Gabriela Frías Villegas y Nancy Guadalupe Hernández Miramón[1]
Los Juegos Olímpicos iniciaron en Olimpia, Grecia, en el año 776 a. C. (COA, 2024) y en ellos, solamente competían hombres. Once siglos después, el emperador romano Teodosio I lo suspendió, pues consideraba que eran un evento pagano. Tiempo después, el barón Pierre de Cubertín retomó el concepto, iniciando nuevamente el evento en 1894, en la Universidad de la Sorbona, en París. En 1894 se fundó el Comité Olímpico Internacional (COI), que planeó los primeros juegos de la era moderna, que tuvieron lugar en Atenas, en 1896. En ellos, participaron 241 atletas de 14 países, todos del sexo masculino. No fue sino hasta 1900, en la segunda edición de las Olimpiadas modernas, que las mujeres se convirtieron en participantes (Comité Olímpico, 2024). Desde entonces, las mujeres continuaron participando en los Juegos Olímpicos, pero en una menor proporción que los hombres.
Este año, en los juegos olímpicos de París 2024, se anunció que, por primera vez, habría paridad de género en las Olimpiadas: este año compitieron el mismo número de mujeres que de hombres. Thomas Bach, presidente del COI, comentó que se trata de “uno de los momentos más importantes en la historia de la mujer en los Juegos Olímpicos y en el deporte en general” (Foro Económico Internacional, 2024).
La perspectiva de género y de diversidad en las olimpiadas de París 2024 se marcó desde la inauguración, donde en un espectáculo, que era al mismo tiempo artístico y deportivo, se mostraron varias escenas en las que participaron miembros de la diversidad sexo genérica. Así mismo, como parte de una de las escenas culminantes, salieron del agua diez estatuas que representaban a mujeres francesas célebres (Animal Político, 2024): Olympe de Gouges, pionera de los derechos de las mujeres; Gisèle Halimi, abogada que participó en el movimiento de liberación de las mujeres; Simone de Beauvoir, filosofa y feminista; Jeanne Barret, exploradora y botánica que le dio la vuelta al mundo; Alice Milliat: deportista que luchó por la inclusión de las mujeres en los juegos olímpicos; Louise Michel, poeta y anarquista que participó en la comuna de París; Christine de Pizan, la primera poeta francesa; Simone Veil, filósofa defensora del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo; Alice Guy, primera directora de una película de ficción y Paulette Nardal, que luchó contra la discriminación hacia las personas afrodescendientes.
Durante los Juegos Olímpicos se continuó con dicho espíritu de inclusión, pues en efecto pudimos ver a una gran cantidad de atletas del género femenino participando en las competencias. No obstante, las olimpiadas no solamente son un evento deportivo, sino también un evento intrínsecamente mediático, pues se transmite por todos los canales masivos de comunicación. Algunos de ellos hicieron coberturas imparciales, con perspectiva de diversidad o de género. No obstante, otros criticaron y expusieron a las atletas del género femenino porque no se ajustaban a las expectativas de los cuerpos ideales de las mujeres. Dichos estándares y representaciones son construcciones artificiales de los medios de comunicación, que en los últimos años han sido fuertemente criticados por los estudios de género. A continuación, mencionaremos algunos casos en los que los medios de comunicación expusieron de manera discriminatoria a las atletas olímpicas.
Representaciones mediáticas discriminatorias
Diferentes medios y redes sociales criticaron el cuerpo de la campeona olímpica Paula Leitón, quien ganó la medalla de oro en waterpolo durante las olimpiadas de París 2024, con comentarios gordofóbicos, que además criticaban su estatura de 1.90 metros. A dichos comentarios, la deportista respondió lo siguiente:
Igual piensan que me van a hacer daño. Sé cómo es mi cuerpo y lo quiero muchísimo. Lo trabajo para un deporte que es mi vida. Me dan absolutamente igual los comentarios. Acabo de ganar un oro olímpico, que es el sueño que tenía desde que era una enana. […] Hay que normalizar la diversidad de cuerpos que hay en este planeta y que eso es lo bueno, que seamos diferentes y aprendamos a querernos a nosotros mismos (El País, 2024).
Otro caso paradigmático del modo en que los medios representan a las mujeres deportistas de manera discriminatoria es el de la judoca Prisca Guadalupe Awiti Alcaraz,nacida en Londres, Inglaterra, y con nacionalidad mexicana heredada de su madre. A pesar de que la deportista ganó una medalla de plata, los medios se centraron en su aspecto físico, que consideraban “poco femenino” porque no correspondía a los estándares de belleza impuestos por los medios. Este tipo de comentarios son expresiones de la violencia estética.
Al respecto de este concepto, María de Jesús López Alcaide, doctoranda en sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, comenta lo siguiente:
La presión hacia las mujeres es abrumadora, ya que cumplir con los estándares de belleza que se han manejado desde hace años es algo casi irreal, que pocas veces se alcanza. A pesar de ello, una vez que se establecen estos sistemas o narrativas, hay agentes propagadores (como los medios de comunicación, las empresas, los propios hombres) que diseminan el modo correcto de cómo las mujeres deben ser o verse. A nosotras, como mujeres, nos dicen que no somos lo suficientemente valiosas si no encajamos con ciertas prácticas como ser delgada o ser femenina. De igual forma, si nos maquillamos poco, si no nos depilamos las piernas o si no nos rasuramos, se nos critica. Realizamos una serie de rituales que vamos interiorizando de tal manera que creemos que, si los cumplimos, nos ayudarán a posicionarnos en el mundo y aumentar nuestra autoestima, pero no es así (UNAM Global, 2024).
La violencia estética hacia las mujeres en el deporte es perjudicial para las atletas, pues no solamente puede afectar su autoestima, sino que además cambia el foco de atención de sus triunfos hacia su apariencia física.
Otro ejemplo de representaciones y narraciones violentas en los medios sobre una atleta es el de la boxeadora argelina Imane Khelif, quien ganó la medalla de oro en las olimpiadas después de vencer a la campeona mundial Yang Liu. Su participación en los juegos olímpicos estuvo envuelta en una controversia mediática que inició cuando compitió con la italiana Angela Carini, quien se retiró 46 minutos después del inicio de la pelea, argumentando que tenía que “preservar su vida”, refiriéndose a que Khelif era muy fuerte. Los medios reportaron dicho episodio insinuando que Khelif en realidad era hombre o una mujer transgénero, y que no debería competir en la categoría femenil porque tenía ventajas físicas. La respuesta del Comité Olímpico Internacional fue contundente: “todos los atletas que participan en el torneo de box de los Juegos Olímpicos cumplen con las normas de elegibilidad en inscripción de la competición, así como con todas las normativas médicas aplicables”. El portavoz del COI agregó que “la boxeadora argelina nació mujer, fue registrada como mujer, vivió su vida como mujer, boxeó como mujer y tiene pasaporte femenino” (BBC NEWS, 2024).
Los casos anteriores muestran que aunque haya instituciones como el Comité Olímpico Internacional que estén dispuestas a crear un entorno incluyente con una visión de género, los medios de comunicación y las redes sociales critican fuertemente a aquellas mujeres que no se ajustan a los estándares de belleza femenina. Este tipo de dinámicas demuestran que la sociedad en general, y en particular los medios masivos de comunicación, aún están muy lejos de observar las políticas de igualdad de género y de celebrar los triunfos de las mujeres, en vez de criticar su apariencia física.
Animal Político. (2024, julio 26). Conoce a las mujeres homenajeadas con estatuas en la inauguración de los Juegos en París 2024. Animal Politico. https://animalpolitico.com/tendencias/actualidad/estatuas-mujeres-inaguracion-paris-2024
BBC NEWS. (2024). Imane Khelif en las Olimpiadas: La historia de superación de la boxeadora argelina, medalla de oro en París 2024 tras la polémica por su participación. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1343x4ry60o
COA. (2024). Historia de los Juegos Olímpicos. https://www.coarg.org.ar/institucional/sponsors-coi/item/209-historia-de-los-juegos-ol%C3%ADmpicos
Comité Olímpico. (2024). Comité Olímpico Internacional (COI). https://olympics.com/
El País. (2024). Paula Leitón, waterpolo y amor propio contra la gordofobia: “Sé cómo es mi cuerpo y lo quiero muchísimo” | Deportes | EL PAÍS. https://elpais.com/deportes/2024-08-14/paula-leiton-waterpolista-y-oro-olimpico-en-paris-responde-a-los-ataques-de-gordofobia-se-como-es-mi-cuerpo-y-lo-quiero-muchisimo.html
Foro Económico Internacional. (2024, abril 7). Cómo París 2024 aspira tener los primeros Juegos Olímpicos con igualdad de género de la historia. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/agenda/2024/04/como-paris-2024-aspira-a-convertirse-en-los-primeros-juegos-olimpicos-con-igualdad-de-genero-de-la-historia/
UNAM Global. (2024). Violencia estética. UNAM
Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/violencia-estetica-atacar-a-la-mujeres-por-su-fisico/
[1] Agradecemos a los maestros Amilcar Paris Mandoki y Rubén Francisco Pérez Sánchez por sus comentarios, que ayudaron a enriquecer este texto.