, denominada por este Gran Revolución Cultural. Duró de 1966 a 1976 —año en que murió Mao— y estuvo dirigida principalmente contra los altos cargos del Partido Comunista Chino y los intelectuales, a quienes aquel acusó de traicionar los ideales revolucionarios.

            Mao utilizó una gigantesca movilización estudiantil que pronto se extendió a la clase obrera y a los guardias rojos del Ejército Popular. Numerosos profesores, investigadores, científicos, artistas, periodistas, escritores y promotores culturales se suicidaron o fueron asesinados. Hubo una ola de violencia colectiva de la que resultaron entre 1.7 y 3 millones de muertos, según diversos cálculos.

            El movimiento se convirtió en una de las purgas políticas más cruentas de la historia y de él no queda sino un triste y pavoroso recuerdo. China —en palabras de Mario Vargas Llosa— “es hoy una sólida potencia capitalista autoritaria que ha llevado el culto del dinero y del lucro a extremos de vértigo.”

            Un artículo y un video breves hacen un recuento de ese malhadado suceso en:

«http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2016/05/160516_video_revolucion_cultural_china_mao_aw»

 

 

 

 

 

 

Hablemos de Tetelcingo

Víctor Beltri

 Es urgente. El debate público se centra en temas tan triviales como la detención de un presunto estuprador —o el significado oculto en el traslado de un reo— sin poner atención en un caso que, muy posiblemente, tendrá repercusiones de mayor gravedad que, incluso, el de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

      El asunto no podría ser más desaseado, ni el momento menos oportuno. El informe final del GIEI se ciñe al tipo de las desapariciones forzadas, mientras que el gobierno enfrenta una crisis de credibilidad que rebasa fronteras y posterga visitas oficiales. En este contexto, las conclusiones de Ayotzinapa no serían sino un prefacio a lo que será una pesadilla: la exhumación de las fosas clandestinas de Tetelcingo.

      Las fosas clandestinas de Tetelcingo no pertenecen al crimen organizado, como podría suponerse dada su naturaleza ilegal: las fosas de Tetelcingo fueron cavadas por la Fiscalía General del Estado de Morelos, y en ellas yacen más de cien personas sin registro alguno, sin certificado de defunción, sin una orden judicial que así lo ordenase. En una palabra, desaparecidos, cuyo número finalmente forma parte de la escalofriante cifra de 27 mil víctimas reconocidas de manera oficial. En unos días, los cadáveres habrán de exhumarse para su identificación, con la participación conjunta de autoridades, organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y un grupo de expertos que se asegurará de que las diligencias se realicen de acuerdo, ahora sí, a lo dispuesto por las normas. Sigue leyendo

Iniciativas del Presidente de la República
para reconocer el derecho
de las personas a contraer matrimonio
sin que importe su preferencia sexual

Con motivo de la celebración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, el 17 de mayo del año en curso, el Presidente de la República dirigió al Congreso de la Unión iniciativas para incorporar a la Constitución y al Código Civil Federal el derecho humano de las personas a contraer matrimonio sin que importe su preferencia sexual.

            Para ver el texto completo de las iniciativas.

«http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/92616/Sharp_reforma_cjef.gob.mx_20160517_164352.compressed.pdf»

Observaciones del PUDH-UNAM
al proyecto de Ley General
para Prevenir, Investigar y Sancionar
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

El PUDH-UNAM analizó el proyecto de Ley General para prevenir, investigar y sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que se encuentra en las últimas fases del proceso legislativo —fue aprobado el 29 de abril en la Cámara de Senadores y ahora se encuentra en revisión en la de Diputados—. Encontró que el proyecto tiene considerables aciertos que contribuirán a alcanzar los objetivos de la ley general, pero también que son indispensables algunas modificaciones y adiciones que se señalan y explican en el documento siguiente, que fue enviado a los presidentes de las comisiones de derechos humanos y de justicia de las cámaras de diputados y de senadores; los coordinadores de los grupos parlamentarios de las mismas las cámaras; el Consejero Jurídico de la Presidencia de la República; el Secretario de Gobernación y sus colaboradores vinculados con el tema; los presidentes de la CNDH y de las comisiones públicas de derechos humanos de las entidades federativas, y los presidentes de los partidos políticos.

1) Artículo 14 segundo párrafo

Se entenderá por tentativa punible del delito de tortura cuando el sujeto activo hubiese iniciado su ejecución sin que este se hubiese consumado por causas ajenas a su voluntad o cuando el sujeto activo hubiese ordenado a otro la comisión del delito y por causas ajenas a su voluntad este no se hubiera consumado.

Observación: es errónea la definición de tentativa. Si el sujeto ya inició la ejecución, ya no se trata de tentativa, sino que la tortura —por breve que sea— ya estará consumada. Sigue leyendo

Editorial

Perseo comienza ahora con las observaciones que el PUDH-UNAM hizo al proyecto de Ley General para prevenir, investigar y sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que se encuentra en las últimas fases del proceso legislativo: fue aprobado el 29 de abril último en la Cámara de Senadores, y ahora se encuentra pendiente de revisión en la de Diputados. Es un proyecto con aciertos importantes pero que requiere algunos cambios para que cuando se convierta en ley cumpla mejor su cometido. El PUDH-UNAM envió sus observaciones a los servidores públicos de los poderes legislativo y ejecutivo que tienen atribuciones para que dichos cambios puedan realizarse.

            Otros proyectos legislativos, estos apenas en las primeras fases de gestación, son saludados por Perseo. Se trata de las iniciativas que el Presidente de la República ha enviado al Congreso de la Unión —con motivo de la celebración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia (17 de mayo)—para incorporar a la Constitución y al Código Civil Federal el derecho humano de las personas a contraer matrimonio sin que importen sus preferencias sexuales.

            Por el lado sombrío, ha salido a la luz pública el Caso Tetelcingo: en la población del estado de Morelos de ese nombre fueron hallados los restos de decenas personas —algunas con el tiro de gracia— que fueron inhumadas clandestinamente, al parecer por servidores públicos de la Fiscalía General del Estado.

            Se cumplen 50 años de la llamada Revolución Cultural China, la perversa maniobra con la que Mao impuso una ideología totalitaria y se libró de opositores, lo que hizo más terrible el sojuzgamiento del puebo chino y acabó con la vida de millones de personas, entre ellos muchos valiosos artistas, intelectuales y ciéntificos.

            Masih Alinejad, valiente mujer iraní, periodista, que huyó de la opresión que agobia a su país, ha emprendido desde fuera una campaña —que comienza a tener logros— dirigida a las mujeres occidentales que visitan Irán, contra el uso obligatorio del hijab, el velo con que todas las mujeres deben cubrir su cabeza en los lugares públicos.

            Según la UNESCO y el CONEVAL, a pesar de algunos avances en los últimos años, más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes vivían en México en condiciones de pobreza en 2014. Más del 60% de ellos carecía de servicios de seguridad social, y casi 5 millones vivían en pobreza exrtrema —sin alimentos, ni vestido ni albergue mínimamente dignos—. La pobreza suele marcarlos negativamente para el resto de sus vidas, con los devastadores efectos sociales correspondientes.

            El Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana presenta su Informe Anual 2016. Concluye que los salarios tan bajos que se pagan en México —junto con los indebidos privilegios fiscales que se otorgan a las grandes empresas— son una de las causas principales de la gran pobreza y desigualdad que agobia a nuestro país.

            Andrés E, Pacheco —politólogo y colaborador del PUDH-UNAM— nos comparte su experiencia junto a las parteras de la Casa de la Mujer Indígena de Chalchihuitán, en Chiapas. La labor de ellas es un ejemplo admirable de lucha por los derechos sexuales y reproductivos de mujeres indígenas que padecen agudamente la pobreza, la desigualdad y la discriminación, en una de las regiones más desfavorecidas de México.

            El abogado Alejo Martínez Vendrell nos explica —con base en lo que señala uno de los expertos del Instituto de Física de la UNAM— porqué el programa Hoy no circula del gobierno capitalino está siendo ineficaz para combatir la contaminación del aire que agobia a los habitantes de la megalópolis y sus alrededores.

            En Pensamiento, Erich Fromm, el célebre psicoanalista, psicólogo y filósofo humanista —quien vivió más de una década en México y enseñó en la UNAM— nos da su receta para crear al “hombre nuevo” que, acaso, podría encauzar a la humanidad a la redención de sus iniquidades.

            Karla Zalazar —Todo— vuelve a inquietarnos con su narrativa directa y sorprendente.

            El campeón de la lengua española y el de la inglesa —huéspedes de Perseo por todo lo que resta de esta vuelta al Sol, en la que se cumplen 4 siglos de la partida de ambos al empíreo de las letras— nos muestran ahora su vena versificadora: el soneto de Don belianís de Grecia a don Quijote de la Mancha, de don Miguel, y Soneto 20, de míster William.

            La ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), la CNDH y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nos hacen recuento de sus noticias y resoluciones más importantes.

            En relación con la CIDH destacan el artículo de su presidente, James Cavallaro, quien denuncia la crisis presupuestal en que se encuentra el organismo —que lo tiene al borde del colapso— principalmente por la falta de apoyo financiero de varios de los países miembros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; y el llamado que el Observatorio de dicho Sistema —con sede en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM— dirige a las instituciones y autoridades mexicanas para que “se hagan cargo de la situación y apoyen financieramente a la CIDH, y planteen en el marco de la Organización de Estados Americanos soluciones duraderas y determinantes, mostrando un verdadero compromiso con las instituciones que ellos mismos han creado”.

            Perseo reflexiona que sería muy grave que la CIDH tuviera que disminuir o interrumpir sus actividades: hay en trámite muchos casos de graves violaciones a derechos humanos cometidas en distintos países de la región, y otras siguen  cometiéndose. Las víctimas quedarían desamparadas y la impunidad alentaría nuevas violaciones.

            Cosas veredes persiste en su escrutinio de los sabores y sinsabores del acontecer humano.

            Finalmente, espacios más amables de Perseo nos aligeran de los sobresaltos del viaje. Ω

México: mujer torturada para confesar un asesinato debe ser puesta en libertad inmediata e incondicionalmente

Una mujer mexicana que fue torturada durante 15 horas para que confesara un crimen y que ha estado languideciendo en prisión por casi cuatro años debe ser liberada sin demora, dijo Amnistía Internacional antes de una decisión clave sobre el caso.

      Yecenia Armenta Graciano fue arrestada en julio de 2012 por policías del estado de Sinaloa en el norte de México. Fue violada, asfixiada y colgada de los pies hasta para que “confesara” haber asesinado a su esposo. La única evidencia directa que se presentó en su contra fue la declaración obtenida bajo tortura. Ha estado en prisión desde entonces. Sigue leyendo