17 de mayo de 2022
En marzo de 2022, un grupo de jóvenes activistas
que se identifican como personas con discapacidad intelectual organizaron una
serie de reuniones con representantes de partidos políticos en México pidiendo
su compromiso para asegurar que las personas con discapacidad intelectual
puedan participar en la vida pública y ejerzan sus derechos políticos, sobre
todo el derecho a ser nominadas para ser elegidas en puestos de representación
popular. Lean sus posicionamientos abajo.
Luis Alfonso García
Respetables representantes de los partidos
politícos de México.
Mi nombre es Luis Alfonso García y soy miembro
de este grupo de autogestores, decididos a capacitarnos y a participar en la
vida publica de nuestro pais.
Somos un grupo de jóvenes
con discapacidad, reunidos con el objetivo claro de tomar parte de un tema que
hasta el momento no se nos ha permitido. El derecho a participar en decisiones
colectivas.
Me gustaría presentarles a
Fernanda, a María José, a Diego, y a Bryan que vino desde Perú para
acompañarnos en estas reuniones.
Nuestra inclusión es
necesaria ahora.
No la queremos aplazar mas.
El hecho de que tengamos
discapacidad, en nuestro caso discapacidad intelectual, no debe ser un
obstáculo para que tengamos un control sobre lo que queremos y que se nos
permita también hacer propuestas.
Algunas organizaciones de
derechos humanos nos están ayudando para tener un espacio en el que podamos
decidir como queremos que sean nuestras vidas y para mejorar nuestro país.
Hemos tenido reuniones en
donde compartimos opiniones, experiencias, ideas, todo para hacernos visibles.
Queremos ejercer nuestro
derecho a participar de la vida política en nuestro país.
Y es por ello que nos reúne
este objetivo hoy día.
Las personas con
discapacidad en estos últimos años hemos trabajado para que no se nos vea como
sujetos con limitaciones sino como personas con capacidades para sumar en la
mejora de nuestro país, de nuestras familias y de nuestra persona.
Seguros de que poder
aportar al cambio, hoy pedimos ser escuchados y ser tomados en cuenta. Hemos
trabajado en un documento que aquí les traemos. Nos gustaría saber qué piensan
ustedes sobre el tema y cómo pueden ustedes apoyar para garantizar nuestro
derecho a participar en la vida política.
¡Muchas gracias!
Bryan Russell Mujica
Me llamo Bryan Russell
Mujica, soy originario de Perú y tengo síndrome de Down. Vengo a compartir con
las mexicanas y los mexicanos mi experiencia en el mundo de la política. Inicié mi carrera en 2018. Mi interés principal
era promover la educación inclusiva. El sistema educativo en Perú y, en general
en América Latina, excluye a las personas con discapacidad intelectual. Somos
pocos los que tenemos la oportunidad de ejercer nuestro derecho a la educación.
Por eso es que me vinculé con movimientos
políticos de mi país que también impulsaban esa idea, por ejemplo, con el
candidato a alcalde de Miraflores, un municipio en Lima. Me relacioné con el
candidato y promoví su campaña y yo quedé a cargo del área de educación
inclusiva. Así es como empecé mi carrera política.
Además de la educación inclusiva, también me
interesaba impulsar un sistema de cuotas para la inclusión de personas con
discapacidad en los partidos políticos. El objetivo principal de estas acciones
era promover la inclusión social y el desarrollo educativo para que las
personas con discapacidad participen en el desarrollo social en el que están.
Queríamos un municipio inclusivo.
Conocí al presidente del partido político Perú
Nación: Francisco Diez Canseco y al secretario del partido Carlos Manuel Ponce.
Ese Partido me incluyó en la lista de regidores.
La gente se preguntaba si era posible que un
chico con mi condición, es decir con síndrome de Down, fuese electo para
postularse a un cargo público electoral. En el camino les fui demostrado que
tenía criterio propio, que no era alguien para ser utilizado. Durante los 56
días que duró esta campaña, de intenso trabajo diario por muchas horas, se fue
haciendo claro que era posible participar en política. Lo que se necesita es
tener oportunidades y esas las pueden generar los partidos políticos.
El día de las elecciones por la tarde me enteré
que ganó nuestro contrincante. Fue muy doloroso, pucha lo sentí terrible, pero
eso no me detuvo porque tenía en mente concretar mi proyecto de inclusión
dentro de la educación para personas con discapacidad a nivel nacional, por eso
me postulé como congresista en el año 2020.
En política se gana o se pierde, puede uno estar
favorecido por el voto popular o no, pero todas y todos tenemos el derecho de
participar en iguales condiciones que las demás personas, y los partidos
políticos tienen una gran responsabilidad para que eso ocurra. La discapacidad no puede ser pretexto para
que no se nos incluya en procesos políticos. También necesitamos estar
representados. La democracia no es posible si no admite la diversidad de todas
las voces, y la voz de las personas con discapacidad intelectual también tiene
que estar presente en la toma de decisiones colectivas.
Existen muchos prejuicios que impiden que las
personas con discapacidad nos convirtamos en sujetos con plenos derechos,
muchos países incluso prohíben que las personas con discapacidad votemos, como
ocurría hasta hace poco en Perú. Felizmente en México eso no es así, sin
embargo, no sólo se debe promover el derecho al voto sino también el derecho a
ser votado, a participar en las decisiones colectivas como agentes de cambio.
Yo me he postulado ya dos veces al Congreso de
mi país, la primera vez como candidato de Perú Nación y posteriormente por el
Partido Victoria Nacional. En ambas oportunidades obtuve una cantidad
considerable de votos, 14000 con Perú Nación. Mi actividad haciendo campaña en
las calles y directamente con la gente tuvo muy buenos resultados, sin embargo,
Perú Nación no alcanzó la valla electoral requerida para tener representación
en el Congreso, pero una cosa quedó clara, la gente votó por mi copiosamente y
se interesó por mi propuesta en cuatro ejes, educación para todas y todos, más
empleo para personas con discapacidad, el adecuado cumplimiento de la ley
general de discapacidad del Perú y la
política de cero tolerancia hacia la corrupción.
Pude participar porque los partidos que me
postularon me ayudaron en mi formación política, me proveyeron de una identidad
política, un ambiente cálido que me permitió forjar un carácter y darme
autoconfianza, arraigo político y alcance. Estimo que los distintos países,
entre ellos México, tendrían que hacer suyas estás características y abrirse a
la diversidad de militantes y de activistas, dándoles una base y un cauce para
la participación.
Muchas gracias.
María Fernanda Castro
Buenos días, les agradecemos por el espacio, mi
nombre es María Fernanda Castro, tengo 29 años, soy autogestora de CONFE y
representante de México en el grupo empower us de Inclusion International.
Les quiero expresar nuestras preocupaciones
sobre la formación política de las PcDI, porque observamos que el no tener
información nos excluye en las decisiones del país.
Los documentos básicos de los partidos
políticos, programas de acción, estatutos y plataformas políticas no son
accesibles para nosotras y nosotros, es decir, necesitamos que tengan el
formato de lectura fácil y pictogramas.
Por ello debe de existir el
acceso a la información para que las personas con discapacidad intelectual
podamos participar desde los procesos electorales hasta ser parte de un partido
político.
Es urgente que se promuevan
espacios dirigidos a la población con discapacidad intelectual.
Para la formación política
es necesario que nos den asesorías sobre temas de política, a través de:
- Medios de comunicación.
- Documentos accesibles.
- Información en las escuelas y organizaciones de la sociedad civil.
- Simulacros de capacitación.
- Consultas a Personas con Discapacidad Intelectual.
- Trato digno e igualitario.
Necesitamos información de
como podemos postularnos para algún cargo público, por ejemplo:
- Presidente.
- presidenta.
- diputado.
- diputada.
- alcaldes u otro.
Si todas y todos tenemos
acceso a la información no solo nos sentiremos incluidos, sino que
participaremos en las decisiones de nuestro país, porque merecemos ser
escuchados y escuchadas para que tengamos un México incluyente.
Nada De Nosotros Sin Nosotros.
Por su atención, gracias.
Diego Ortiz Cruz
Respetables autoridades de
México,
El día de hoy les vengo a
platicar sobre las obligaciones internacionales que adquirió nuestro país al
firmar la Convención de los derechos de las personas con discapacidad. En 2006
las Naciones Unidas aprobaron esta nueva ley para reconocer que las personas
con discapacidad tenemos los mismos derechos que todos y que somos iguales ante
la ley.
Específicamente acerca del
Artículo 29, que dice que las personas con discapacidad podemos participar
plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones.
Tenemos derecho a votar y a ser votados, a poder ser candidatos para cualquier
cargo público.
En mi opinión esto es un
punto a reflexionar ya que en nuestro país no hay personas con discapacidad en
puestos electorales.
Lo que nos gustaría
solicitarle como partido político es que se fomente nuestra participación en
los asuntos públicos y ustedes pueden apoyar a promover activamente un entorno
en el que las personas con discapacidad podamos ejercer esos derechos. Por
ejemplo, con un lenguaje claro y sencillo que nos permita entender lo que dicen
sus estatutos y sus propuestas, en Lectura Fácil con pictogramas, instructivos
en Braille y en Lengua de Señas Mexicana, abriendo espacios para poder
afiliarnos a sus partidos, ser tomados en cuenta y poder ser presentados como
candidatos, ofrecer cursos de formación dentro del partido político, etc. y a
través de eso ya no ser discriminados creando una cultura incluyente
permitiéndonos tener una participación en la vida pública y política de nuestro
país.
María José Gutiérrez
Sánchez
Buen día mi nombre es María
José Gutiérrez Sánchez tengo 29 años, soy una persona con discapacidad
intelectual y soy Autogestora de CAPYS, A.C. y el día de hoy vengo a hablarles
de algo muy importante para nosotros, y que casi no se habla de eso, que es la
vida independiente de las Personas con Discapacidad en México y en todo el
mundo.
Por diferentes motivos,
muchas personas con discapacidad no son independientes en todas las áreas de su
vida:
- Porque no hay información suficiente.
- No hay espacios accesibles
- Que creen que somos niños eternos
- La falta de empatía, entre otras
Tener una vida
independiente significa poder elegir libremente y tomar decisiones sobre
nuestra propia vida, no significa hacer todo solos, significa tener apoyos para
comprender mejor y tomar decisiones.
Por lo que yo considero que
es importante que se tenga más accesibilidad en todos los sentidos que lleva
una vida independiente, desde apoyos para que las personas con discapacidad
podamos solicitar un crédito, que nuestra casa este accesible, hasta
información accesible para votar y ser votados.
Yo considero que es
importante que como cualquier otra persona podamos tener nuestro propio
espacio, a lo mejor y requerimos de ciertos apoyos, pero esto no debe ser un
impedimento y no debe serlo en la participación política de nuestro país.
Si nos capacitan y enseñan
como llevar algunas cosas o como realizarlas, podemos hacerlo, pero eso no
tiene que ser únicamente para personas con discapacidad debería ser para todos.
Gracias.
Fuente:
https://www.hrw.org/es/news/2022/05/17/posicionamientos-llamando-fortalecer-la-representacion-politica-de-personas-con
(25/05/22)