El IMSS debe seguir prestando servicios médicos a los trabajadores aun cuando se encuentren en huelga

Comunicado de Prensa No. 336/2023
Ciudad de México, a 27 de septiembre de 2023

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que los servicios médicos de los trabajadores no pueden ser suspendidos mientras se encuentren en estado de huelga.

Ante la posibilidad de que la huelga resulte ilegal o las causas no sean imputables a la parte patronal, ésta no tiene la obligación de pagar las aportaciones de seguridad social de sus trabajadores hasta que se resuelva en definitiva el conflicto. Esto con la intención de que no resienta una carga adicional a las consecuencias generadas por la paralización de su fuente de trabajo.

Sigue leyendo

La condición de esperar el plazo de dos meses para solicitar la rescisión del contrato de arrendamiento ante la existencia de caso fortuito o de fuerza mayor que impida el uso de la cosa arrendada, no transgrede el derecho de acceso a la justicia

Comunicado de Prensa No. 337/2023
Ciudad de México, a 27 de septiembre de 2023

  • El artículo 2431 del Código Civil vigente en la Ciudad de México que prevé esta hipótesis, es constitucional

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la constitucionalidad del artículo 2431 del Código Civil para el Distrito Federal —hoy Ciudad de México—, en su porción normativa de acuerdo con la cual, el arrendatario podrá pedir la recisión del contrato de arrendamiento si por caso fortuito o fuerza mayor se le impide totalmente el uso de la cosa arrendada por más de dos meses.

Sigue leyendo

La CDHDF, hace 30 años

Por Luis de la Barreda Solórzano
28 de septiembre de 2023

Hace 30 años nacía la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el último de los organismos públicos creados en el país para proteger los derechos fundamentales.

Dos años antes se había instaurado la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Jorge Carpizo, su primer presidente, advirtió al tomar posesión del cargo que la institución sólo conquistaría la confianza de la ciudadanía con resultados y más resultados. Y la CNDH los consiguió.

Hubo quienes pronosticaron el fracaso de los organismos públicos de derechos humanos, ya que carecían de fuerza coactiva para imponer sus resoluciones. No contábamos con más arma que la palabra. Pero demostramos que ésta, apoyada en pruebas y argumentos, y sustentada en la ley, posee una capacidad formidable como antídoto contra el abuso de poder. Si una recomendación no tiene fisuras lógicas ni jurídicas, al destinatario no le queda sino acatarla o ubicarse públicamente contra la causa de los derechos humanos.

El defensor público de los derechos humanos debe reunir ciertos requisitos indispensables: plena autonomía no sólo de las autoridades, sino de todo grupo y persona, alta calidad profesional, independencia de criterio, y compromiso absoluto con la causa. Su actuación debe ser ágil —los asuntos ha de resolverlos en breve lapso—, pues no tiene que cumplir con las formalidades que tienen que seguir los jueces.

Ni en mis sueños más alucinantes había imaginado que sería el presidente fundador de la CDHDF. Otros hicieron campaña por lograr el puesto, yo no. Llegué al cargo sin compromiso alguno con nadie. Formé un equipo de primera y el Consejo de la Comisión fue un lujo —nunca un organismo público de derechos humanos ha tenido consejeros de la calidad del que tuvo la primera CDHDF—. El equipo y el Consejo se entregaron en cada batalla con el mayor coraje, palabra que proviene de un vocablo latino que significa corazón. Para difundir nuestra tarea contamos con el talento y la popularidad de actrices y un actor magníficos: Diana Bracho, Dolores Heredia, Lilia Aragón, Alma Muriel y Héctor Bonilla.

Aquella CDHDF finalizó 91% de sus expedientes en menos de un mes. No dejó rezago alguno: concluyó 99.88% de esos expedientes. En 58% de los casos se logró que a los quejosos se les reconocieran o resarcieran sus derechos. 78% de las recomendaciones se cumplieron totalmente. Por recomendaciones o sugerencias de la Comisión se llevó a cabo el primer proceso por tortura en el país, que culminó en sentencia condenatoria, y al cual seguirían varios más por ese delito; se instauró el primer albergue para mujeres víctimas de violencia familiar; el Nacional Monte de Piedad redujo sustancialmente las tasas de interés que cobraba a sus deudores, se dejó de exigir el certificado de no gravidez a las mujeres para permitirles trabajar en una dependencia pública, se obtuvo que se brindara atención médica de urgencia en la vía pública a cualesquiera personas (se les negaba a indigentes), se ejerció acción penal contra 30 agentes policiacos involucrados en ejecuciones, inculpados presos por falsas acusaciones recobraron su libertad, se indemnizó a una mujer por la expropiación de terrenos de su propiedad ejecutada 30 años antes, entre otros muchos resultados.

El caso más difícil fue el relacionado con el homicidio del conductor de TV Azteca Paco Stanley. La Procuraduría de Justicia acusó, inventando pruebas, a una muchacha, Paola Durante, y varios hombres. La CDHDF demostró que se trataba de una falsa acusación y recomendó a la Procuraduría que se desistiera de la acción penal. El procurador no aceptó la recomendación. El diario afín al gobierno perredista, que hasta entonces nos había apoyado entusiastamente, fue el único que respaldó al procurador. Pero nuestros argumentos habían evidenciado que los acusados eran inocentes.

A punto de dictarse la sentencia, el Consejo de la Judicatura, convocado por su presidente Juan Luis González Alcántara, cambió al juez de consigna ante el que se seguía el proceso —Rafael Guerra, hoy presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México— a otro juzgado, y en su lugar designó a Rafael Santana, juez conocedor e independiente, quien absolvió a los acusados.

Por fortuna, la nostalgia no es letal. Si lo fuese, yo no habría sobrevivido. Mi corazón quedó anclado en mis días en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Fuente:
https://www.excelsior.com.mx/opinion/luis-de-la-barreda-solorzano/la-cdhdf-hace-30-anos/1611165
(28/9/23)

Heroísmos

Doctor Balmis: un pionero de la sanidad internacional

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue una misión de salud pública que tuvo lugar a principios del siglo XIX en España y sus colonias en América y Asia. Fue liderada por el médico español Francisco Javier de Balmis y Berenguer y se llevó a cabo entre 1803 y 1806.

El principal objetivo de la “Expedición Balmis”, como también se le conoce, era llevar la vacuna de la viruela a las colonias españolas. Dicha enfermedad había llegado al Nuevo Continente tres siglos atrás, en tiempos de la Conquista, siendo un factor determinante en la derrota, así como en el abrupto descenso demográfico de la población indígena. Para el momento de la Expedición Balmis, la viruela seguía siendo una enfermedad altamente contagiosa y mortal, pero la vacuna desarrollada en 1796 por el médico inglés Edward Jenner había demostrado ser efectiva en la prevención.

El cuerpo expedicionario estaba compuesto de médicos, cirujanos, enfermeras y un conjunto de huérfanos que sirvieron como portadores de la vacuna. Tal y como se lee: la vacuna se transportó en los brazos de niños, ya que no existían métodos de conservación modernos como la refrigeración. Ese fue uno de los aspectos más destacados de la expedición: la forma en que se organizó para garantizar que la vacuna permaneciera efectiva durante los más de treinta días que duraba el viaje transatlántico de Europa a América.

¿En qué consistía el procedimiento referido? El equipo del doctor Balmis desarrolló un método de vacunación en cadena, en el que un par de niños eran vacunados y luego se les permitía desarrollar la enfermedad de la viruela leve. Posteriormente, se tomaba una muestra de su pus para usarla como fuente de la vacuna para la próxima pareja de niños, y así sucesivamente. A la vista de los resultados posteriores, puede decirse que el método fue un éxito.

Durante su travesía, la expedición realizó múltiples paradas en ciudades y poblados de América y llegó a Filipinas, incluida la capital de la Nueva España, lugares en los que administraba la vacuna a la población local y procedía a la conformación de juntas sanitarias encargadas de vigilar brotes epidémicos. Con ello, multitud de vidas fueron salvadas, pues la viruela dejó de ser una enfermedad mortal.

La Expedición Balmis fue un hito en la historia de la medicina y la salud pública, ya que permitió la propagación de la vacuna de la viruela a través de los vastos territorios coloniales del imperio español. Además, sentó las bases para futuras campañas de vacunación a gran escala. El legado de Balmis y su equipo perdura como un ejemplo temprano de esfuerzos internacionales para combatir enfermedades infecciosas a través de la vacunación.

Fuente:
Wikipedia, “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Filantr%C3%B3pica_de_la_Vacuna
(última consulta: 2/10/23).

Insólito

La fiebre de los tulipanes

Por Mario Alberto Naranjo Ricoy

A inicios del siglo XVII, la llamada “era de los descubrimientos” arrojaba saldos positivos para España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda en términos de exploración del mundo, establecimiento de rutas marítimas para el intercambio de mercancías y, sobre todo, dominio y control de vastas poblaciones y territorios de ultramar. Dicha expansión de las potencias europeas propició un comercio intercontinental sin precedentes.

En ese contexto, los principales puertos de las Provincias Unidas (en lucha por independizarse del Imperio Español), como Amberes y Ámsterdam, se convirtieron en emporios florecientes a los que concurrían multitud de comerciantes, banqueros y propietarios acaudalados de todas las nacionalidades y religiones, convirtiendo a dichas ciudades en auténticos centros cosmopolitas en los que también se desarrollaban la cultura y las artes.

Entre la inmensa cantidad y variedad de mercaderías y productos procedentes de las más diversas regiones se encontraban las especias, la cochinilla, el cacao y la plata americanos, así como el tulipán proveniente de Turquía. Este último había sido llevado a Leiden por el botánico flamenco Carolus Clusius y en poco tiempo atrapó la atención de todas las clases sociales que constituían el público consumidor de la región, las que contemplaron al tulipán como una planta exótica de gran belleza, cuya posesión otorgaba distinción y estatus.

El exotismo de la flor aumentó cuando, por razones entonces desconocidas, se produjo un hecho inusitado: los bulbos de los tulipanes cultivados en tierras holandesas cambiaban súbitamente de apariencia, pasando de tener un solo color a adquirir varios, de forma completamente aleatoria. El suceso causó mucha impresión y tuvo gran impacto en la demanda y los precios de los tulipanes, que alcanzaron cifras estratosféricas en la década de 1620. La “tulipomanía” o “fiebre de los tulipanes” había comenzado.

Según se cuenta, en 1623 un solo bulbo de tulipán podía valer 1000 florines neerlandeses; la cifra se puede poner en perspectiva tomando en cuenta que el ingreso medio anual de una persona normal en los Países Bajos era de 150 florines. El record de venta fue del “Semper Augustus”, un bulbo que fue vendido por 6000 florines. Mansiones de lujo, granjas enteras, caballos de raza, artículos de colección eran intercambiados por algunos lotes de tulipanes sin ningún miramiento.

Ante el alza irrefrenable de precios, los inversionistas estimaron que entre más capital colocaran en el mercado de los tulipanes obtendrían mayores y más extraordinarias ganancias. Con esto en mente, los mercaderes y banqueros comenzaron a comprar y vender títulos de tulipanes que ni siquiera se habían cosechado. Así, se creó la que se conoce como la primera gran burbuja de especulación financiera del capitalismo moderno.

Pero en 1637, la burbuja estalló. El valor de los títulos de compraventa alcanzó niveles estratosféricos, absolutamente alejados del precio real. Aunado a ello, la epidemia de peste bubónica del año anterior diezmó a la población, provocando una contracción natural del mercado. Un gran número de tulipanes quedaron sin comprador y muchos contratos fueron imposibles de cumplir. En consecuencia, los altísimos precios de los títulos de compraventa se desplomaron y quienes ya habían comprometido sus fortunas en el negocio de la flor quedaron en bancarrota, causando una crisis económica profunda.

El episodio histórico quedó plasmado en una pintura de Jan Brueghel el Joven, célebre pintor flamenco de la época que tituló su obra “Alegoría de la tulipomanía”, en la que los especuladores son retratados como monos capuchinos. Posteriormente, el periodista escocés Charles Mackay también registró aquellos acontecimientos en sus sensacionalistas Memorias de extraordinarias ilusiones y de la locura de las multitudes, publicadas en 1841.

En la actualidad hay investigadores que discuten la veracidad de algunos relatos, así como la magnitud de la crisis, pues consideran que ambos aspectos han sido exagerados. Lo que parece estar fuera de duda es que efectivamente hubo una burbuja especulativa asociada a la compra-venta de tulipanes que fue detonada por la ambición desmedida de inversionistas y especuladores, y que provocó desarreglos en la economía que determinaron la ruina de muchos en beneficio de unos pocos.

Bibliografía

  • Tenenti, Alberto. La edad moderna. Siglos XVI al XVIII. Barcelona, Editorial Crítica, 2000.

Fuentes electrónicas

Curiosidades asociadas al número 128

128 Némesis es el nombre del asteroide descubierto por J. C. Watson en 1872.
128 kilómetros es la distancia que hay, en línea recta, entre las ciudades estadunidenses de Brooklyn y Filadelfia.
128 en tiempo Unix equivale al jueves 1 de enero de 1970, a las 00:02:08 GMT.
128 d.C. es el año en que se terminó de construir el llamado “Muro de Adriano”, fortificación defensiva construida en la provincia romana de Britania.
128 en lengua de señas es:
128 en sistema Braille es:

Destellos

En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.

Khalil Gibran


Hay que escuchar a la cabeza, pero dejar hablar al corazón.

Marguerite Yourcenar


Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos.

Albert Einstein


El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.

Aristóteles


Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo.

Leon Tolstoi


Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único.

Agatha Christie


Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.

Mahatma Gandhi

Humor

Estaba un señor acaudalado en su mansión cuando de pronto le dio un ataque cardiaco. Llegaron los primeros auxilios y ya en la ambulancia el paramédico le dice a su ayudante:
– ¡Rápido, póngale la mascarilla!

A lo que el señor acaudalado responde:
– ¡No, por favor, mejor póngame la más baratilla!

***

Saliendo de clase, dos alumnos de la facultad conversan:
– He escrito una redacción que ha conmovido al profesor.
– Y ¿cómo lo sabes?
– Porque me ha dicho que daba pena.

***

– Hubo una pelea de plantas medicinales… y ganó la ruda.