(Bruselas) – La Unión Europea mostró una mayor disposición a abordar los desafíos que implican los derechos humanos dentro del bloque económico y defenderlos en todo el mundo durante un año de renovación de las instituciones de la UE en 2019, dijo hoy Human Rights Watch en su Informe Mundial 2020.
Sin embargo, pese a esta disposición, los Estados miembros de la UE no defendieron de manera consistente los valores de los derechos, especialmente en la política migratoria, y como resultado, los inmigrantes y refugiados pagaron el precio más alto. Algunos estados miembros también trataron de bloquear la defensa de los principios fundamentales del derecho en el ámbito de la política exterior. Por otra parte, Human Rights Watch recomendó que es necesario tomar medidas más contundentes para afrontar los problemas de discriminación e intolerancia.
“Hemos visto signos positivos en 2019 de que la UE está dispuesta a poner en práctica los valores de derechos humanos en los que se fundamenta el bloque”, dijo Benjamin Ward, subdirector de Europa y Asia Central de Human Rights Watch. “Pero el compromiso de la UE con los valores universales será poco convincente mientras sus gobiernos e instituciones sigan dando la espalda al sufrimiento de los inmigrantes y los solicitantes de asilo”.
En la 30.a edición del Informe Mundial 2020, de 652 páginas, Human Rights Watch analiza las prácticas de derechos humanos en casi 100 países. En su ensayo introductorio, el director ejecutivo Kenneth Roth señala que el gobierno chino, el cual recurre a la represión para mantenerse en el poder, está llevando a cabo el ataque más intenso contra el sistema internacional de derechos humanos que se haya registrado en décadas. Concluye que las acciones de Pekín alientan y cosechan el apoyo de populistas autocráticos en todo el mundo, a la vez que las autoridades chinas usan su influencia económica para desalentar críticas de otros gobiernos. Es crucial que se oponga resistencia a esta embestida, que pone en riesgo décadas de avances en materia de derechos humanos y, por cierto, nuestro futuro.
En su capítulo sobre la Unión Europea, Human Rights Watch destaca la evolución de los derechos humanos en 10 Estados miembros y la trayectoria de los derechos sindicales en relación con la migración y el asilo, la discriminación y la intolerancia, el Estado de derecho, el terrorismo y el contraterrorismo, así como la política exterior del bloque.
Las instituciones de la UE y los Estados miembros prestaron mayor atención durante 2019 a las conductas que amenazan el Estado de derecho. La Comisión Europea tramitó causas contra Polonia y Hungría en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y los ministros de la UE celebraron audiencias para evaluar un proceso de sanciones políticas contra ambos gobiernos. Los Estados miembros de la UE abordaron propuestas para fortalecer las garantías y la rendición de cuentas, incluso la posibilidad de vincular del acceso de los gobiernos miembros a los fondos de la UE en el próximo ciclo presupuestario con el respeto por el Estado de derecho
Para ver el informe completo:
https://www.hrw.org/es/news/2020/01/14/ue-hacia-un-liderazgo-basado-en-los-derechos
(28/01/2020)